Jóvenes en contexto de encierro : Un análisis en primera persona, trayectorias de vida y vivencias en relación a la función del Sistema Penal Juvenil

Autores
Livelli Gavenda, Rocio Celeste
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Villalobos, Francisco Ricardo
Descripción
La siguiente investigación, se llevó a cabo en el Centro de Atención a Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal N°1 de la Provincia de Salta, Argentina. Se trabajó con 8 jóvenes reiterantes, alojados en dicha institución. Los objetivos que se persiguieron fueron analizar y describir las vivencias en relación al encierro; describir la función que cumple el mismo dentro de las trayectorias de vida de los jóvenes y comprender cómo significan dentro de estas trayectorias la reiterancia a la institución. Se trata de una investigación de tipo cualitativo, que busca dar respuesta a los objetivos planteados partiendo de las narraciones de los jóvenes, y del análisis en primera persona, sobre su experiencia en contexto de encierro. Dicho trabajo, busca recuperar las voces de los jóvenes como principales destinatarios del Sistema Penal Juvenil, entendiendo su funcionamiento desde sus propias miradas y experiencias. Para su abordaje, se llevaron a cabo diferentes herramientas de recolección de datos, para poder abarcar las preguntas de investigación, desde diferentes perspectivas. Se trabajó con entrevistas individuales en profundidad y con talleres grupales, a través de dinámicas lúdicas y recreativas, para poder arribar a una mirada y construcción grupal del fenómeno. Las conclusiones a las que se llegaron, dan cuenta del impacto que genera en la vida de los jóvenes la privación de la libertad, siendo que es un hecho sancionatorio, aparecen entre sus vivencias: aspectos de contención, limites posibilitantes, acceso a la educación, satisfacción de necesidades básicas y alejamiento del consumo. El Sistema Penal Juvenil como dispositivo punitivo, no propicia una re sociabilización en los jóvenes, pero funciona como único dispositivo que les da una respuesta ante los avatares de la sociedad actual, pudiendo considerar esto uno de los motivos, por los cuales los jóvenes permanecen y reiteran en la transgresión de la ley. This study was carried out in the Center of Attention to Youth in Conflict with the Criminal Law No. 1 (Centro de Atención a Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal n.°1) of the Province of Salta, Argentina. We worked with 8 recidivist youth, housed in said institution. The goals are to analyze and describe the experiences related to confinement; describe the function it has in the paths of life of these young people and to understand the impact the return to the institution has in their lives. This is a qualitative study that aims at fulfilling the goals established having the accounts of these youth as the starting point, and from the analysis in the first person, about their experience in the context of confinement. This work aims at recovering the voices of young people as the main recipients of the Juvenile Criminal System, understanding their functioning from their own views and experiences. To address this, different data collection tools were used to answer the questions of this study from different perspectives. We worked with in-depth individual interviews and group workshops, through playful and recreational dynamics in order to get an insight and group ellaboration of the phenomenon. The conclusions we reached, give an account of the impact that the deprivation of freedom has in the life of young people, being that it is a penalizing event, among their experiences appear: aspects of restraint, enabling limits, access to education, satisfaction of basic needs and withdrawal of consumption. The Juvenile Criminal System as a punitive device does not encourage resocialization in young people, but it works as the only device that gives them an answer to the vicissitudes of today's society, and this may be considered one of the reasons why young people continue breaking the law.
Fil: Livelli Gavenda, Rocio Celeste. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Fil: Villalobos, Francisco Ricardo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Materia
Tesis de grado
Psicología
Joven
Prisión
Régimen penitenciario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:64369

id RIUCASAL_aea8dcace7c9263ba69a06ab53667ffa
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:64369
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Jóvenes en contexto de encierro : Un análisis en primera persona, trayectorias de vida y vivencias en relación a la función del Sistema Penal JuvenilLivelli Gavenda, Rocio CelesteTesis de gradoPsicologíaJovenPrisiónRégimen penitenciarioLa siguiente investigación, se llevó a cabo en el Centro de Atención a Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal N°1 de la Provincia de Salta, Argentina. Se trabajó con 8 jóvenes reiterantes, alojados en dicha institución. Los objetivos que se persiguieron fueron analizar y describir las vivencias en relación al encierro; describir la función que cumple el mismo dentro de las trayectorias de vida de los jóvenes y comprender cómo significan dentro de estas trayectorias la reiterancia a la institución. Se trata de una investigación de tipo cualitativo, que busca dar respuesta a los objetivos planteados partiendo de las narraciones de los jóvenes, y del análisis en primera persona, sobre su experiencia en contexto de encierro. Dicho trabajo, busca recuperar las voces de los jóvenes como principales destinatarios del Sistema Penal Juvenil, entendiendo su funcionamiento desde sus propias miradas y experiencias. Para su abordaje, se llevaron a cabo diferentes herramientas de recolección de datos, para poder abarcar las preguntas de investigación, desde diferentes perspectivas. Se trabajó con entrevistas individuales en profundidad y con talleres grupales, a través de dinámicas lúdicas y recreativas, para poder arribar a una mirada y construcción grupal del fenómeno. Las conclusiones a las que se llegaron, dan cuenta del impacto que genera en la vida de los jóvenes la privación de la libertad, siendo que es un hecho sancionatorio, aparecen entre sus vivencias: aspectos de contención, limites posibilitantes, acceso a la educación, satisfacción de necesidades básicas y alejamiento del consumo. El Sistema Penal Juvenil como dispositivo punitivo, no propicia una re sociabilización en los jóvenes, pero funciona como único dispositivo que les da una respuesta ante los avatares de la sociedad actual, pudiendo considerar esto uno de los motivos, por los cuales los jóvenes permanecen y reiteran en la transgresión de la ley. This study was carried out in the Center of Attention to Youth in Conflict with the Criminal Law No. 1 (Centro de Atención a Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal n.°1) of the Province of Salta, Argentina. We worked with 8 recidivist youth, housed in said institution. The goals are to analyze and describe the experiences related to confinement; describe the function it has in the paths of life of these young people and to understand the impact the return to the institution has in their lives. This is a qualitative study that aims at fulfilling the goals established having the accounts of these youth as the starting point, and from the analysis in the first person, about their experience in the context of confinement. This work aims at recovering the voices of young people as the main recipients of the Juvenile Criminal System, understanding their functioning from their own views and experiences. To address this, different data collection tools were used to answer the questions of this study from different perspectives. We worked with in-depth individual interviews and group workshops, through playful and recreational dynamics in order to get an insight and group ellaboration of the phenomenon. The conclusions we reached, give an account of the impact that the deprivation of freedom has in the life of young people, being that it is a penalizing event, among their experiences appear: aspects of restraint, enabling limits, access to education, satisfaction of basic needs and withdrawal of consumption. The Juvenile Criminal System as a punitive device does not encourage resocialization in young people, but it works as the only device that gives them an answer to the vicissitudes of today's society, and this may be considered one of the reasons why young people continue breaking the law. Fil: Livelli Gavenda, Rocio Celeste. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Fil: Villalobos, Francisco Ricardo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Villalobos, Francisco Ricardo2018-06-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=643696436920181011u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:30:14Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:64369Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:30:15.062Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Jóvenes en contexto de encierro : Un análisis en primera persona, trayectorias de vida y vivencias en relación a la función del Sistema Penal Juvenil
title Jóvenes en contexto de encierro : Un análisis en primera persona, trayectorias de vida y vivencias en relación a la función del Sistema Penal Juvenil
spellingShingle Jóvenes en contexto de encierro : Un análisis en primera persona, trayectorias de vida y vivencias en relación a la función del Sistema Penal Juvenil
Livelli Gavenda, Rocio Celeste
Tesis de grado
Psicología
Joven
Prisión
Régimen penitenciario
title_short Jóvenes en contexto de encierro : Un análisis en primera persona, trayectorias de vida y vivencias en relación a la función del Sistema Penal Juvenil
title_full Jóvenes en contexto de encierro : Un análisis en primera persona, trayectorias de vida y vivencias en relación a la función del Sistema Penal Juvenil
title_fullStr Jóvenes en contexto de encierro : Un análisis en primera persona, trayectorias de vida y vivencias en relación a la función del Sistema Penal Juvenil
title_full_unstemmed Jóvenes en contexto de encierro : Un análisis en primera persona, trayectorias de vida y vivencias en relación a la función del Sistema Penal Juvenil
title_sort Jóvenes en contexto de encierro : Un análisis en primera persona, trayectorias de vida y vivencias en relación a la función del Sistema Penal Juvenil
dc.creator.none.fl_str_mv Livelli Gavenda, Rocio Celeste
author Livelli Gavenda, Rocio Celeste
author_facet Livelli Gavenda, Rocio Celeste
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Villalobos, Francisco Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv Tesis de grado
Psicología
Joven
Prisión
Régimen penitenciario
topic Tesis de grado
Psicología
Joven
Prisión
Régimen penitenciario
dc.description.none.fl_txt_mv La siguiente investigación, se llevó a cabo en el Centro de Atención a Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal N°1 de la Provincia de Salta, Argentina. Se trabajó con 8 jóvenes reiterantes, alojados en dicha institución. Los objetivos que se persiguieron fueron analizar y describir las vivencias en relación al encierro; describir la función que cumple el mismo dentro de las trayectorias de vida de los jóvenes y comprender cómo significan dentro de estas trayectorias la reiterancia a la institución. Se trata de una investigación de tipo cualitativo, que busca dar respuesta a los objetivos planteados partiendo de las narraciones de los jóvenes, y del análisis en primera persona, sobre su experiencia en contexto de encierro. Dicho trabajo, busca recuperar las voces de los jóvenes como principales destinatarios del Sistema Penal Juvenil, entendiendo su funcionamiento desde sus propias miradas y experiencias. Para su abordaje, se llevaron a cabo diferentes herramientas de recolección de datos, para poder abarcar las preguntas de investigación, desde diferentes perspectivas. Se trabajó con entrevistas individuales en profundidad y con talleres grupales, a través de dinámicas lúdicas y recreativas, para poder arribar a una mirada y construcción grupal del fenómeno. Las conclusiones a las que se llegaron, dan cuenta del impacto que genera en la vida de los jóvenes la privación de la libertad, siendo que es un hecho sancionatorio, aparecen entre sus vivencias: aspectos de contención, limites posibilitantes, acceso a la educación, satisfacción de necesidades básicas y alejamiento del consumo. El Sistema Penal Juvenil como dispositivo punitivo, no propicia una re sociabilización en los jóvenes, pero funciona como único dispositivo que les da una respuesta ante los avatares de la sociedad actual, pudiendo considerar esto uno de los motivos, por los cuales los jóvenes permanecen y reiteran en la transgresión de la ley. This study was carried out in the Center of Attention to Youth in Conflict with the Criminal Law No. 1 (Centro de Atención a Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal n.°1) of the Province of Salta, Argentina. We worked with 8 recidivist youth, housed in said institution. The goals are to analyze and describe the experiences related to confinement; describe the function it has in the paths of life of these young people and to understand the impact the return to the institution has in their lives. This is a qualitative study that aims at fulfilling the goals established having the accounts of these youth as the starting point, and from the analysis in the first person, about their experience in the context of confinement. This work aims at recovering the voices of young people as the main recipients of the Juvenile Criminal System, understanding their functioning from their own views and experiences. To address this, different data collection tools were used to answer the questions of this study from different perspectives. We worked with in-depth individual interviews and group workshops, through playful and recreational dynamics in order to get an insight and group ellaboration of the phenomenon. The conclusions we reached, give an account of the impact that the deprivation of freedom has in the life of young people, being that it is a penalizing event, among their experiences appear: aspects of restraint, enabling limits, access to education, satisfaction of basic needs and withdrawal of consumption. The Juvenile Criminal System as a punitive device does not encourage resocialization in young people, but it works as the only device that gives them an answer to the vicissitudes of today's society, and this may be considered one of the reasons why young people continue breaking the law.
Fil: Livelli Gavenda, Rocio Celeste. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Fil: Villalobos, Francisco Ricardo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
description La siguiente investigación, se llevó a cabo en el Centro de Atención a Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal N°1 de la Provincia de Salta, Argentina. Se trabajó con 8 jóvenes reiterantes, alojados en dicha institución. Los objetivos que se persiguieron fueron analizar y describir las vivencias en relación al encierro; describir la función que cumple el mismo dentro de las trayectorias de vida de los jóvenes y comprender cómo significan dentro de estas trayectorias la reiterancia a la institución. Se trata de una investigación de tipo cualitativo, que busca dar respuesta a los objetivos planteados partiendo de las narraciones de los jóvenes, y del análisis en primera persona, sobre su experiencia en contexto de encierro. Dicho trabajo, busca recuperar las voces de los jóvenes como principales destinatarios del Sistema Penal Juvenil, entendiendo su funcionamiento desde sus propias miradas y experiencias. Para su abordaje, se llevaron a cabo diferentes herramientas de recolección de datos, para poder abarcar las preguntas de investigación, desde diferentes perspectivas. Se trabajó con entrevistas individuales en profundidad y con talleres grupales, a través de dinámicas lúdicas y recreativas, para poder arribar a una mirada y construcción grupal del fenómeno. Las conclusiones a las que se llegaron, dan cuenta del impacto que genera en la vida de los jóvenes la privación de la libertad, siendo que es un hecho sancionatorio, aparecen entre sus vivencias: aspectos de contención, limites posibilitantes, acceso a la educación, satisfacción de necesidades básicas y alejamiento del consumo. El Sistema Penal Juvenil como dispositivo punitivo, no propicia una re sociabilización en los jóvenes, pero funciona como único dispositivo que les da una respuesta ante los avatares de la sociedad actual, pudiendo considerar esto uno de los motivos, por los cuales los jóvenes permanecen y reiteran en la transgresión de la ley. This study was carried out in the Center of Attention to Youth in Conflict with the Criminal Law No. 1 (Centro de Atención a Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal n.°1) of the Province of Salta, Argentina. We worked with 8 recidivist youth, housed in said institution. The goals are to analyze and describe the experiences related to confinement; describe the function it has in the paths of life of these young people and to understand the impact the return to the institution has in their lives. This is a qualitative study that aims at fulfilling the goals established having the accounts of these youth as the starting point, and from the analysis in the first person, about their experience in the context of confinement. This work aims at recovering the voices of young people as the main recipients of the Juvenile Criminal System, understanding their functioning from their own views and experiences. To address this, different data collection tools were used to answer the questions of this study from different perspectives. We worked with in-depth individual interviews and group workshops, through playful and recreational dynamics in order to get an insight and group ellaboration of the phenomenon. The conclusions we reached, give an account of the impact that the deprivation of freedom has in the life of young people, being that it is a penalizing event, among their experiences appear: aspects of restraint, enabling limits, access to education, satisfaction of basic needs and withdrawal of consumption. The Juvenile Criminal System as a punitive device does not encourage resocialization in young people, but it works as the only device that gives them an answer to the vicissitudes of today's society, and this may be considered one of the reasons why young people continue breaking the law.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=64369
64369
20181011u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=64369
identifier_str_mv 64369
20181011u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1844621831268466688
score 12.559606