Desarrollo de un sistema para la caracterización de materiales magnéticos blandos a partir de la instrumentación virtual
- Autores
- Moya, Javier Alberto; Gamarra Caramella, Soledad; Berejnoi, Carlos
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se presentan los avances en el desarrollo de un sistema de medición de propiedades magnéticas blandas con el uso no de equipos analógicos tradicionales sino por medio de la instrumentación virtual. Para ello se emplea una Plataforma para Diseño y Generación de Prototipos, Elvis II+, de National Instruments, a modo de placa adquisidora de datos (DAC, de 8 o 16 bits de resolución según el instrumento usado) controlada por una PC y el programa de gestión de instrumentos y procesamiento de datos Labview™. El primero de los instrumentos virtuales está destinado a la realización de ciclos de histéresis magnéticos cuasiestáticos en donde la obtención de los datos del flujo magnético se realiza a partir de la integración digital del voltaje inducido en las bobinas sensoras. El otro, es desarrollado para la determinación de la permeabilidad en frecuencias; para ello se emplea la técnica del amplificador Lock-in desarrollado a partir de las librerías del programa Labview, usando como entradas la DAC del osciloscopio (8 bits y 100 MS/s) que, junto con el generador de funciones integrado a la tarjeta, permiten resolver frecuencias de hasta 5 MHz. El funcionamiento del Lock-in virtual es confrontado con el de un Lock-in tradicional (SR830), obteniéndose valores comparables hasta una resolución mínima de ~10 mV. Ambos instrumentos virtuales son evaluados con materiales magnéticos blandos y sus resultados comentados. La instrumentación virtual desarrollada resulta una excelente opción de equipamiento de laboratorio cuando, entre otras razones, no se dispone de recursos económicos suficientes, contando siempre con la posibilidad de mejorar la sensibilidad del equipamiento ya sea con la adquisición de DAC de mayor resolución o con la incorporación de un preamplificador en las señales de entrada.
Fil: Berejnoi, Carlos. Universidad Nacional de Salta; Argentina.
Fil: Gamarra Caramella, Soledad. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Moya, Javier Alberto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Materia
-
Tecnología de materiales
Equipamiento científico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60543
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_1177afa8ecf4570df3d703155fc6bd3c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60543 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Desarrollo de un sistema para la caracterización de materiales magnéticos blandos a partir de la instrumentación virtualMoya, Javier AlbertoGamarra Caramella, SoledadBerejnoi, CarlosTecnología de materialesEquipamiento científicoEn este trabajo se presentan los avances en el desarrollo de un sistema de medición de propiedades magnéticas blandas con el uso no de equipos analógicos tradicionales sino por medio de la instrumentación virtual. Para ello se emplea una Plataforma para Diseño y Generación de Prototipos, Elvis II+, de National Instruments, a modo de placa adquisidora de datos (DAC, de 8 o 16 bits de resolución según el instrumento usado) controlada por una PC y el programa de gestión de instrumentos y procesamiento de datos Labview™. El primero de los instrumentos virtuales está destinado a la realización de ciclos de histéresis magnéticos cuasiestáticos en donde la obtención de los datos del flujo magnético se realiza a partir de la integración digital del voltaje inducido en las bobinas sensoras. El otro, es desarrollado para la determinación de la permeabilidad en frecuencias; para ello se emplea la técnica del amplificador Lock-in desarrollado a partir de las librerías del programa Labview, usando como entradas la DAC del osciloscopio (8 bits y 100 MS/s) que, junto con el generador de funciones integrado a la tarjeta, permiten resolver frecuencias de hasta 5 MHz. El funcionamiento del Lock-in virtual es confrontado con el de un Lock-in tradicional (SR830), obteniéndose valores comparables hasta una resolución mínima de ~10 mV. Ambos instrumentos virtuales son evaluados con materiales magnéticos blandos y sus resultados comentados. La instrumentación virtual desarrollada resulta una excelente opción de equipamiento de laboratorio cuando, entre otras razones, no se dispone de recursos económicos suficientes, contando siempre con la posibilidad de mejorar la sensibilidad del equipamiento ya sea con la adquisición de DAC de mayor resolución o con la incorporación de un preamplificador en las señales de entrada.Fil: Berejnoi, Carlos. Universidad Nacional de Salta; Argentina.Fil: Gamarra Caramella, Soledad. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Moya, Javier Alberto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)2011-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=605436054320161201u u u0frey0103 baspaCuadernos de Ingeniería1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:14:51Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60543Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:14:51.757Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de un sistema para la caracterización de materiales magnéticos blandos a partir de la instrumentación virtual |
title |
Desarrollo de un sistema para la caracterización de materiales magnéticos blandos a partir de la instrumentación virtual |
spellingShingle |
Desarrollo de un sistema para la caracterización de materiales magnéticos blandos a partir de la instrumentación virtual Moya, Javier Alberto Tecnología de materiales Equipamiento científico |
title_short |
Desarrollo de un sistema para la caracterización de materiales magnéticos blandos a partir de la instrumentación virtual |
title_full |
Desarrollo de un sistema para la caracterización de materiales magnéticos blandos a partir de la instrumentación virtual |
title_fullStr |
Desarrollo de un sistema para la caracterización de materiales magnéticos blandos a partir de la instrumentación virtual |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de un sistema para la caracterización de materiales magnéticos blandos a partir de la instrumentación virtual |
title_sort |
Desarrollo de un sistema para la caracterización de materiales magnéticos blandos a partir de la instrumentación virtual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moya, Javier Alberto Gamarra Caramella, Soledad Berejnoi, Carlos |
author |
Moya, Javier Alberto |
author_facet |
Moya, Javier Alberto Gamarra Caramella, Soledad Berejnoi, Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Gamarra Caramella, Soledad Berejnoi, Carlos |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tecnología de materiales Equipamiento científico |
topic |
Tecnología de materiales Equipamiento científico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se presentan los avances en el desarrollo de un sistema de medición de propiedades magnéticas blandas con el uso no de equipos analógicos tradicionales sino por medio de la instrumentación virtual. Para ello se emplea una Plataforma para Diseño y Generación de Prototipos, Elvis II+, de National Instruments, a modo de placa adquisidora de datos (DAC, de 8 o 16 bits de resolución según el instrumento usado) controlada por una PC y el programa de gestión de instrumentos y procesamiento de datos Labview™. El primero de los instrumentos virtuales está destinado a la realización de ciclos de histéresis magnéticos cuasiestáticos en donde la obtención de los datos del flujo magnético se realiza a partir de la integración digital del voltaje inducido en las bobinas sensoras. El otro, es desarrollado para la determinación de la permeabilidad en frecuencias; para ello se emplea la técnica del amplificador Lock-in desarrollado a partir de las librerías del programa Labview, usando como entradas la DAC del osciloscopio (8 bits y 100 MS/s) que, junto con el generador de funciones integrado a la tarjeta, permiten resolver frecuencias de hasta 5 MHz. El funcionamiento del Lock-in virtual es confrontado con el de un Lock-in tradicional (SR830), obteniéndose valores comparables hasta una resolución mínima de ~10 mV. Ambos instrumentos virtuales son evaluados con materiales magnéticos blandos y sus resultados comentados. La instrumentación virtual desarrollada resulta una excelente opción de equipamiento de laboratorio cuando, entre otras razones, no se dispone de recursos económicos suficientes, contando siempre con la posibilidad de mejorar la sensibilidad del equipamiento ya sea con la adquisición de DAC de mayor resolución o con la incorporación de un preamplificador en las señales de entrada. Fil: Berejnoi, Carlos. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Fil: Gamarra Caramella, Soledad. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Moya, Javier Alberto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
description |
En este trabajo se presentan los avances en el desarrollo de un sistema de medición de propiedades magnéticas blandas con el uso no de equipos analógicos tradicionales sino por medio de la instrumentación virtual. Para ello se emplea una Plataforma para Diseño y Generación de Prototipos, Elvis II+, de National Instruments, a modo de placa adquisidora de datos (DAC, de 8 o 16 bits de resolución según el instrumento usado) controlada por una PC y el programa de gestión de instrumentos y procesamiento de datos Labview™. El primero de los instrumentos virtuales está destinado a la realización de ciclos de histéresis magnéticos cuasiestáticos en donde la obtención de los datos del flujo magnético se realiza a partir de la integración digital del voltaje inducido en las bobinas sensoras. El otro, es desarrollado para la determinación de la permeabilidad en frecuencias; para ello se emplea la técnica del amplificador Lock-in desarrollado a partir de las librerías del programa Labview, usando como entradas la DAC del osciloscopio (8 bits y 100 MS/s) que, junto con el generador de funciones integrado a la tarjeta, permiten resolver frecuencias de hasta 5 MHz. El funcionamiento del Lock-in virtual es confrontado con el de un Lock-in tradicional (SR830), obteniéndose valores comparables hasta una resolución mínima de ~10 mV. Ambos instrumentos virtuales son evaluados con materiales magnéticos blandos y sus resultados comentados. La instrumentación virtual desarrollada resulta una excelente opción de equipamiento de laboratorio cuando, entre otras razones, no se dispone de recursos económicos suficientes, contando siempre con la posibilidad de mejorar la sensibilidad del equipamiento ya sea con la adquisición de DAC de mayor resolución o con la incorporación de un preamplificador en las señales de entrada. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60543 60543 20161201u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60543 |
identifier_str_mv |
60543 20161201u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Cuadernos de Ingeniería |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1842344396461178880 |
score |
12.623145 |