Proyección del nuevo plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones hacia un modelo basado en competencias

Autores
Srur, Marcelo Agustín; Tolaba, Alberto Federico
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Breslin, Roberto Daniel
Descripción
En el presente, se proyecta una tentativa del plan de estudios con su respectivo diagrama curricular para una futura acreditación de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones dictada por la Universidad Católica de Salta. El mismo, intenta cumplir con los nuevos estándares de Acreditación para las Carreras de Ingeniería sugeridos por el consejo de decanos de ingeniería (CONFEDI), donde su modelo de enseñanza se basa en la formación de competencias del alumno. Basándose en la definición de un ingeniero como una persona capaz de resolver problemas sociales, se trabaja en el espacio de la Pedagogía-Ingeniería para resolver el problema de buscar una mejor formación de profesionales. Se pretende lograr que la Universidad ingrese a un ciclo de una mejora genuina y continua en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se fija un norte proponiendo mediante análisis de encuestas, sugerencias del CONFEDI, el actual plan de estudios, resoluciones vigentes, planes de estudios de otras universidades que ya aplican la metodología o acreditaron recientemente, un conjunto de modificaciones en materias seleccionadas para que la institución tome en un futuro, mediante una serie de micro y macro decisiones a nivel curricular y plan de estudio respectivamente, utilizando lo que ya existe en las materias, aprovechando las experiencias acumuladas y las fortalezas existentes, las cuales podrían dar pie a futuras discusiones a nivel institucional sobre qué tipo de ingeniero se desease formar. En la sección cinco se detalla el plan de estudios actual de la carrera, especificando la totalidad de los bloques que contienen asignaturas de diversas áreas, como tecnologías básicas y aplicadas, complementarias; las actividades reservadas de la carreara, el diagrama del plan de estudios, y el plan curricular de la misma. En la sección seis se listan todas las contribuciones al modelo educativo en cuanto a los niveles teórico, practico y educativo. La sección siete abarca la totalidad de definiciones, conceptos, estructuras de redacción de competencias y resultados de aprendizaje, diferencias entre estas dos últimas, las actividades reservadas y los métodos que facilitan al encargado de los planes curriculares a desarrollar y mejorar continuamente el plan de estudio y sus contenidos. La octava sección introduce al lector en la propuesta misma, en la cual se analizan encuestas realizadas a docentes y alumnos, se introducen las competencias especificadas en el Libro Rojo del CONFEDI, se elabora la matriz tributaria de la carrera y, en base a todo lo nombrado, se propone el nuevo Diagrama Curricular, el Plan de Estudios y Correlatividades y se detallan, en asignaturas selectas, su programa. En este último se detallan competencias, ejes temáticos estructurales, su contenido, la metodología sugerida, el cronograma tentativo de clases y su correspondiente bibliografía. Se continua con la conclusión en la sección número nueve y finalmente se presentan en una sección anexo, diferentes documentos teóricos, software y aplicaciones prácticas con los mismos, todos sugeridos para el docente y el estudiante.
Fil: Srur, Marcelo Agustín. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Tolaba, Alberto Federico. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Breslin, Roberto Daniel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Trabajo final de grado
Telecomunicación
Plan de estudios universitarios
Competencias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:69787

id RIUCASAL_29cb2be2135b0de9f8d2a42b7ef8078d
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:69787
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Proyección del nuevo plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones hacia un modelo basado en competenciasSrur, Marcelo AgustínTolaba, Alberto FedericoTrabajo final de gradoTelecomunicaciónPlan de estudios universitariosCompetenciasEn el presente, se proyecta una tentativa del plan de estudios con su respectivo diagrama curricular para una futura acreditación de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones dictada por la Universidad Católica de Salta. El mismo, intenta cumplir con los nuevos estándares de Acreditación para las Carreras de Ingeniería sugeridos por el consejo de decanos de ingeniería (CONFEDI), donde su modelo de enseñanza se basa en la formación de competencias del alumno. Basándose en la definición de un ingeniero como una persona capaz de resolver problemas sociales, se trabaja en el espacio de la Pedagogía-Ingeniería para resolver el problema de buscar una mejor formación de profesionales. Se pretende lograr que la Universidad ingrese a un ciclo de una mejora genuina y continua en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se fija un norte proponiendo mediante análisis de encuestas, sugerencias del CONFEDI, el actual plan de estudios, resoluciones vigentes, planes de estudios de otras universidades que ya aplican la metodología o acreditaron recientemente, un conjunto de modificaciones en materias seleccionadas para que la institución tome en un futuro, mediante una serie de micro y macro decisiones a nivel curricular y plan de estudio respectivamente, utilizando lo que ya existe en las materias, aprovechando las experiencias acumuladas y las fortalezas existentes, las cuales podrían dar pie a futuras discusiones a nivel institucional sobre qué tipo de ingeniero se desease formar. En la sección cinco se detalla el plan de estudios actual de la carrera, especificando la totalidad de los bloques que contienen asignaturas de diversas áreas, como tecnologías básicas y aplicadas, complementarias; las actividades reservadas de la carreara, el diagrama del plan de estudios, y el plan curricular de la misma. En la sección seis se listan todas las contribuciones al modelo educativo en cuanto a los niveles teórico, practico y educativo. La sección siete abarca la totalidad de definiciones, conceptos, estructuras de redacción de competencias y resultados de aprendizaje, diferencias entre estas dos últimas, las actividades reservadas y los métodos que facilitan al encargado de los planes curriculares a desarrollar y mejorar continuamente el plan de estudio y sus contenidos. La octava sección introduce al lector en la propuesta misma, en la cual se analizan encuestas realizadas a docentes y alumnos, se introducen las competencias especificadas en el Libro Rojo del CONFEDI, se elabora la matriz tributaria de la carrera y, en base a todo lo nombrado, se propone el nuevo Diagrama Curricular, el Plan de Estudios y Correlatividades y se detallan, en asignaturas selectas, su programa. En este último se detallan competencias, ejes temáticos estructurales, su contenido, la metodología sugerida, el cronograma tentativo de clases y su correspondiente bibliografía. Se continua con la conclusión en la sección número nueve y finalmente se presentan en una sección anexo, diferentes documentos teóricos, software y aplicaciones prácticas con los mismos, todos sugeridos para el docente y el estudiante.Fil: Srur, Marcelo Agustín. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Tolaba, Alberto Federico. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Breslin, Roberto Daniel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Breslin, Roberto Daniel2020-12-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=697876978720211012u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:30:57Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:69787Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:30:57.591Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyección del nuevo plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones hacia un modelo basado en competencias
title Proyección del nuevo plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones hacia un modelo basado en competencias
spellingShingle Proyección del nuevo plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones hacia un modelo basado en competencias
Srur, Marcelo Agustín
Trabajo final de grado
Telecomunicación
Plan de estudios universitarios
Competencias
title_short Proyección del nuevo plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones hacia un modelo basado en competencias
title_full Proyección del nuevo plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones hacia un modelo basado en competencias
title_fullStr Proyección del nuevo plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones hacia un modelo basado en competencias
title_full_unstemmed Proyección del nuevo plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones hacia un modelo basado en competencias
title_sort Proyección del nuevo plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones hacia un modelo basado en competencias
dc.creator.none.fl_str_mv Srur, Marcelo Agustín
Tolaba, Alberto Federico
author Srur, Marcelo Agustín
author_facet Srur, Marcelo Agustín
Tolaba, Alberto Federico
author_role author
author2 Tolaba, Alberto Federico
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Breslin, Roberto Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo final de grado
Telecomunicación
Plan de estudios universitarios
Competencias
topic Trabajo final de grado
Telecomunicación
Plan de estudios universitarios
Competencias
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente, se proyecta una tentativa del plan de estudios con su respectivo diagrama curricular para una futura acreditación de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones dictada por la Universidad Católica de Salta. El mismo, intenta cumplir con los nuevos estándares de Acreditación para las Carreras de Ingeniería sugeridos por el consejo de decanos de ingeniería (CONFEDI), donde su modelo de enseñanza se basa en la formación de competencias del alumno. Basándose en la definición de un ingeniero como una persona capaz de resolver problemas sociales, se trabaja en el espacio de la Pedagogía-Ingeniería para resolver el problema de buscar una mejor formación de profesionales. Se pretende lograr que la Universidad ingrese a un ciclo de una mejora genuina y continua en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se fija un norte proponiendo mediante análisis de encuestas, sugerencias del CONFEDI, el actual plan de estudios, resoluciones vigentes, planes de estudios de otras universidades que ya aplican la metodología o acreditaron recientemente, un conjunto de modificaciones en materias seleccionadas para que la institución tome en un futuro, mediante una serie de micro y macro decisiones a nivel curricular y plan de estudio respectivamente, utilizando lo que ya existe en las materias, aprovechando las experiencias acumuladas y las fortalezas existentes, las cuales podrían dar pie a futuras discusiones a nivel institucional sobre qué tipo de ingeniero se desease formar. En la sección cinco se detalla el plan de estudios actual de la carrera, especificando la totalidad de los bloques que contienen asignaturas de diversas áreas, como tecnologías básicas y aplicadas, complementarias; las actividades reservadas de la carreara, el diagrama del plan de estudios, y el plan curricular de la misma. En la sección seis se listan todas las contribuciones al modelo educativo en cuanto a los niveles teórico, practico y educativo. La sección siete abarca la totalidad de definiciones, conceptos, estructuras de redacción de competencias y resultados de aprendizaje, diferencias entre estas dos últimas, las actividades reservadas y los métodos que facilitan al encargado de los planes curriculares a desarrollar y mejorar continuamente el plan de estudio y sus contenidos. La octava sección introduce al lector en la propuesta misma, en la cual se analizan encuestas realizadas a docentes y alumnos, se introducen las competencias especificadas en el Libro Rojo del CONFEDI, se elabora la matriz tributaria de la carrera y, en base a todo lo nombrado, se propone el nuevo Diagrama Curricular, el Plan de Estudios y Correlatividades y se detallan, en asignaturas selectas, su programa. En este último se detallan competencias, ejes temáticos estructurales, su contenido, la metodología sugerida, el cronograma tentativo de clases y su correspondiente bibliografía. Se continua con la conclusión en la sección número nueve y finalmente se presentan en una sección anexo, diferentes documentos teóricos, software y aplicaciones prácticas con los mismos, todos sugeridos para el docente y el estudiante.
Fil: Srur, Marcelo Agustín. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Tolaba, Alberto Federico. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Breslin, Roberto Daniel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description En el presente, se proyecta una tentativa del plan de estudios con su respectivo diagrama curricular para una futura acreditación de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones dictada por la Universidad Católica de Salta. El mismo, intenta cumplir con los nuevos estándares de Acreditación para las Carreras de Ingeniería sugeridos por el consejo de decanos de ingeniería (CONFEDI), donde su modelo de enseñanza se basa en la formación de competencias del alumno. Basándose en la definición de un ingeniero como una persona capaz de resolver problemas sociales, se trabaja en el espacio de la Pedagogía-Ingeniería para resolver el problema de buscar una mejor formación de profesionales. Se pretende lograr que la Universidad ingrese a un ciclo de una mejora genuina y continua en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se fija un norte proponiendo mediante análisis de encuestas, sugerencias del CONFEDI, el actual plan de estudios, resoluciones vigentes, planes de estudios de otras universidades que ya aplican la metodología o acreditaron recientemente, un conjunto de modificaciones en materias seleccionadas para que la institución tome en un futuro, mediante una serie de micro y macro decisiones a nivel curricular y plan de estudio respectivamente, utilizando lo que ya existe en las materias, aprovechando las experiencias acumuladas y las fortalezas existentes, las cuales podrían dar pie a futuras discusiones a nivel institucional sobre qué tipo de ingeniero se desease formar. En la sección cinco se detalla el plan de estudios actual de la carrera, especificando la totalidad de los bloques que contienen asignaturas de diversas áreas, como tecnologías básicas y aplicadas, complementarias; las actividades reservadas de la carreara, el diagrama del plan de estudios, y el plan curricular de la misma. En la sección seis se listan todas las contribuciones al modelo educativo en cuanto a los niveles teórico, practico y educativo. La sección siete abarca la totalidad de definiciones, conceptos, estructuras de redacción de competencias y resultados de aprendizaje, diferencias entre estas dos últimas, las actividades reservadas y los métodos que facilitan al encargado de los planes curriculares a desarrollar y mejorar continuamente el plan de estudio y sus contenidos. La octava sección introduce al lector en la propuesta misma, en la cual se analizan encuestas realizadas a docentes y alumnos, se introducen las competencias especificadas en el Libro Rojo del CONFEDI, se elabora la matriz tributaria de la carrera y, en base a todo lo nombrado, se propone el nuevo Diagrama Curricular, el Plan de Estudios y Correlatividades y se detallan, en asignaturas selectas, su programa. En este último se detallan competencias, ejes temáticos estructurales, su contenido, la metodología sugerida, el cronograma tentativo de clases y su correspondiente bibliografía. Se continua con la conclusión en la sección número nueve y finalmente se presentan en una sección anexo, diferentes documentos teóricos, software y aplicaciones prácticas con los mismos, todos sugeridos para el docente y el estudiante.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=69787
69787
20211012u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=69787
identifier_str_mv 69787
20211012u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1844621833356181504
score 12.559606