Proyecto Estación Experimental Finca El Paraíso
- Autores
- Polliotto, Gabriela Alejandra; Galíndez, Fernando; Lanusse, Mateo
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- El presente Proyecto desarrolla el diseño de un edificio destinado a estación experimental en Finca El Paraíso, ubicada en el departamento de Rivadavia Banda Norte, propiedad de la Universidad Católica de Salta. En el marco de la formulación de un plan de manejo sostenido para dicha finca, el edificio mencionado estará destinado a desarrollar las actividades necesarias para la gestión sostenible de la Finca, como así también para la realización de investigación, formación y extensión a la comunidad. El emplazamiento del proyecto, en un lugar de difícil accesibilidad en determinadas épocas del año (durante el período estival), como así también la concepción de generar el menor impacto ambiental con la construcción, tanto en la utilización de materiales como en el consumo energético, impuso fuertes condicionantes de diseño. Se elige el adobe como material básico ideal para resolver la situación, no solo por lo ya expuesto, sino también por los aspectos ambiental y cultural. Se suma al proyecto el aprovechamiento de energías renovables (solar y eólica), la purificación de aguay el tratamiento de líquidos cloacales. Un problema importante a tener en cuenta en el diseño es la futura localización del edificio en una zona de peligrosidad sísmica 2. Esto obligó además a una investigación analítica del comportamiento del mismo ante un sismo de diseño. Se describen de manera sucinta los distintos componentes del diseño del edificio: l) Componentes Arquitectónicos. Funcional: fue desarrollado en base a un acotado programa de necesidades en una primera etapa (estación experimental), pero pensando en la posibilidad de crecimiento de la construcción en una etapa posterior (residencia de investigadores, docentes y alumnos de la Universidad). Constructivo: El adobe constituye el material fundamental, tanto para muros como para pisos y cubierta: revoques de barro, pisos con baldosas de suelo cemento, cubierta de techo de torta de barro con protección de membrana geotextil de alto tránsito con pintura acrílica. Estructural: Se elabora a partir del rescate de elementos estructurales usados con frecuencia en las construcciones con mampostería. Cimientos corridos de hormigón ciclópeo, Muros portantes, cabreadas y tirantes de madera para la estructura de sostén de la cubierta. La acción sísmica es soportada por los muros, con contrafuertes y refuerzo de geomallas biaxiales.
Fil: Lanusse, Mateo. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Galíndez, Fernando. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Polliotto, Gabriela Alejandra. Universidad Católica de Salta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. - Materia
-
Fuente de energía renovable
Arquitectura sustentable - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60267
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUCASAL_06c2aaaff3cb36d389b5cdf1c35c9304 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60267 |
| network_acronym_str |
RIUCASAL |
| repository_id_str |
3930 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
| spelling |
Proyecto Estación Experimental Finca El ParaísoPolliotto, Gabriela AlejandraGalíndez, FernandoLanusse, MateoFuente de energía renovableArquitectura sustentableEl presente Proyecto desarrolla el diseño de un edificio destinado a estación experimental en Finca El Paraíso, ubicada en el departamento de Rivadavia Banda Norte, propiedad de la Universidad Católica de Salta. En el marco de la formulación de un plan de manejo sostenido para dicha finca, el edificio mencionado estará destinado a desarrollar las actividades necesarias para la gestión sostenible de la Finca, como así también para la realización de investigación, formación y extensión a la comunidad. El emplazamiento del proyecto, en un lugar de difícil accesibilidad en determinadas épocas del año (durante el período estival), como así también la concepción de generar el menor impacto ambiental con la construcción, tanto en la utilización de materiales como en el consumo energético, impuso fuertes condicionantes de diseño. Se elige el adobe como material básico ideal para resolver la situación, no solo por lo ya expuesto, sino también por los aspectos ambiental y cultural. Se suma al proyecto el aprovechamiento de energías renovables (solar y eólica), la purificación de aguay el tratamiento de líquidos cloacales. Un problema importante a tener en cuenta en el diseño es la futura localización del edificio en una zona de peligrosidad sísmica 2. Esto obligó además a una investigación analítica del comportamiento del mismo ante un sismo de diseño. Se describen de manera sucinta los distintos componentes del diseño del edificio: l) Componentes Arquitectónicos. Funcional: fue desarrollado en base a un acotado programa de necesidades en una primera etapa (estación experimental), pero pensando en la posibilidad de crecimiento de la construcción en una etapa posterior (residencia de investigadores, docentes y alumnos de la Universidad). Constructivo: El adobe constituye el material fundamental, tanto para muros como para pisos y cubierta: revoques de barro, pisos con baldosas de suelo cemento, cubierta de techo de torta de barro con protección de membrana geotextil de alto tránsito con pintura acrílica. Estructural: Se elabora a partir del rescate de elementos estructurales usados con frecuencia en las construcciones con mampostería. Cimientos corridos de hormigón ciclópeo, Muros portantes, cabreadas y tirantes de madera para la estructura de sostén de la cubierta. La acción sísmica es soportada por los muros, con contrafuertes y refuerzo de geomallas biaxiales.Fil: Lanusse, Mateo. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Galíndez, Fernando. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Polliotto, Gabriela Alejandra. Universidad Católica de Salta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta)2012-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=602676026720161028u u u0frey0103 baspaCuadernos Universitarios1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-10-23T11:18:59Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60267Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-10-23 11:19:00.023Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Proyecto Estación Experimental Finca El Paraíso |
| title |
Proyecto Estación Experimental Finca El Paraíso |
| spellingShingle |
Proyecto Estación Experimental Finca El Paraíso Polliotto, Gabriela Alejandra Fuente de energía renovable Arquitectura sustentable |
| title_short |
Proyecto Estación Experimental Finca El Paraíso |
| title_full |
Proyecto Estación Experimental Finca El Paraíso |
| title_fullStr |
Proyecto Estación Experimental Finca El Paraíso |
| title_full_unstemmed |
Proyecto Estación Experimental Finca El Paraíso |
| title_sort |
Proyecto Estación Experimental Finca El Paraíso |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Polliotto, Gabriela Alejandra Galíndez, Fernando Lanusse, Mateo |
| author |
Polliotto, Gabriela Alejandra |
| author_facet |
Polliotto, Gabriela Alejandra Galíndez, Fernando Lanusse, Mateo |
| author_role |
author |
| author2 |
Galíndez, Fernando Lanusse, Mateo |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Fuente de energía renovable Arquitectura sustentable |
| topic |
Fuente de energía renovable Arquitectura sustentable |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente Proyecto desarrolla el diseño de un edificio destinado a estación experimental en Finca El Paraíso, ubicada en el departamento de Rivadavia Banda Norte, propiedad de la Universidad Católica de Salta. En el marco de la formulación de un plan de manejo sostenido para dicha finca, el edificio mencionado estará destinado a desarrollar las actividades necesarias para la gestión sostenible de la Finca, como así también para la realización de investigación, formación y extensión a la comunidad. El emplazamiento del proyecto, en un lugar de difícil accesibilidad en determinadas épocas del año (durante el período estival), como así también la concepción de generar el menor impacto ambiental con la construcción, tanto en la utilización de materiales como en el consumo energético, impuso fuertes condicionantes de diseño. Se elige el adobe como material básico ideal para resolver la situación, no solo por lo ya expuesto, sino también por los aspectos ambiental y cultural. Se suma al proyecto el aprovechamiento de energías renovables (solar y eólica), la purificación de aguay el tratamiento de líquidos cloacales. Un problema importante a tener en cuenta en el diseño es la futura localización del edificio en una zona de peligrosidad sísmica 2. Esto obligó además a una investigación analítica del comportamiento del mismo ante un sismo de diseño. Se describen de manera sucinta los distintos componentes del diseño del edificio: l) Componentes Arquitectónicos. Funcional: fue desarrollado en base a un acotado programa de necesidades en una primera etapa (estación experimental), pero pensando en la posibilidad de crecimiento de la construcción en una etapa posterior (residencia de investigadores, docentes y alumnos de la Universidad). Constructivo: El adobe constituye el material fundamental, tanto para muros como para pisos y cubierta: revoques de barro, pisos con baldosas de suelo cemento, cubierta de techo de torta de barro con protección de membrana geotextil de alto tránsito con pintura acrílica. Estructural: Se elabora a partir del rescate de elementos estructurales usados con frecuencia en las construcciones con mampostería. Cimientos corridos de hormigón ciclópeo, Muros portantes, cabreadas y tirantes de madera para la estructura de sostén de la cubierta. La acción sísmica es soportada por los muros, con contrafuertes y refuerzo de geomallas biaxiales. Fil: Lanusse, Mateo. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Galíndez, Fernando. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Polliotto, Gabriela Alejandra. Universidad Católica de Salta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. |
| description |
El presente Proyecto desarrolla el diseño de un edificio destinado a estación experimental en Finca El Paraíso, ubicada en el departamento de Rivadavia Banda Norte, propiedad de la Universidad Católica de Salta. En el marco de la formulación de un plan de manejo sostenido para dicha finca, el edificio mencionado estará destinado a desarrollar las actividades necesarias para la gestión sostenible de la Finca, como así también para la realización de investigación, formación y extensión a la comunidad. El emplazamiento del proyecto, en un lugar de difícil accesibilidad en determinadas épocas del año (durante el período estival), como así también la concepción de generar el menor impacto ambiental con la construcción, tanto en la utilización de materiales como en el consumo energético, impuso fuertes condicionantes de diseño. Se elige el adobe como material básico ideal para resolver la situación, no solo por lo ya expuesto, sino también por los aspectos ambiental y cultural. Se suma al proyecto el aprovechamiento de energías renovables (solar y eólica), la purificación de aguay el tratamiento de líquidos cloacales. Un problema importante a tener en cuenta en el diseño es la futura localización del edificio en una zona de peligrosidad sísmica 2. Esto obligó además a una investigación analítica del comportamiento del mismo ante un sismo de diseño. Se describen de manera sucinta los distintos componentes del diseño del edificio: l) Componentes Arquitectónicos. Funcional: fue desarrollado en base a un acotado programa de necesidades en una primera etapa (estación experimental), pero pensando en la posibilidad de crecimiento de la construcción en una etapa posterior (residencia de investigadores, docentes y alumnos de la Universidad). Constructivo: El adobe constituye el material fundamental, tanto para muros como para pisos y cubierta: revoques de barro, pisos con baldosas de suelo cemento, cubierta de techo de torta de barro con protección de membrana geotextil de alto tránsito con pintura acrílica. Estructural: Se elabora a partir del rescate de elementos estructurales usados con frecuencia en las construcciones con mampostería. Cimientos corridos de hormigón ciclópeo, Muros portantes, cabreadas y tirantes de madera para la estructura de sostén de la cubierta. La acción sísmica es soportada por los muros, con contrafuertes y refuerzo de geomallas biaxiales. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
submittedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60267 60267 20161028u u u0frey0103 ba |
| url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60267 |
| identifier_str_mv |
60267 20161028u u u0frey0103 ba |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
Cuadernos Universitarios |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
| collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
| instname_str |
Universidad Católica de Salta |
| instacron_str |
UCaSal |
| institution |
UCaSal |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
| repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
| _version_ |
1846787978284761088 |
| score |
12.471625 |