Análisis simplificado de las etapas de control y potencia de un sistema de calentamiento por inducción electromagnética

Autores
Villalba, Guillermo Alejandro; Bonfiglioli, Ernesto; Moya, Javier Alberto; Rodriguez, Martín Miguel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Un sistema de calentamiento por inducción electromagnética (también conocido como horno de inducción) es uno de los más modernos dispositivos eléctricos. Un horno de inducción al entrar en funcionamiento es capaz de generar gran cantidad de calor concentrado únicamente sobre el material (metal) a fundir, en muy poco tiempo, con lo cual se destaca su gran eficiencia; con la ventaja de no generar gases contaminantes que puedan afectar al ambiente, ni al metal a calentar. Siendo muy reducidas las pérdidas por volatilización. Debido a las características constitutivas de este sistema, es posible el fundido de metales en el vacío. Permitiendo controlar, con mucha precisión, el nivel de calor generado sobre el material a disolver. También es utilizado para realizar tareas de soldadura de todo tipo, ya sea de gran envergadura hasta la soldadura de precisión. Permite trabajar con todo tipo de metales: hierro, acero, cobre, participando en la industria de la soldadura, del plástico, del forjado de metales y sus tratamientos térmicos, crecimiento de monocristales, fundido de metales preciosos, etc., donde su capacidad para fundir puede variar desde unos pocos gramos hasta varias toneladas, de acuerdo al diseño del dispositivo. Sus principales desventajas se presentan en su menor escala de producción, el elevado costo de construcción y mantenimiento. El presente trabajo se basa en un proyecto de investigación, dirigido por el autor de este artículo y que actualmente se encuentra en sus fases finales, sobre el desarrollo de un horno de inducción en las instalaciones del Dpto. de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la UCaSal. A través de este escrito se plantea una descripción, en forma general, de las distintas etapas que constituyen un horno de inducción, enfocándose sobre las etapas de control y de potencia; proponiendo diagramas de circuitos de aplicación de un sistema de calentamiento por inducción electromagnética a lazo abierto de las citadas etapas, todo ello con el objetivo de facilitar la compresión sobre el principio de funcionamiento de este tipo de dispositivos, que servirán de punto de partida para posteriores publicaciones.
Fil: Rodriguez, Martín Miguel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Moya, Javier Alberto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Bonfiglioli, Ernesto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Villalba, Guillermo Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Laboratorio universitario
Equipamiento científico
Material de laboratorio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60551

id RIUCASAL_8ff03ad083d3efa60d5b7d44770494a0
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60551
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Análisis simplificado de las etapas de control y potencia de un sistema de calentamiento por inducción electromagnéticaVillalba, Guillermo AlejandroBonfiglioli, ErnestoMoya, Javier AlbertoRodriguez, Martín MiguelLaboratorio universitarioEquipamiento científicoMaterial de laboratorioUn sistema de calentamiento por inducción electromagnética (también conocido como horno de inducción) es uno de los más modernos dispositivos eléctricos. Un horno de inducción al entrar en funcionamiento es capaz de generar gran cantidad de calor concentrado únicamente sobre el material (metal) a fundir, en muy poco tiempo, con lo cual se destaca su gran eficiencia; con la ventaja de no generar gases contaminantes que puedan afectar al ambiente, ni al metal a calentar. Siendo muy reducidas las pérdidas por volatilización. Debido a las características constitutivas de este sistema, es posible el fundido de metales en el vacío. Permitiendo controlar, con mucha precisión, el nivel de calor generado sobre el material a disolver. También es utilizado para realizar tareas de soldadura de todo tipo, ya sea de gran envergadura hasta la soldadura de precisión. Permite trabajar con todo tipo de metales: hierro, acero, cobre, participando en la industria de la soldadura, del plástico, del forjado de metales y sus tratamientos térmicos, crecimiento de monocristales, fundido de metales preciosos, etc., donde su capacidad para fundir puede variar desde unos pocos gramos hasta varias toneladas, de acuerdo al diseño del dispositivo. Sus principales desventajas se presentan en su menor escala de producción, el elevado costo de construcción y mantenimiento. El presente trabajo se basa en un proyecto de investigación, dirigido por el autor de este artículo y que actualmente se encuentra en sus fases finales, sobre el desarrollo de un horno de inducción en las instalaciones del Dpto. de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la UCaSal. A través de este escrito se plantea una descripción, en forma general, de las distintas etapas que constituyen un horno de inducción, enfocándose sobre las etapas de control y de potencia; proponiendo diagramas de circuitos de aplicación de un sistema de calentamiento por inducción electromagnética a lazo abierto de las citadas etapas, todo ello con el objetivo de facilitar la compresión sobre el principio de funcionamiento de este tipo de dispositivos, que servirán de punto de partida para posteriores publicaciones.Fil: Rodriguez, Martín Miguel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Moya, Javier Alberto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Bonfiglioli, Ernesto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Villalba, Guillermo Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)2012-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=605516055120161201u u u0frey0103 baspaCuadernos de Ingeniería1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-11T10:50:33Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60551Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-11 10:50:33.636Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis simplificado de las etapas de control y potencia de un sistema de calentamiento por inducción electromagnética
title Análisis simplificado de las etapas de control y potencia de un sistema de calentamiento por inducción electromagnética
spellingShingle Análisis simplificado de las etapas de control y potencia de un sistema de calentamiento por inducción electromagnética
Villalba, Guillermo Alejandro
Laboratorio universitario
Equipamiento científico
Material de laboratorio
title_short Análisis simplificado de las etapas de control y potencia de un sistema de calentamiento por inducción electromagnética
title_full Análisis simplificado de las etapas de control y potencia de un sistema de calentamiento por inducción electromagnética
title_fullStr Análisis simplificado de las etapas de control y potencia de un sistema de calentamiento por inducción electromagnética
title_full_unstemmed Análisis simplificado de las etapas de control y potencia de un sistema de calentamiento por inducción electromagnética
title_sort Análisis simplificado de las etapas de control y potencia de un sistema de calentamiento por inducción electromagnética
dc.creator.none.fl_str_mv Villalba, Guillermo Alejandro
Bonfiglioli, Ernesto
Moya, Javier Alberto
Rodriguez, Martín Miguel
author Villalba, Guillermo Alejandro
author_facet Villalba, Guillermo Alejandro
Bonfiglioli, Ernesto
Moya, Javier Alberto
Rodriguez, Martín Miguel
author_role author
author2 Bonfiglioli, Ernesto
Moya, Javier Alberto
Rodriguez, Martín Miguel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Laboratorio universitario
Equipamiento científico
Material de laboratorio
topic Laboratorio universitario
Equipamiento científico
Material de laboratorio
dc.description.none.fl_txt_mv Un sistema de calentamiento por inducción electromagnética (también conocido como horno de inducción) es uno de los más modernos dispositivos eléctricos. Un horno de inducción al entrar en funcionamiento es capaz de generar gran cantidad de calor concentrado únicamente sobre el material (metal) a fundir, en muy poco tiempo, con lo cual se destaca su gran eficiencia; con la ventaja de no generar gases contaminantes que puedan afectar al ambiente, ni al metal a calentar. Siendo muy reducidas las pérdidas por volatilización. Debido a las características constitutivas de este sistema, es posible el fundido de metales en el vacío. Permitiendo controlar, con mucha precisión, el nivel de calor generado sobre el material a disolver. También es utilizado para realizar tareas de soldadura de todo tipo, ya sea de gran envergadura hasta la soldadura de precisión. Permite trabajar con todo tipo de metales: hierro, acero, cobre, participando en la industria de la soldadura, del plástico, del forjado de metales y sus tratamientos térmicos, crecimiento de monocristales, fundido de metales preciosos, etc., donde su capacidad para fundir puede variar desde unos pocos gramos hasta varias toneladas, de acuerdo al diseño del dispositivo. Sus principales desventajas se presentan en su menor escala de producción, el elevado costo de construcción y mantenimiento. El presente trabajo se basa en un proyecto de investigación, dirigido por el autor de este artículo y que actualmente se encuentra en sus fases finales, sobre el desarrollo de un horno de inducción en las instalaciones del Dpto. de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la UCaSal. A través de este escrito se plantea una descripción, en forma general, de las distintas etapas que constituyen un horno de inducción, enfocándose sobre las etapas de control y de potencia; proponiendo diagramas de circuitos de aplicación de un sistema de calentamiento por inducción electromagnética a lazo abierto de las citadas etapas, todo ello con el objetivo de facilitar la compresión sobre el principio de funcionamiento de este tipo de dispositivos, que servirán de punto de partida para posteriores publicaciones.
Fil: Rodriguez, Martín Miguel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Moya, Javier Alberto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Bonfiglioli, Ernesto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Villalba, Guillermo Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description Un sistema de calentamiento por inducción electromagnética (también conocido como horno de inducción) es uno de los más modernos dispositivos eléctricos. Un horno de inducción al entrar en funcionamiento es capaz de generar gran cantidad de calor concentrado únicamente sobre el material (metal) a fundir, en muy poco tiempo, con lo cual se destaca su gran eficiencia; con la ventaja de no generar gases contaminantes que puedan afectar al ambiente, ni al metal a calentar. Siendo muy reducidas las pérdidas por volatilización. Debido a las características constitutivas de este sistema, es posible el fundido de metales en el vacío. Permitiendo controlar, con mucha precisión, el nivel de calor generado sobre el material a disolver. También es utilizado para realizar tareas de soldadura de todo tipo, ya sea de gran envergadura hasta la soldadura de precisión. Permite trabajar con todo tipo de metales: hierro, acero, cobre, participando en la industria de la soldadura, del plástico, del forjado de metales y sus tratamientos térmicos, crecimiento de monocristales, fundido de metales preciosos, etc., donde su capacidad para fundir puede variar desde unos pocos gramos hasta varias toneladas, de acuerdo al diseño del dispositivo. Sus principales desventajas se presentan en su menor escala de producción, el elevado costo de construcción y mantenimiento. El presente trabajo se basa en un proyecto de investigación, dirigido por el autor de este artículo y que actualmente se encuentra en sus fases finales, sobre el desarrollo de un horno de inducción en las instalaciones del Dpto. de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la UCaSal. A través de este escrito se plantea una descripción, en forma general, de las distintas etapas que constituyen un horno de inducción, enfocándose sobre las etapas de control y de potencia; proponiendo diagramas de circuitos de aplicación de un sistema de calentamiento por inducción electromagnética a lazo abierto de las citadas etapas, todo ello con el objetivo de facilitar la compresión sobre el principio de funcionamiento de este tipo de dispositivos, que servirán de punto de partida para posteriores publicaciones.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60551
60551
20161201u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60551
identifier_str_mv 60551
20161201u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Cuadernos de Ingeniería
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1842976697357434880
score 12.993085