Comunicación alternativa: los murales de Walpaq y Julien Guinet en la ciudad de Salta : Año 2016
- Autores
- Carrasco Nieto, Flavia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Herrera, Fernanda Elizabeth
- Descripción
- La presente investigación se enmarca en el ámbito de la comunicación alternativa y se centra en el fenómeno particular del muralismo en la ciudad de Salta capital. Se seleccionó a los artistas Jesús Walpaq y Julien Guinet, con el objetivo de indagar en la simetría que existe entre el mensaje ideado por ellos y la lectura del público adulto que observa sus principales murales. En el marco teórico se tomó al muralismo como medio de comunicación alternativa y popular, fundamentado en que cualquier ser humano puede tomar los mensajes que se plasman en las paredes e interpretarlos, de modo tal que pueda o no coincidir con la mirada e intención de los creadores. También se muestra un recorrido histórico de los principales artistas y ciudades donde el muralismo tuvo su auge. Cada mural forma parte de un contexto económico, social, político y hasta sentimental que envuelve a gran parte de los ciudadanos, por el solo hecho de pertenecer y participar de vivencias terrenales correspondientes a un tiempo, momento y lugar específicos en los que el artista decide dejar un mensaje (Read, 1973). En cuanto al aspecto metodológico, se aplicaron 130 encuestas personales a transeúntes, se registraron fotográficamente las obras, se realizaron 13 análisis semióticos de las imágenes de los murales y dos entrevistas personales a los artistas. A partir de la recolección y análisis de los datos quedó en evidencia que el 53% (n=69) de los encuestados afirmó entender el muralismo como arte, el 38% (n=50) lo vinculaba con la comunicación, mientras que una minoría, el 4% (n=5), lo veía como un acto de vandalismo. El 5% (n=6) no supo qué contestar. Según el 75% (n=98) de las personas encuestadas los murales analizados estaban comunicando algo, mientras que solo el 25% (n=32) no encontraba mensaje alguno en ellos sino que lo consideraban una pieza de arte. Más de la mitad de los murales analizados, siete de los trece, mantiene una simetría con los significados explicados por los muralistas en las entrevistas.
Fil: Carrasco Nieto, Flavia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Fil: Herrera, Fernanda Elizabeth. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. - Materia
-
Tesis de grado
Semiología
Arte argentino
Mural
Comunicación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:63470
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_9846ea9ff0eaf26c2c972576f260ca91 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:63470 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Comunicación alternativa: los murales de Walpaq y Julien Guinet en la ciudad de Salta : Año 2016Carrasco Nieto, FlaviaTesis de gradoSemiologíaArte argentinoMuralComunicaciónLa presente investigación se enmarca en el ámbito de la comunicación alternativa y se centra en el fenómeno particular del muralismo en la ciudad de Salta capital. Se seleccionó a los artistas Jesús Walpaq y Julien Guinet, con el objetivo de indagar en la simetría que existe entre el mensaje ideado por ellos y la lectura del público adulto que observa sus principales murales. En el marco teórico se tomó al muralismo como medio de comunicación alternativa y popular, fundamentado en que cualquier ser humano puede tomar los mensajes que se plasman en las paredes e interpretarlos, de modo tal que pueda o no coincidir con la mirada e intención de los creadores. También se muestra un recorrido histórico de los principales artistas y ciudades donde el muralismo tuvo su auge. Cada mural forma parte de un contexto económico, social, político y hasta sentimental que envuelve a gran parte de los ciudadanos, por el solo hecho de pertenecer y participar de vivencias terrenales correspondientes a un tiempo, momento y lugar específicos en los que el artista decide dejar un mensaje (Read, 1973). En cuanto al aspecto metodológico, se aplicaron 130 encuestas personales a transeúntes, se registraron fotográficamente las obras, se realizaron 13 análisis semióticos de las imágenes de los murales y dos entrevistas personales a los artistas. A partir de la recolección y análisis de los datos quedó en evidencia que el 53% (n=69) de los encuestados afirmó entender el muralismo como arte, el 38% (n=50) lo vinculaba con la comunicación, mientras que una minoría, el 4% (n=5), lo veía como un acto de vandalismo. El 5% (n=6) no supo qué contestar. Según el 75% (n=98) de las personas encuestadas los murales analizados estaban comunicando algo, mientras que solo el 25% (n=32) no encontraba mensaje alguno en ellos sino que lo consideraban una pieza de arte. Más de la mitad de los murales analizados, siete de los trece, mantiene una simetría con los significados explicados por los muralistas en las entrevistas.Fil: Carrasco Nieto, Flavia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Fil: Herrera, Fernanda Elizabeth. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Herrera, Fernanda Elizabeth2018-04-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=634706347020180508u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-10-16T10:11:30Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:63470Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-10-16 10:11:30.567Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comunicación alternativa: los murales de Walpaq y Julien Guinet en la ciudad de Salta : Año 2016 |
title |
Comunicación alternativa: los murales de Walpaq y Julien Guinet en la ciudad de Salta : Año 2016 |
spellingShingle |
Comunicación alternativa: los murales de Walpaq y Julien Guinet en la ciudad de Salta : Año 2016 Carrasco Nieto, Flavia Tesis de grado Semiología Arte argentino Mural Comunicación |
title_short |
Comunicación alternativa: los murales de Walpaq y Julien Guinet en la ciudad de Salta : Año 2016 |
title_full |
Comunicación alternativa: los murales de Walpaq y Julien Guinet en la ciudad de Salta : Año 2016 |
title_fullStr |
Comunicación alternativa: los murales de Walpaq y Julien Guinet en la ciudad de Salta : Año 2016 |
title_full_unstemmed |
Comunicación alternativa: los murales de Walpaq y Julien Guinet en la ciudad de Salta : Año 2016 |
title_sort |
Comunicación alternativa: los murales de Walpaq y Julien Guinet en la ciudad de Salta : Año 2016 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrasco Nieto, Flavia |
author |
Carrasco Nieto, Flavia |
author_facet |
Carrasco Nieto, Flavia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Herrera, Fernanda Elizabeth |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tesis de grado Semiología Arte argentino Mural Comunicación |
topic |
Tesis de grado Semiología Arte argentino Mural Comunicación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación se enmarca en el ámbito de la comunicación alternativa y se centra en el fenómeno particular del muralismo en la ciudad de Salta capital. Se seleccionó a los artistas Jesús Walpaq y Julien Guinet, con el objetivo de indagar en la simetría que existe entre el mensaje ideado por ellos y la lectura del público adulto que observa sus principales murales. En el marco teórico se tomó al muralismo como medio de comunicación alternativa y popular, fundamentado en que cualquier ser humano puede tomar los mensajes que se plasman en las paredes e interpretarlos, de modo tal que pueda o no coincidir con la mirada e intención de los creadores. También se muestra un recorrido histórico de los principales artistas y ciudades donde el muralismo tuvo su auge. Cada mural forma parte de un contexto económico, social, político y hasta sentimental que envuelve a gran parte de los ciudadanos, por el solo hecho de pertenecer y participar de vivencias terrenales correspondientes a un tiempo, momento y lugar específicos en los que el artista decide dejar un mensaje (Read, 1973). En cuanto al aspecto metodológico, se aplicaron 130 encuestas personales a transeúntes, se registraron fotográficamente las obras, se realizaron 13 análisis semióticos de las imágenes de los murales y dos entrevistas personales a los artistas. A partir de la recolección y análisis de los datos quedó en evidencia que el 53% (n=69) de los encuestados afirmó entender el muralismo como arte, el 38% (n=50) lo vinculaba con la comunicación, mientras que una minoría, el 4% (n=5), lo veía como un acto de vandalismo. El 5% (n=6) no supo qué contestar. Según el 75% (n=98) de las personas encuestadas los murales analizados estaban comunicando algo, mientras que solo el 25% (n=32) no encontraba mensaje alguno en ellos sino que lo consideraban una pieza de arte. Más de la mitad de los murales analizados, siete de los trece, mantiene una simetría con los significados explicados por los muralistas en las entrevistas. Fil: Carrasco Nieto, Flavia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Herrera, Fernanda Elizabeth. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. |
description |
La presente investigación se enmarca en el ámbito de la comunicación alternativa y se centra en el fenómeno particular del muralismo en la ciudad de Salta capital. Se seleccionó a los artistas Jesús Walpaq y Julien Guinet, con el objetivo de indagar en la simetría que existe entre el mensaje ideado por ellos y la lectura del público adulto que observa sus principales murales. En el marco teórico se tomó al muralismo como medio de comunicación alternativa y popular, fundamentado en que cualquier ser humano puede tomar los mensajes que se plasman en las paredes e interpretarlos, de modo tal que pueda o no coincidir con la mirada e intención de los creadores. También se muestra un recorrido histórico de los principales artistas y ciudades donde el muralismo tuvo su auge. Cada mural forma parte de un contexto económico, social, político y hasta sentimental que envuelve a gran parte de los ciudadanos, por el solo hecho de pertenecer y participar de vivencias terrenales correspondientes a un tiempo, momento y lugar específicos en los que el artista decide dejar un mensaje (Read, 1973). En cuanto al aspecto metodológico, se aplicaron 130 encuestas personales a transeúntes, se registraron fotográficamente las obras, se realizaron 13 análisis semióticos de las imágenes de los murales y dos entrevistas personales a los artistas. A partir de la recolección y análisis de los datos quedó en evidencia que el 53% (n=69) de los encuestados afirmó entender el muralismo como arte, el 38% (n=50) lo vinculaba con la comunicación, mientras que una minoría, el 4% (n=5), lo veía como un acto de vandalismo. El 5% (n=6) no supo qué contestar. Según el 75% (n=98) de las personas encuestadas los murales analizados estaban comunicando algo, mientras que solo el 25% (n=32) no encontraba mensaje alguno en ellos sino que lo consideraban una pieza de arte. Más de la mitad de los murales analizados, siete de los trece, mantiene una simetría con los significados explicados por los muralistas en las entrevistas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-04-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=63470 63470 20180508u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=63470 |
identifier_str_mv |
63470 20180508u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1846146124566495232 |
score |
12.712165 |