Cooperación regional, en materia de seguridad internacional, entre Argentina y Bolivia durante el período 2010-2015
- Autores
- Velarde, Daniel Alejandro
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Singlau, Federico Alejandro de
- Descripción
- El presente trabajo de investigación es el resultado de un análisis crítico de la cooperación regional entre la República Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia, para fortalecer su seguridad internacional y la defensa nacional. Para ello se partió de un análisis de los acuerdos, convenios y declaraciones, llevados a cabo por ambos países en las últimas décadas y nos centramos en los más recientes dentro de nuestro periodo de investigación 2010-2015. De la misma manera se realizó una caracterización de sus decisiones ministeriales para lograr objetivos estratégicos en relación a la seguridad internacional, específicamente en las zonas de fronteras compartidas. Partiendo de la descripción de las nuevas amenazas a la seguridad internacional en general, se las direccionó a la identificación de las amenazas a la seguridad internacional en América Latina y específicamente las que afectan tanto a la Argentina como a Bolivia, como lo son el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas, para luego describir las distintas maneras y procedimientos que realizan para afrontarlas, principalmente de manera conjunta, a través de una cooperación bilateral y multilateral, dado que son parte de diferentes acuerdos multilaterales. Por otro lado se realizó la identificación y descripción de los organismos internacionales que se desempeñan en el ámbito de la seguridad internacional y defensa en el ámbito de Sudamérica y particularmente en los que intervienen en la cooperación entre Argentina y Bolivia para mantener una región de paz y seguridad internacional, como son Organización de los Estados Americanos (OEA), Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Consejo de Defensa Sudamericano(CDS), Centro de Estudios Estratégicos de Defensa Sudamericano (CEED). Asimismo, la caracterización de las laborales llevadas a cabo por organismos binacionales en la lucha contra los delitos transnacionales que afectan a las poblaciones de ambos países de estudio, como el Comité Permanente de Seguridad Argentino – Boliviano (CPS). En la última parte de la investigación lo que se pretendió fue describir los resultados de la cooperación regional entre Argentina y Bolivia, a través de las medidas que se tomaron en las zonas de frontera durante el periodo 2010-2015 para fortalecer la integración regional y la lucha contra el narcotráfico, la mayor presencia de las instituciones nacionales en los controles migratorios, aduaneros, etc., a través de la búsqueda del trabajo conjunto entre los organismos argentinos y bolivianos para garantizar la seguridad internacional a sus respectivas poblaciones, destacando la importancia de la infraestructura necesaria para que las instituciones puedan desarrollar sus tareas de manera eficiente.
Fil: Singlau, Federico Alejandro de. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Fil: Velarde, Daniel Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. - Materia
-
Tesis de grado
Tráfico de estupefacientes
Relaciones internacionales
Defensa
Seguridad internacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60949
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_ebff9282f29fe096f49fad93451b092a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60949 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Cooperación regional, en materia de seguridad internacional, entre Argentina y Bolivia durante el período 2010-2015Velarde, Daniel AlejandroTesis de gradoTráfico de estupefacientesRelaciones internacionalesDefensaSeguridad internacionalEl presente trabajo de investigación es el resultado de un análisis crítico de la cooperación regional entre la República Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia, para fortalecer su seguridad internacional y la defensa nacional. Para ello se partió de un análisis de los acuerdos, convenios y declaraciones, llevados a cabo por ambos países en las últimas décadas y nos centramos en los más recientes dentro de nuestro periodo de investigación 2010-2015. De la misma manera se realizó una caracterización de sus decisiones ministeriales para lograr objetivos estratégicos en relación a la seguridad internacional, específicamente en las zonas de fronteras compartidas. Partiendo de la descripción de las nuevas amenazas a la seguridad internacional en general, se las direccionó a la identificación de las amenazas a la seguridad internacional en América Latina y específicamente las que afectan tanto a la Argentina como a Bolivia, como lo son el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas, para luego describir las distintas maneras y procedimientos que realizan para afrontarlas, principalmente de manera conjunta, a través de una cooperación bilateral y multilateral, dado que son parte de diferentes acuerdos multilaterales. Por otro lado se realizó la identificación y descripción de los organismos internacionales que se desempeñan en el ámbito de la seguridad internacional y defensa en el ámbito de Sudamérica y particularmente en los que intervienen en la cooperación entre Argentina y Bolivia para mantener una región de paz y seguridad internacional, como son Organización de los Estados Americanos (OEA), Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Consejo de Defensa Sudamericano(CDS), Centro de Estudios Estratégicos de Defensa Sudamericano (CEED). Asimismo, la caracterización de las laborales llevadas a cabo por organismos binacionales en la lucha contra los delitos transnacionales que afectan a las poblaciones de ambos países de estudio, como el Comité Permanente de Seguridad Argentino – Boliviano (CPS). En la última parte de la investigación lo que se pretendió fue describir los resultados de la cooperación regional entre Argentina y Bolivia, a través de las medidas que se tomaron en las zonas de frontera durante el periodo 2010-2015 para fortalecer la integración regional y la lucha contra el narcotráfico, la mayor presencia de las instituciones nacionales en los controles migratorios, aduaneros, etc., a través de la búsqueda del trabajo conjunto entre los organismos argentinos y bolivianos para garantizar la seguridad internacional a sus respectivas poblaciones, destacando la importancia de la infraestructura necesaria para que las instituciones puedan desarrollar sus tareas de manera eficiente.Fil: Singlau, Federico Alejandro de. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.Fil: Velarde, Daniel Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)Singlau, Federico Alejandro de2016-12-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=609496094920170308u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:15:02Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60949Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:15:02.482Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cooperación regional, en materia de seguridad internacional, entre Argentina y Bolivia durante el período 2010-2015 |
title |
Cooperación regional, en materia de seguridad internacional, entre Argentina y Bolivia durante el período 2010-2015 |
spellingShingle |
Cooperación regional, en materia de seguridad internacional, entre Argentina y Bolivia durante el período 2010-2015 Velarde, Daniel Alejandro Tesis de grado Tráfico de estupefacientes Relaciones internacionales Defensa Seguridad internacional |
title_short |
Cooperación regional, en materia de seguridad internacional, entre Argentina y Bolivia durante el período 2010-2015 |
title_full |
Cooperación regional, en materia de seguridad internacional, entre Argentina y Bolivia durante el período 2010-2015 |
title_fullStr |
Cooperación regional, en materia de seguridad internacional, entre Argentina y Bolivia durante el período 2010-2015 |
title_full_unstemmed |
Cooperación regional, en materia de seguridad internacional, entre Argentina y Bolivia durante el período 2010-2015 |
title_sort |
Cooperación regional, en materia de seguridad internacional, entre Argentina y Bolivia durante el período 2010-2015 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Velarde, Daniel Alejandro |
author |
Velarde, Daniel Alejandro |
author_facet |
Velarde, Daniel Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Singlau, Federico Alejandro de |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tesis de grado Tráfico de estupefacientes Relaciones internacionales Defensa Seguridad internacional |
topic |
Tesis de grado Tráfico de estupefacientes Relaciones internacionales Defensa Seguridad internacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo de investigación es el resultado de un análisis crítico de la cooperación regional entre la República Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia, para fortalecer su seguridad internacional y la defensa nacional. Para ello se partió de un análisis de los acuerdos, convenios y declaraciones, llevados a cabo por ambos países en las últimas décadas y nos centramos en los más recientes dentro de nuestro periodo de investigación 2010-2015. De la misma manera se realizó una caracterización de sus decisiones ministeriales para lograr objetivos estratégicos en relación a la seguridad internacional, específicamente en las zonas de fronteras compartidas. Partiendo de la descripción de las nuevas amenazas a la seguridad internacional en general, se las direccionó a la identificación de las amenazas a la seguridad internacional en América Latina y específicamente las que afectan tanto a la Argentina como a Bolivia, como lo son el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas, para luego describir las distintas maneras y procedimientos que realizan para afrontarlas, principalmente de manera conjunta, a través de una cooperación bilateral y multilateral, dado que son parte de diferentes acuerdos multilaterales. Por otro lado se realizó la identificación y descripción de los organismos internacionales que se desempeñan en el ámbito de la seguridad internacional y defensa en el ámbito de Sudamérica y particularmente en los que intervienen en la cooperación entre Argentina y Bolivia para mantener una región de paz y seguridad internacional, como son Organización de los Estados Americanos (OEA), Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Consejo de Defensa Sudamericano(CDS), Centro de Estudios Estratégicos de Defensa Sudamericano (CEED). Asimismo, la caracterización de las laborales llevadas a cabo por organismos binacionales en la lucha contra los delitos transnacionales que afectan a las poblaciones de ambos países de estudio, como el Comité Permanente de Seguridad Argentino – Boliviano (CPS). En la última parte de la investigación lo que se pretendió fue describir los resultados de la cooperación regional entre Argentina y Bolivia, a través de las medidas que se tomaron en las zonas de frontera durante el periodo 2010-2015 para fortalecer la integración regional y la lucha contra el narcotráfico, la mayor presencia de las instituciones nacionales en los controles migratorios, aduaneros, etc., a través de la búsqueda del trabajo conjunto entre los organismos argentinos y bolivianos para garantizar la seguridad internacional a sus respectivas poblaciones, destacando la importancia de la infraestructura necesaria para que las instituciones puedan desarrollar sus tareas de manera eficiente. Fil: Singlau, Federico Alejandro de. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. Fil: Velarde, Daniel Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. |
description |
El presente trabajo de investigación es el resultado de un análisis crítico de la cooperación regional entre la República Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia, para fortalecer su seguridad internacional y la defensa nacional. Para ello se partió de un análisis de los acuerdos, convenios y declaraciones, llevados a cabo por ambos países en las últimas décadas y nos centramos en los más recientes dentro de nuestro periodo de investigación 2010-2015. De la misma manera se realizó una caracterización de sus decisiones ministeriales para lograr objetivos estratégicos en relación a la seguridad internacional, específicamente en las zonas de fronteras compartidas. Partiendo de la descripción de las nuevas amenazas a la seguridad internacional en general, se las direccionó a la identificación de las amenazas a la seguridad internacional en América Latina y específicamente las que afectan tanto a la Argentina como a Bolivia, como lo son el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas, para luego describir las distintas maneras y procedimientos que realizan para afrontarlas, principalmente de manera conjunta, a través de una cooperación bilateral y multilateral, dado que son parte de diferentes acuerdos multilaterales. Por otro lado se realizó la identificación y descripción de los organismos internacionales que se desempeñan en el ámbito de la seguridad internacional y defensa en el ámbito de Sudamérica y particularmente en los que intervienen en la cooperación entre Argentina y Bolivia para mantener una región de paz y seguridad internacional, como son Organización de los Estados Americanos (OEA), Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Consejo de Defensa Sudamericano(CDS), Centro de Estudios Estratégicos de Defensa Sudamericano (CEED). Asimismo, la caracterización de las laborales llevadas a cabo por organismos binacionales en la lucha contra los delitos transnacionales que afectan a las poblaciones de ambos países de estudio, como el Comité Permanente de Seguridad Argentino – Boliviano (CPS). En la última parte de la investigación lo que se pretendió fue describir los resultados de la cooperación regional entre Argentina y Bolivia, a través de las medidas que se tomaron en las zonas de frontera durante el periodo 2010-2015 para fortalecer la integración regional y la lucha contra el narcotráfico, la mayor presencia de las instituciones nacionales en los controles migratorios, aduaneros, etc., a través de la búsqueda del trabajo conjunto entre los organismos argentinos y bolivianos para garantizar la seguridad internacional a sus respectivas poblaciones, destacando la importancia de la infraestructura necesaria para que las instituciones puedan desarrollar sus tareas de manera eficiente. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60949 60949 20170308u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60949 |
identifier_str_mv |
60949 20170308u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1842344396794626048 |
score |
12.623145 |