Mapa delictivo para la identificación de los puntos críticos en materia de inseguridad e ilícitos en la provincia de Jujuy, en el período comprendido entre 2012 a 2016, como estrat...

Autores
Corro, Ernesto Guillermo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cordeyro, Vicente Osvaldo
Descripción
Durante las últimas décadas, la temática de la seguridad pública y su demanda se profundizó en dimensiones impensadas. Las políticas públicas de seguridad tanto regional, como nacional y local, fomentan e impulsan la incorporación de nuevas tecnologías al servicio de la seguridad ciudadana, especialmente para el control social y la prevención situacional del delito, como los sistemas urbanos de video vigilancia o centros integrales de monitoreo. El presente trabajo está orientado a desarrollar una investigación metódica, sistemática y minuciosa respecto de los lugares críticos en materia de inseguridad y comisión de ilícitos, especialmente de aquellos cometidos contra la propiedad en la ciudad de San Salvador de Jujuy en el periodo comprendido entre los años 2.012 a 2.016. La localización territorial de estos lugares, permitieron la sectorización e identificación de zonas críticas y/o vulnerables para la seguridad ciudadana, lográndose la confección final del mapa de calor, como punto de partida para una distribución estratégica y georreferenciada de cámaras de seguridad a implementarse próximamente en la Provincia de Jujuy. Este programa, desarrollado por el gobierno local, denominado “Jujuy Seguro e Interconectado”, tiene entre sus objetivos la instalación de cámaras (puntos de control) en un sistema integrado de video vigilancia y monitoreo, que atenuará o reducirá de manera exponencial los hechos delictivos cometidos en la vía pública. La Seguridad Pública, entendida como un derecho natural, reconocido por el ordenamiento jurídico, y de alcance y acceso a todos en igualdad de condiciones, es sin dudas uno de los principales temas de nuestra realidad, ocupa a la mayoría de los gobiernos de la región y de otros lugares, particularmente a nuestro país. Bajo de esta mirada, entiendo que las instituciones de seguridad de la República Argentina, vienen experimentando grandes mutaciones, fundamentalmente desde el advenimiento democrático operado en 1.983 cuando se sancionó la ley de Defensa Nacional 1 y posteriormente en 1.992 la de Seguridad Interior. En el resto del país, el proceso reformista y la necesidad de un cambio de paradigma en las organizaciones policiales, ha pasado a ser un tema de políticas públicas, basta citar la profunda reforma de la bonaerense, impulsada por el Dr. Eduardo Duhalde en 1.997; Mendoza en 1.999; Córdoba; Salta; etc.; la creación de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y Policía Metropolitana y no debemos soslayar la actual reestructuración que lleva adelante el Poder Ejecutivo Nacional juntamente a la Jefatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires respecto de la transferencia de gran parte del capital humano de la Policía Federal Argentina a la esfera Metropolitana, institución que ha sido denominada “Policía de la Ciudad”...
Fil: Cordeyro, Vicente Osvaldo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Materia
Tesis de grado
Seguridad
Mapa
Prevención del crimen
Delito
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:65927

id RIUCASAL_74211d75570b6e43e648157e18347843
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:65927
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Mapa delictivo para la identificación de los puntos críticos en materia de inseguridad e ilícitos en la provincia de Jujuy, en el período comprendido entre 2012 a 2016, como estrategia para una distribución focalizada/diferencial de cámaras de seguridad, de inminente aplicación en dicha jurisdicción pertenecientes al sistema de monitoreo y georreferenciación del 911Corro, Ernesto GuillermoTesis de gradoSeguridadMapaPrevención del crimenDelitoDurante las últimas décadas, la temática de la seguridad pública y su demanda se profundizó en dimensiones impensadas. Las políticas públicas de seguridad tanto regional, como nacional y local, fomentan e impulsan la incorporación de nuevas tecnologías al servicio de la seguridad ciudadana, especialmente para el control social y la prevención situacional del delito, como los sistemas urbanos de video vigilancia o centros integrales de monitoreo. El presente trabajo está orientado a desarrollar una investigación metódica, sistemática y minuciosa respecto de los lugares críticos en materia de inseguridad y comisión de ilícitos, especialmente de aquellos cometidos contra la propiedad en la ciudad de San Salvador de Jujuy en el periodo comprendido entre los años 2.012 a 2.016. La localización territorial de estos lugares, permitieron la sectorización e identificación de zonas críticas y/o vulnerables para la seguridad ciudadana, lográndose la confección final del mapa de calor, como punto de partida para una distribución estratégica y georreferenciada de cámaras de seguridad a implementarse próximamente en la Provincia de Jujuy. Este programa, desarrollado por el gobierno local, denominado “Jujuy Seguro e Interconectado”, tiene entre sus objetivos la instalación de cámaras (puntos de control) en un sistema integrado de video vigilancia y monitoreo, que atenuará o reducirá de manera exponencial los hechos delictivos cometidos en la vía pública. La Seguridad Pública, entendida como un derecho natural, reconocido por el ordenamiento jurídico, y de alcance y acceso a todos en igualdad de condiciones, es sin dudas uno de los principales temas de nuestra realidad, ocupa a la mayoría de los gobiernos de la región y de otros lugares, particularmente a nuestro país. Bajo de esta mirada, entiendo que las instituciones de seguridad de la República Argentina, vienen experimentando grandes mutaciones, fundamentalmente desde el advenimiento democrático operado en 1.983 cuando se sancionó la ley de Defensa Nacional 1 y posteriormente en 1.992 la de Seguridad Interior. En el resto del país, el proceso reformista y la necesidad de un cambio de paradigma en las organizaciones policiales, ha pasado a ser un tema de políticas públicas, basta citar la profunda reforma de la bonaerense, impulsada por el Dr. Eduardo Duhalde en 1.997; Mendoza en 1.999; Córdoba; Salta; etc.; la creación de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y Policía Metropolitana y no debemos soslayar la actual reestructuración que lleva adelante el Poder Ejecutivo Nacional juntamente a la Jefatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires respecto de la transferencia de gran parte del capital humano de la Policía Federal Argentina a la esfera Metropolitana, institución que ha sido denominada “Policía de la Ciudad”... Fil: Cordeyro, Vicente Osvaldo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)Cordeyro, Vicente Osvaldo2019-04-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=659276592720190611u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:30:25Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:65927Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:30:25.589Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mapa delictivo para la identificación de los puntos críticos en materia de inseguridad e ilícitos en la provincia de Jujuy, en el período comprendido entre 2012 a 2016, como estrategia para una distribución focalizada/diferencial de cámaras de seguridad, de inminente aplicación en dicha jurisdicción pertenecientes al sistema de monitoreo y georreferenciación del 911
title Mapa delictivo para la identificación de los puntos críticos en materia de inseguridad e ilícitos en la provincia de Jujuy, en el período comprendido entre 2012 a 2016, como estrategia para una distribución focalizada/diferencial de cámaras de seguridad, de inminente aplicación en dicha jurisdicción pertenecientes al sistema de monitoreo y georreferenciación del 911
spellingShingle Mapa delictivo para la identificación de los puntos críticos en materia de inseguridad e ilícitos en la provincia de Jujuy, en el período comprendido entre 2012 a 2016, como estrategia para una distribución focalizada/diferencial de cámaras de seguridad, de inminente aplicación en dicha jurisdicción pertenecientes al sistema de monitoreo y georreferenciación del 911
Corro, Ernesto Guillermo
Tesis de grado
Seguridad
Mapa
Prevención del crimen
Delito
title_short Mapa delictivo para la identificación de los puntos críticos en materia de inseguridad e ilícitos en la provincia de Jujuy, en el período comprendido entre 2012 a 2016, como estrategia para una distribución focalizada/diferencial de cámaras de seguridad, de inminente aplicación en dicha jurisdicción pertenecientes al sistema de monitoreo y georreferenciación del 911
title_full Mapa delictivo para la identificación de los puntos críticos en materia de inseguridad e ilícitos en la provincia de Jujuy, en el período comprendido entre 2012 a 2016, como estrategia para una distribución focalizada/diferencial de cámaras de seguridad, de inminente aplicación en dicha jurisdicción pertenecientes al sistema de monitoreo y georreferenciación del 911
title_fullStr Mapa delictivo para la identificación de los puntos críticos en materia de inseguridad e ilícitos en la provincia de Jujuy, en el período comprendido entre 2012 a 2016, como estrategia para una distribución focalizada/diferencial de cámaras de seguridad, de inminente aplicación en dicha jurisdicción pertenecientes al sistema de monitoreo y georreferenciación del 911
title_full_unstemmed Mapa delictivo para la identificación de los puntos críticos en materia de inseguridad e ilícitos en la provincia de Jujuy, en el período comprendido entre 2012 a 2016, como estrategia para una distribución focalizada/diferencial de cámaras de seguridad, de inminente aplicación en dicha jurisdicción pertenecientes al sistema de monitoreo y georreferenciación del 911
title_sort Mapa delictivo para la identificación de los puntos críticos en materia de inseguridad e ilícitos en la provincia de Jujuy, en el período comprendido entre 2012 a 2016, como estrategia para una distribución focalizada/diferencial de cámaras de seguridad, de inminente aplicación en dicha jurisdicción pertenecientes al sistema de monitoreo y georreferenciación del 911
dc.creator.none.fl_str_mv Corro, Ernesto Guillermo
author Corro, Ernesto Guillermo
author_facet Corro, Ernesto Guillermo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cordeyro, Vicente Osvaldo
dc.subject.none.fl_str_mv Tesis de grado
Seguridad
Mapa
Prevención del crimen
Delito
topic Tesis de grado
Seguridad
Mapa
Prevención del crimen
Delito
dc.description.none.fl_txt_mv Durante las últimas décadas, la temática de la seguridad pública y su demanda se profundizó en dimensiones impensadas. Las políticas públicas de seguridad tanto regional, como nacional y local, fomentan e impulsan la incorporación de nuevas tecnologías al servicio de la seguridad ciudadana, especialmente para el control social y la prevención situacional del delito, como los sistemas urbanos de video vigilancia o centros integrales de monitoreo. El presente trabajo está orientado a desarrollar una investigación metódica, sistemática y minuciosa respecto de los lugares críticos en materia de inseguridad y comisión de ilícitos, especialmente de aquellos cometidos contra la propiedad en la ciudad de San Salvador de Jujuy en el periodo comprendido entre los años 2.012 a 2.016. La localización territorial de estos lugares, permitieron la sectorización e identificación de zonas críticas y/o vulnerables para la seguridad ciudadana, lográndose la confección final del mapa de calor, como punto de partida para una distribución estratégica y georreferenciada de cámaras de seguridad a implementarse próximamente en la Provincia de Jujuy. Este programa, desarrollado por el gobierno local, denominado “Jujuy Seguro e Interconectado”, tiene entre sus objetivos la instalación de cámaras (puntos de control) en un sistema integrado de video vigilancia y monitoreo, que atenuará o reducirá de manera exponencial los hechos delictivos cometidos en la vía pública. La Seguridad Pública, entendida como un derecho natural, reconocido por el ordenamiento jurídico, y de alcance y acceso a todos en igualdad de condiciones, es sin dudas uno de los principales temas de nuestra realidad, ocupa a la mayoría de los gobiernos de la región y de otros lugares, particularmente a nuestro país. Bajo de esta mirada, entiendo que las instituciones de seguridad de la República Argentina, vienen experimentando grandes mutaciones, fundamentalmente desde el advenimiento democrático operado en 1.983 cuando se sancionó la ley de Defensa Nacional 1 y posteriormente en 1.992 la de Seguridad Interior. En el resto del país, el proceso reformista y la necesidad de un cambio de paradigma en las organizaciones policiales, ha pasado a ser un tema de políticas públicas, basta citar la profunda reforma de la bonaerense, impulsada por el Dr. Eduardo Duhalde en 1.997; Mendoza en 1.999; Córdoba; Salta; etc.; la creación de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y Policía Metropolitana y no debemos soslayar la actual reestructuración que lleva adelante el Poder Ejecutivo Nacional juntamente a la Jefatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires respecto de la transferencia de gran parte del capital humano de la Policía Federal Argentina a la esfera Metropolitana, institución que ha sido denominada “Policía de la Ciudad”...
Fil: Cordeyro, Vicente Osvaldo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
description Durante las últimas décadas, la temática de la seguridad pública y su demanda se profundizó en dimensiones impensadas. Las políticas públicas de seguridad tanto regional, como nacional y local, fomentan e impulsan la incorporación de nuevas tecnologías al servicio de la seguridad ciudadana, especialmente para el control social y la prevención situacional del delito, como los sistemas urbanos de video vigilancia o centros integrales de monitoreo. El presente trabajo está orientado a desarrollar una investigación metódica, sistemática y minuciosa respecto de los lugares críticos en materia de inseguridad y comisión de ilícitos, especialmente de aquellos cometidos contra la propiedad en la ciudad de San Salvador de Jujuy en el periodo comprendido entre los años 2.012 a 2.016. La localización territorial de estos lugares, permitieron la sectorización e identificación de zonas críticas y/o vulnerables para la seguridad ciudadana, lográndose la confección final del mapa de calor, como punto de partida para una distribución estratégica y georreferenciada de cámaras de seguridad a implementarse próximamente en la Provincia de Jujuy. Este programa, desarrollado por el gobierno local, denominado “Jujuy Seguro e Interconectado”, tiene entre sus objetivos la instalación de cámaras (puntos de control) en un sistema integrado de video vigilancia y monitoreo, que atenuará o reducirá de manera exponencial los hechos delictivos cometidos en la vía pública. La Seguridad Pública, entendida como un derecho natural, reconocido por el ordenamiento jurídico, y de alcance y acceso a todos en igualdad de condiciones, es sin dudas uno de los principales temas de nuestra realidad, ocupa a la mayoría de los gobiernos de la región y de otros lugares, particularmente a nuestro país. Bajo de esta mirada, entiendo que las instituciones de seguridad de la República Argentina, vienen experimentando grandes mutaciones, fundamentalmente desde el advenimiento democrático operado en 1.983 cuando se sancionó la ley de Defensa Nacional 1 y posteriormente en 1.992 la de Seguridad Interior. En el resto del país, el proceso reformista y la necesidad de un cambio de paradigma en las organizaciones policiales, ha pasado a ser un tema de políticas públicas, basta citar la profunda reforma de la bonaerense, impulsada por el Dr. Eduardo Duhalde en 1.997; Mendoza en 1.999; Córdoba; Salta; etc.; la creación de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y Policía Metropolitana y no debemos soslayar la actual reestructuración que lleva adelante el Poder Ejecutivo Nacional juntamente a la Jefatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires respecto de la transferencia de gran parte del capital humano de la Policía Federal Argentina a la esfera Metropolitana, institución que ha sido denominada “Policía de la Ciudad”...
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=65927
65927
20190611u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=65927
identifier_str_mv 65927
20190611u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1844621831913340928
score 12.559606