Resiliencia, maternidad y expectativas de vida en alumnas universitarias
- Autores
- Urbano, Fernando Adrian; Oiene, Silvia Elizabeth; Guantay, Lidia Fernanda; Salom, María Guadalupe; Torres, Daniela Belén
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- La presente es una investigación cualitativa, llevada adelante mediante las técnicas de la observación, entrevistas individuales y grupales (abiertas y semidirigidas) y las historias de vida, cumpliendo los investigadores con una participación activa y completa. Del tema inicial de la investigación «La resiliencia como factor de éxito académico de estudiantes avanzados» fue de donde se partió. Por lo que se dialogaba con los primeros participantes, parecía ser que todos resaltaban (sin saber que era ella la que intervenía) la resiliencia como algo elemental para poder mantenerse firme en el cumplir su proyecto de vida. En medio de esto, comenzaron a surgir algunos resultados inesperados... Muchas mujeres habían tenido hijos en el transcurso de la carrera y, a pesar de esto haber «alargado>> un poco sus tiempos, el hecho de tenerlos les daba más fuerza para seguir e intensificaba el deseo de realizar su proyecto de vida. Se trataba de casos e historias impresionantes, que no hacían más que dejar a los investigadores asombrados por la capacidad de superar las adversidades que habían desarrollado para así poder cumplir sus sueños, mantenerse presentes en las vidas de sus hijos, buscar la estabilidad económica y también estudiar. Casos realmente increíbles. Surgió la idea de si este tener un hijo y «tener que recibirte›› no respondía más a una cuestión económica o a una presión social, ya sea por parte de la pareja de la mujer o por parte de su familia. Pero, el profundizar, las llevó a comprender que lo que guía la conducta de estas jóvenes adultas y las impulsa cada día a levantarse y esforzarse más allá de sus problemas, es la integridad que mantienen en su vida. Es el tener un proyecto de vida, un proyecto que se modificó en algún momento por el nacimiento de su hijo, pero que luego se reconcilió gracias al amor maternal, y al momento, es la mayor fuente de fortaleza que pueden tener. Y las participantes, se mantienen así en el camino del cumplir los sueños, influyendo esto en su rendimiento académico. En este contexto, la maternidad se vuelve una motivación para las estudiantes en lo que respecta a su desempeño académico y personal, potenciando así su resiliencia. Todas ellas poseen un proyecto de vida: cuando una persona posee medianamente establecido a dónde quiere llegar, se mantiene firme en el camino que lo lleve a ese objetivo.
Fil: Torres, Daniela Belén. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Salom, María Guadalupe. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Guantay, Lidia Fernanda. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Oiene, Silvia Elizabeth. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Fil: Urbano, Fernando Adrian. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. - Materia
-
Resiliencia
Madre - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60279
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_ae0f4f52ea32b4aa0035deab28f77b41 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60279 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Resiliencia, maternidad y expectativas de vida en alumnas universitariasUrbano, Fernando AdrianOiene, Silvia ElizabethGuantay, Lidia FernandaSalom, María GuadalupeTorres, Daniela BelénResilienciaMadreLa presente es una investigación cualitativa, llevada adelante mediante las técnicas de la observación, entrevistas individuales y grupales (abiertas y semidirigidas) y las historias de vida, cumpliendo los investigadores con una participación activa y completa. Del tema inicial de la investigación «La resiliencia como factor de éxito académico de estudiantes avanzados» fue de donde se partió. Por lo que se dialogaba con los primeros participantes, parecía ser que todos resaltaban (sin saber que era ella la que intervenía) la resiliencia como algo elemental para poder mantenerse firme en el cumplir su proyecto de vida. En medio de esto, comenzaron a surgir algunos resultados inesperados... Muchas mujeres habían tenido hijos en el transcurso de la carrera y, a pesar de esto haber «alargado>> un poco sus tiempos, el hecho de tenerlos les daba más fuerza para seguir e intensificaba el deseo de realizar su proyecto de vida. Se trataba de casos e historias impresionantes, que no hacían más que dejar a los investigadores asombrados por la capacidad de superar las adversidades que habían desarrollado para así poder cumplir sus sueños, mantenerse presentes en las vidas de sus hijos, buscar la estabilidad económica y también estudiar. Casos realmente increíbles. Surgió la idea de si este tener un hijo y «tener que recibirte›› no respondía más a una cuestión económica o a una presión social, ya sea por parte de la pareja de la mujer o por parte de su familia. Pero, el profundizar, las llevó a comprender que lo que guía la conducta de estas jóvenes adultas y las impulsa cada día a levantarse y esforzarse más allá de sus problemas, es la integridad que mantienen en su vida. Es el tener un proyecto de vida, un proyecto que se modificó en algún momento por el nacimiento de su hijo, pero que luego se reconcilió gracias al amor maternal, y al momento, es la mayor fuente de fortaleza que pueden tener. Y las participantes, se mantienen así en el camino del cumplir los sueños, influyendo esto en su rendimiento académico. En este contexto, la maternidad se vuelve una motivación para las estudiantes en lo que respecta a su desempeño académico y personal, potenciando así su resiliencia. Todas ellas poseen un proyecto de vida: cuando una persona posee medianamente establecido a dónde quiere llegar, se mantiene firme en el camino que lo lleve a ese objetivo.Fil: Torres, Daniela Belén. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Salom, María Guadalupe. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Guantay, Lidia Fernanda. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Oiene, Silvia Elizabeth. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Fil: Urbano, Fernando Adrian. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta)2012-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=602796027920161028u u u0frey0103 baspaCuadernos Universitarios1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:14:51Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60279Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:14:51.458Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Resiliencia, maternidad y expectativas de vida en alumnas universitarias |
title |
Resiliencia, maternidad y expectativas de vida en alumnas universitarias |
spellingShingle |
Resiliencia, maternidad y expectativas de vida en alumnas universitarias Urbano, Fernando Adrian Resiliencia Madre |
title_short |
Resiliencia, maternidad y expectativas de vida en alumnas universitarias |
title_full |
Resiliencia, maternidad y expectativas de vida en alumnas universitarias |
title_fullStr |
Resiliencia, maternidad y expectativas de vida en alumnas universitarias |
title_full_unstemmed |
Resiliencia, maternidad y expectativas de vida en alumnas universitarias |
title_sort |
Resiliencia, maternidad y expectativas de vida en alumnas universitarias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Urbano, Fernando Adrian Oiene, Silvia Elizabeth Guantay, Lidia Fernanda Salom, María Guadalupe Torres, Daniela Belén |
author |
Urbano, Fernando Adrian |
author_facet |
Urbano, Fernando Adrian Oiene, Silvia Elizabeth Guantay, Lidia Fernanda Salom, María Guadalupe Torres, Daniela Belén |
author_role |
author |
author2 |
Oiene, Silvia Elizabeth Guantay, Lidia Fernanda Salom, María Guadalupe Torres, Daniela Belén |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Resiliencia Madre |
topic |
Resiliencia Madre |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente es una investigación cualitativa, llevada adelante mediante las técnicas de la observación, entrevistas individuales y grupales (abiertas y semidirigidas) y las historias de vida, cumpliendo los investigadores con una participación activa y completa. Del tema inicial de la investigación «La resiliencia como factor de éxito académico de estudiantes avanzados» fue de donde se partió. Por lo que se dialogaba con los primeros participantes, parecía ser que todos resaltaban (sin saber que era ella la que intervenía) la resiliencia como algo elemental para poder mantenerse firme en el cumplir su proyecto de vida. En medio de esto, comenzaron a surgir algunos resultados inesperados... Muchas mujeres habían tenido hijos en el transcurso de la carrera y, a pesar de esto haber «alargado>> un poco sus tiempos, el hecho de tenerlos les daba más fuerza para seguir e intensificaba el deseo de realizar su proyecto de vida. Se trataba de casos e historias impresionantes, que no hacían más que dejar a los investigadores asombrados por la capacidad de superar las adversidades que habían desarrollado para así poder cumplir sus sueños, mantenerse presentes en las vidas de sus hijos, buscar la estabilidad económica y también estudiar. Casos realmente increíbles. Surgió la idea de si este tener un hijo y «tener que recibirte›› no respondía más a una cuestión económica o a una presión social, ya sea por parte de la pareja de la mujer o por parte de su familia. Pero, el profundizar, las llevó a comprender que lo que guía la conducta de estas jóvenes adultas y las impulsa cada día a levantarse y esforzarse más allá de sus problemas, es la integridad que mantienen en su vida. Es el tener un proyecto de vida, un proyecto que se modificó en algún momento por el nacimiento de su hijo, pero que luego se reconcilió gracias al amor maternal, y al momento, es la mayor fuente de fortaleza que pueden tener. Y las participantes, se mantienen así en el camino del cumplir los sueños, influyendo esto en su rendimiento académico. En este contexto, la maternidad se vuelve una motivación para las estudiantes en lo que respecta a su desempeño académico y personal, potenciando así su resiliencia. Todas ellas poseen un proyecto de vida: cuando una persona posee medianamente establecido a dónde quiere llegar, se mantiene firme en el camino que lo lleve a ese objetivo. Fil: Torres, Daniela Belén. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Salom, María Guadalupe. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Guantay, Lidia Fernanda. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Oiene, Silvia Elizabeth. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Urbano, Fernando Adrian. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. |
description |
La presente es una investigación cualitativa, llevada adelante mediante las técnicas de la observación, entrevistas individuales y grupales (abiertas y semidirigidas) y las historias de vida, cumpliendo los investigadores con una participación activa y completa. Del tema inicial de la investigación «La resiliencia como factor de éxito académico de estudiantes avanzados» fue de donde se partió. Por lo que se dialogaba con los primeros participantes, parecía ser que todos resaltaban (sin saber que era ella la que intervenía) la resiliencia como algo elemental para poder mantenerse firme en el cumplir su proyecto de vida. En medio de esto, comenzaron a surgir algunos resultados inesperados... Muchas mujeres habían tenido hijos en el transcurso de la carrera y, a pesar de esto haber «alargado>> un poco sus tiempos, el hecho de tenerlos les daba más fuerza para seguir e intensificaba el deseo de realizar su proyecto de vida. Se trataba de casos e historias impresionantes, que no hacían más que dejar a los investigadores asombrados por la capacidad de superar las adversidades que habían desarrollado para así poder cumplir sus sueños, mantenerse presentes en las vidas de sus hijos, buscar la estabilidad económica y también estudiar. Casos realmente increíbles. Surgió la idea de si este tener un hijo y «tener que recibirte›› no respondía más a una cuestión económica o a una presión social, ya sea por parte de la pareja de la mujer o por parte de su familia. Pero, el profundizar, las llevó a comprender que lo que guía la conducta de estas jóvenes adultas y las impulsa cada día a levantarse y esforzarse más allá de sus problemas, es la integridad que mantienen en su vida. Es el tener un proyecto de vida, un proyecto que se modificó en algún momento por el nacimiento de su hijo, pero que luego se reconcilió gracias al amor maternal, y al momento, es la mayor fuente de fortaleza que pueden tener. Y las participantes, se mantienen así en el camino del cumplir los sueños, influyendo esto en su rendimiento académico. En este contexto, la maternidad se vuelve una motivación para las estudiantes en lo que respecta a su desempeño académico y personal, potenciando así su resiliencia. Todas ellas poseen un proyecto de vida: cuando una persona posee medianamente establecido a dónde quiere llegar, se mantiene firme en el camino que lo lleve a ese objetivo. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60279 60279 20161028u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60279 |
identifier_str_mv |
60279 20161028u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Cuadernos Universitarios |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1842344396109905920 |
score |
12.623145 |