El accionar del narcoterrorismo como nueva amenaza en America Latina. Los casos de Colombia y Argentina desde 2015 a 2021

Autores
Tapia, Carlos Alberto
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Uriburu Rivas, Carlos Gerardo
Descripción
En la presente investigación nos hemos enfocado desde un inicio en una visión diferente de los análisis de seguridad, tanto el tema como las teorías empleadas son en parte poco estudiados de esa manera. Consideramos que este enfoque sirve para analizar el narcoterrorismo no desde una perspectiva de guerra, sino desde una perspectiva crítica. Para nuestros fines, la escuela de Copenhague ha sido la fuente clave para el abordaje de este tema, especialmente los aportes de Barry Buzan, de quien tomamos la definición en concreto de seguridad, destacando la idea de librarse de las amenazas frente a fuerzas de cambio que pueden ser consideradas hostiles, en cualquiera de sus formas, no necesariamente de parte de un estado que se considere “enemigo”. Desde esta visión establecemos que el problema de la seguridad es de un carácter multidimensional, que puede abarcar aspectos políticos, sociales, económicos, entre otros. Por ello, se ha decidido el Narcoterrorismo como eje de nuestra investigación con una perspectiva que evidentemente no es nueva, pero si poco utilizada. Al ser un tema tan poco abordado, nos preocupa en un principio establecer conceptualizaciones y delimitaciones de este fenómeno, para generar una base de análisis, sobre el accionar, los métodos y las dimensiones que comprende el fenómeno del narcoterrorismo. Por otro lado, siguiendo con la idea de establecer bases, necesitamos describir el qué se ha hecho hasta ahora de parte de los estados en cuestión, para a partir de allí determinar las falencias o necesidades que pueda haber en esta materia a la hora que los estados se enfrenten con el fenómeno. Por otro lado, la elección de los países en los cuales haremos foco no fue azarosa. La razón por la cual hemos seleccionado Argentina y Colombia corresponde a dos causas concretas. La primera es que, el fenómeno del Narcotráfico en Colombia ha subsistido desde los años 70 en adelante y se ha ido desarrollando y mutando con los años, así también sus métodos y formas de acción fueron escalando en términos de violencia. Lo anterior nos permite obtener buenas practicas o errores y por supuesto aprender de ellas. Así también, en Argentina han transcurrido a lo largo de los años diferentes etapas de evolución del Narcotráfico desde el inicio de la diáspora de narcos colombianos (paramilitares y no paramilitares) hacia la Argentina a principio de los 2000, una problemática que ha traído muchas consecuencias en el ámbito de la sociedad, la cual es la victima final del narcoterrorismo. Claramente en la región de America Latina , tenemos problemas de carácter propio de la misma, con sus aristas y con sus propias variaciones. Hablar de narcoterrorismo puede sonar para muchas personas un problema complejo que se origina en otros países o que son muy abstractos y que no suceden en el lugar que habitamos. Pero a la hora de centrarnos en lo que de verdad es este fenómeno, podemos observar que es un problema que lo tenemos presente todos los días, en nuestros países, en nuestra región, en las noticias, en nuestro barrio inclusive. Por esto nuestro análisis, buscara describir este accionar del narcoterrorismo para integrarlo como una de las nuevas amenazas dentro de la región de América Latina. Región que, si bien cuenta con una amplia variedad de culturas, costumbres y tradiciones, comparte problemáticas que en lo general son muy parecidas y comunes a lo largo del continente.
Fil: Tapia, Carlos Alberto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Fil: Uriburu Rivas, Carlos Gerardo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Materia
Tesis de grado
Tráfico de estupefacientes
Relaciones internacionales
Terrorismo
Seguridad
América Latina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:74486

id RIUCASAL_4ef600ad8d552b9b008169119238e400
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:74486
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling El accionar del narcoterrorismo como nueva amenaza en America Latina. Los casos de Colombia y Argentina desde 2015 a 2021Tapia, Carlos AlbertoTesis de gradoTráfico de estupefacientesRelaciones internacionalesTerrorismoSeguridadAmérica LatinaEn la presente investigación nos hemos enfocado desde un inicio en una visión diferente de los análisis de seguridad, tanto el tema como las teorías empleadas son en parte poco estudiados de esa manera. Consideramos que este enfoque sirve para analizar el narcoterrorismo no desde una perspectiva de guerra, sino desde una perspectiva crítica. Para nuestros fines, la escuela de Copenhague ha sido la fuente clave para el abordaje de este tema, especialmente los aportes de Barry Buzan, de quien tomamos la definición en concreto de seguridad, destacando la idea de librarse de las amenazas frente a fuerzas de cambio que pueden ser consideradas hostiles, en cualquiera de sus formas, no necesariamente de parte de un estado que se considere “enemigo”. Desde esta visión establecemos que el problema de la seguridad es de un carácter multidimensional, que puede abarcar aspectos políticos, sociales, económicos, entre otros. Por ello, se ha decidido el Narcoterrorismo como eje de nuestra investigación con una perspectiva que evidentemente no es nueva, pero si poco utilizada. Al ser un tema tan poco abordado, nos preocupa en un principio establecer conceptualizaciones y delimitaciones de este fenómeno, para generar una base de análisis, sobre el accionar, los métodos y las dimensiones que comprende el fenómeno del narcoterrorismo. Por otro lado, siguiendo con la idea de establecer bases, necesitamos describir el qué se ha hecho hasta ahora de parte de los estados en cuestión, para a partir de allí determinar las falencias o necesidades que pueda haber en esta materia a la hora que los estados se enfrenten con el fenómeno. Por otro lado, la elección de los países en los cuales haremos foco no fue azarosa. La razón por la cual hemos seleccionado Argentina y Colombia corresponde a dos causas concretas. La primera es que, el fenómeno del Narcotráfico en Colombia ha subsistido desde los años 70 en adelante y se ha ido desarrollando y mutando con los años, así también sus métodos y formas de acción fueron escalando en términos de violencia. Lo anterior nos permite obtener buenas practicas o errores y por supuesto aprender de ellas. Así también, en Argentina han transcurrido a lo largo de los años diferentes etapas de evolución del Narcotráfico desde el inicio de la diáspora de narcos colombianos (paramilitares y no paramilitares) hacia la Argentina a principio de los 2000, una problemática que ha traído muchas consecuencias en el ámbito de la sociedad, la cual es la victima final del narcoterrorismo. Claramente en la región de America Latina , tenemos problemas de carácter propio de la misma, con sus aristas y con sus propias variaciones. Hablar de narcoterrorismo puede sonar para muchas personas un problema complejo que se origina en otros países o que son muy abstractos y que no suceden en el lugar que habitamos. Pero a la hora de centrarnos en lo que de verdad es este fenómeno, podemos observar que es un problema que lo tenemos presente todos los días, en nuestros países, en nuestra región, en las noticias, en nuestro barrio inclusive. Por esto nuestro análisis, buscara describir este accionar del narcoterrorismo para integrarlo como una de las nuevas amenazas dentro de la región de América Latina. Región que, si bien cuenta con una amplia variedad de culturas, costumbres y tradiciones, comparte problemáticas que en lo general son muy parecidas y comunes a lo largo del continente. Fil: Tapia, Carlos Alberto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.Fil: Uriburu Rivas, Carlos Gerardo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)Uriburu Rivas, Carlos Gerardo2023-12-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=744867448620240208u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:31:41Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:74486Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:31:41.689Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv El accionar del narcoterrorismo como nueva amenaza en America Latina. Los casos de Colombia y Argentina desde 2015 a 2021
title El accionar del narcoterrorismo como nueva amenaza en America Latina. Los casos de Colombia y Argentina desde 2015 a 2021
spellingShingle El accionar del narcoterrorismo como nueva amenaza en America Latina. Los casos de Colombia y Argentina desde 2015 a 2021
Tapia, Carlos Alberto
Tesis de grado
Tráfico de estupefacientes
Relaciones internacionales
Terrorismo
Seguridad
América Latina
title_short El accionar del narcoterrorismo como nueva amenaza en America Latina. Los casos de Colombia y Argentina desde 2015 a 2021
title_full El accionar del narcoterrorismo como nueva amenaza en America Latina. Los casos de Colombia y Argentina desde 2015 a 2021
title_fullStr El accionar del narcoterrorismo como nueva amenaza en America Latina. Los casos de Colombia y Argentina desde 2015 a 2021
title_full_unstemmed El accionar del narcoterrorismo como nueva amenaza en America Latina. Los casos de Colombia y Argentina desde 2015 a 2021
title_sort El accionar del narcoterrorismo como nueva amenaza en America Latina. Los casos de Colombia y Argentina desde 2015 a 2021
dc.creator.none.fl_str_mv Tapia, Carlos Alberto
author Tapia, Carlos Alberto
author_facet Tapia, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Uriburu Rivas, Carlos Gerardo
dc.subject.none.fl_str_mv Tesis de grado
Tráfico de estupefacientes
Relaciones internacionales
Terrorismo
Seguridad
América Latina
topic Tesis de grado
Tráfico de estupefacientes
Relaciones internacionales
Terrorismo
Seguridad
América Latina
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente investigación nos hemos enfocado desde un inicio en una visión diferente de los análisis de seguridad, tanto el tema como las teorías empleadas son en parte poco estudiados de esa manera. Consideramos que este enfoque sirve para analizar el narcoterrorismo no desde una perspectiva de guerra, sino desde una perspectiva crítica. Para nuestros fines, la escuela de Copenhague ha sido la fuente clave para el abordaje de este tema, especialmente los aportes de Barry Buzan, de quien tomamos la definición en concreto de seguridad, destacando la idea de librarse de las amenazas frente a fuerzas de cambio que pueden ser consideradas hostiles, en cualquiera de sus formas, no necesariamente de parte de un estado que se considere “enemigo”. Desde esta visión establecemos que el problema de la seguridad es de un carácter multidimensional, que puede abarcar aspectos políticos, sociales, económicos, entre otros. Por ello, se ha decidido el Narcoterrorismo como eje de nuestra investigación con una perspectiva que evidentemente no es nueva, pero si poco utilizada. Al ser un tema tan poco abordado, nos preocupa en un principio establecer conceptualizaciones y delimitaciones de este fenómeno, para generar una base de análisis, sobre el accionar, los métodos y las dimensiones que comprende el fenómeno del narcoterrorismo. Por otro lado, siguiendo con la idea de establecer bases, necesitamos describir el qué se ha hecho hasta ahora de parte de los estados en cuestión, para a partir de allí determinar las falencias o necesidades que pueda haber en esta materia a la hora que los estados se enfrenten con el fenómeno. Por otro lado, la elección de los países en los cuales haremos foco no fue azarosa. La razón por la cual hemos seleccionado Argentina y Colombia corresponde a dos causas concretas. La primera es que, el fenómeno del Narcotráfico en Colombia ha subsistido desde los años 70 en adelante y se ha ido desarrollando y mutando con los años, así también sus métodos y formas de acción fueron escalando en términos de violencia. Lo anterior nos permite obtener buenas practicas o errores y por supuesto aprender de ellas. Así también, en Argentina han transcurrido a lo largo de los años diferentes etapas de evolución del Narcotráfico desde el inicio de la diáspora de narcos colombianos (paramilitares y no paramilitares) hacia la Argentina a principio de los 2000, una problemática que ha traído muchas consecuencias en el ámbito de la sociedad, la cual es la victima final del narcoterrorismo. Claramente en la región de America Latina , tenemos problemas de carácter propio de la misma, con sus aristas y con sus propias variaciones. Hablar de narcoterrorismo puede sonar para muchas personas un problema complejo que se origina en otros países o que son muy abstractos y que no suceden en el lugar que habitamos. Pero a la hora de centrarnos en lo que de verdad es este fenómeno, podemos observar que es un problema que lo tenemos presente todos los días, en nuestros países, en nuestra región, en las noticias, en nuestro barrio inclusive. Por esto nuestro análisis, buscara describir este accionar del narcoterrorismo para integrarlo como una de las nuevas amenazas dentro de la región de América Latina. Región que, si bien cuenta con una amplia variedad de culturas, costumbres y tradiciones, comparte problemáticas que en lo general son muy parecidas y comunes a lo largo del continente.
Fil: Tapia, Carlos Alberto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Fil: Uriburu Rivas, Carlos Gerardo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
description En la presente investigación nos hemos enfocado desde un inicio en una visión diferente de los análisis de seguridad, tanto el tema como las teorías empleadas son en parte poco estudiados de esa manera. Consideramos que este enfoque sirve para analizar el narcoterrorismo no desde una perspectiva de guerra, sino desde una perspectiva crítica. Para nuestros fines, la escuela de Copenhague ha sido la fuente clave para el abordaje de este tema, especialmente los aportes de Barry Buzan, de quien tomamos la definición en concreto de seguridad, destacando la idea de librarse de las amenazas frente a fuerzas de cambio que pueden ser consideradas hostiles, en cualquiera de sus formas, no necesariamente de parte de un estado que se considere “enemigo”. Desde esta visión establecemos que el problema de la seguridad es de un carácter multidimensional, que puede abarcar aspectos políticos, sociales, económicos, entre otros. Por ello, se ha decidido el Narcoterrorismo como eje de nuestra investigación con una perspectiva que evidentemente no es nueva, pero si poco utilizada. Al ser un tema tan poco abordado, nos preocupa en un principio establecer conceptualizaciones y delimitaciones de este fenómeno, para generar una base de análisis, sobre el accionar, los métodos y las dimensiones que comprende el fenómeno del narcoterrorismo. Por otro lado, siguiendo con la idea de establecer bases, necesitamos describir el qué se ha hecho hasta ahora de parte de los estados en cuestión, para a partir de allí determinar las falencias o necesidades que pueda haber en esta materia a la hora que los estados se enfrenten con el fenómeno. Por otro lado, la elección de los países en los cuales haremos foco no fue azarosa. La razón por la cual hemos seleccionado Argentina y Colombia corresponde a dos causas concretas. La primera es que, el fenómeno del Narcotráfico en Colombia ha subsistido desde los años 70 en adelante y se ha ido desarrollando y mutando con los años, así también sus métodos y formas de acción fueron escalando en términos de violencia. Lo anterior nos permite obtener buenas practicas o errores y por supuesto aprender de ellas. Así también, en Argentina han transcurrido a lo largo de los años diferentes etapas de evolución del Narcotráfico desde el inicio de la diáspora de narcos colombianos (paramilitares y no paramilitares) hacia la Argentina a principio de los 2000, una problemática que ha traído muchas consecuencias en el ámbito de la sociedad, la cual es la victima final del narcoterrorismo. Claramente en la región de America Latina , tenemos problemas de carácter propio de la misma, con sus aristas y con sus propias variaciones. Hablar de narcoterrorismo puede sonar para muchas personas un problema complejo que se origina en otros países o que son muy abstractos y que no suceden en el lugar que habitamos. Pero a la hora de centrarnos en lo que de verdad es este fenómeno, podemos observar que es un problema que lo tenemos presente todos los días, en nuestros países, en nuestra región, en las noticias, en nuestro barrio inclusive. Por esto nuestro análisis, buscara describir este accionar del narcoterrorismo para integrarlo como una de las nuevas amenazas dentro de la región de América Latina. Región que, si bien cuenta con una amplia variedad de culturas, costumbres y tradiciones, comparte problemáticas que en lo general son muy parecidas y comunes a lo largo del continente.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=74486
74486
20240208u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=74486
identifier_str_mv 74486
20240208u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1844621834908073984
score 12.558318