Las Fajas Metalogenéticas Cupríferas de la República Argentina

Autores
Cardó, Raúl; Godeas, Marta Carmen; Márquez, Marcelo J.; Ramallo, Eulogio Ernesto; Zanettini, Juan Carlos Mateo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cardó, R. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Godeas, M.C. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Márquez, M. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Ramallo, E. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Zanettini, J.C. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Colaboración: Osvaldo Cravero, Marcelo Dalponte, Abel Faroux, Héctor López, Hugo Mallimacci, Roberto Viera† y Mario Zubia†
Se presenta el Mapa Metalogenético del Cobre de la República Argentina, en el que se muestran las fajas metalogenéticas, modeladas a partir del análisis de la información de todos los depósitos en los cuales el cobre participa, aún aquellos en los que es minoritario. Se citan además ejemplos de los modelos más representativos de cada faja. Se identificaron cuarenta y dos fajas metalogenéticas que han sido agrupadas en cinco episodios metalogenéticos formadores de depósitos portadores de cobre. EPISODIOS PAMPEANOS: incluyen la faja Calamuchita- Punilla; en ella se encuentran depósitos relacionados con rocas máficas-ultramáficas vinculados a zonas de sutura, en las Sierras Pampeanas Orientales (distritos Punilla y Calamuchita). EPISODIOS FAMATINIANOS: se agrupan en la zona norte y oeste del país. Se definieron las fajas metalogenéticas La Colorada, Cochinoca-Escaya, Humahuaca, Calalaste, Fiambalá, Las Callanas, Guarguaraz y Las Águilas-Virorco. Los modelos de depósitos son SEDEX (La Colorada), vetas cupríferas menores (Hornillos, Chocoite) y oro con escaso cobre en sistemas vetiformes en zonas de cizalla (Las Callanas), como así también depósitos asociados a rocas máficas-ultramáficas vinculadas a ambiente de retroarco (Las Águilas-Virorco) en las Sierras Pampeanas. EPISODIOS GONDWÁNICOS: los episodios gondwánicos se encuentran en el ambiente de Cordillera Frontal y continúan hacia el sudeste en el Bloque de San Rafael. Los depósitos vinculados a estos episodios se localizan desde la provincia de Catamarca hacia el sur, conforme a la distribución del magmatismo Choiyoi, con evidencias en La Rioja, San Juan, Mendoza y en menor proporción en La Pampa. Las fajas identificadas (Los Llantenes, Cordillera Frontal, Castaño-San Jorge, Marayes, Bloque de San Rafael, Chachil, Los Menucos, Sierra Grande y La Leona) incluyen yacimientos relacionados con granitoides (chimeneas de brecha: San Francisco de los Andes), polimetálicos con selenio (distrito Los Llantenes), depósitos tipo pórfiro (San Jorge, La Voluntad), depósitos epitermales de alta sulfuración (Caltrauna), de baja sulfuración (Cuya) y polimetálicos complejos (La Madrecita). EPISODIOS ÁNDICOS (JURÁSICO-CRETÁCICO): las fajas identificadas para estos episodios son Rumicruz- Esperanza-La Niquelina, Martín Bronce-Juramento, Curuzú, Cristo Redentor, Las Cuevas-Las Damas, Malargüe- Cutral-có, La Ferrocarrilera, Los Manantiales, Cerro Cuche, Deseado y Cordillera Fueguina. Comprenden vetas polimetálicas ricas en Ni-Co-Cu (Rumicruz), cobre en sedimentos (Juramento, Barda González), asociado a flujos basálticos de intraplaca (Curuzú Cuatiá), a depósitos piroclásticos andesíticos (El Indio, Germinal), y a rocas basandesíticas como relleno de vesículas y fisuras (San José, El Burrero), vetas polimetálicas complejas (La Ferrocarrilera), y sulfuros masivos (Mina Beatriz, depósito que también ha sido interpretado como vetiforme polimetálico). EPISODIOS ÁNDICOS (CENOZOICO): se identificaron fajas paleógenas (Taca Taca, Neuquén y Huemules, y neógenas (Puneña, Farallón Negro, La Mejicana, Maricunga-Josemaría, Valle del Cura-El Indio, Jagüelito, El Pachón, Cordillera Principal, Precordillera y Cordillera Patagónica Austral). Incluyen depósitos tipo pórfiro de Cu, Cu-Mo, Cu-Au Mo y Mo (paleógenos como Campana Mahuida y Taca Taca; neógenos como Bajo de La Alumbrera, Agua Rica, Josemaría, El Pachón, La Estrechura), epitermales polimetálicos complejos (Capillitas, Cerro Atajo; también La Mejicana que tiene una alteración arcillosa avanzada), epitermales de alta sulfuración con cobre minoritario (Veladero, Lama), metasomáticos (Veta Linque, Río Oro) y IOCG (Las Choicas). El tipo de depósito mineral que aporta los mayores recursos es el de tipo pórfiro (Cu, Cu-Mo y Cu-Au), con 98% de las reservas totales de Cu. Le siguen en importancia los yacimientos de cobre sedimentario con 1,26%. Los restantes tipos de depósitos aportan mínimos recursos. Las fajas metalogenéticas más promisorias son las vinculadas al arco magmático mioceno. Si se comparan los resultados obtenidos en este trabajo con la distribución de recursos de Cu por modelo genético a escala mundial (80% de recursos en depósitos tipo pórfiro y 20% en depósitos sedimentarios), surgen como áreas prospectivas las secuencias sedimentarias portadoras de Cu, ya que el grado de exploración actual de áreas donde se puede repetir este modelo es bajo y sólo ha aportado menos del 1% de los recursos conocidos de Cu en el país.
Materia
cobre
faja metalogenética
geología
episodio pampeano
episodio famatino
episodio gondwánico
episodio ándico
553.078 (82)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2841

id RISEGEMAR_dbf29da5d8bda659aac6e030251006cb
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2841
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Las Fajas Metalogenéticas Cupríferas de la República ArgentinaCardó, RaúlGodeas, Marta CarmenMárquez, Marcelo J.Ramallo, Eulogio ErnestoZanettini, Juan Carlos Mateocobrefaja metalogenéticageologíaepisodio pampeanoepisodio famatinoepisodio gondwánicoepisodio ándico553.078 (82)Fil: Cardó, R. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Godeas, M.C. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Márquez, M. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Ramallo, E. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Zanettini, J.C. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Colaboración: Osvaldo Cravero, Marcelo Dalponte, Abel Faroux, Héctor López, Hugo Mallimacci, Roberto Viera† y Mario Zubia†Se presenta el Mapa Metalogenético del Cobre de la República Argentina, en el que se muestran las fajas metalogenéticas, modeladas a partir del análisis de la información de todos los depósitos en los cuales el cobre participa, aún aquellos en los que es minoritario. Se citan además ejemplos de los modelos más representativos de cada faja. Se identificaron cuarenta y dos fajas metalogenéticas que han sido agrupadas en cinco episodios metalogenéticos formadores de depósitos portadores de cobre. EPISODIOS PAMPEANOS: incluyen la faja Calamuchita- Punilla; en ella se encuentran depósitos relacionados con rocas máficas-ultramáficas vinculados a zonas de sutura, en las Sierras Pampeanas Orientales (distritos Punilla y Calamuchita). EPISODIOS FAMATINIANOS: se agrupan en la zona norte y oeste del país. Se definieron las fajas metalogenéticas La Colorada, Cochinoca-Escaya, Humahuaca, Calalaste, Fiambalá, Las Callanas, Guarguaraz y Las Águilas-Virorco. Los modelos de depósitos son SEDEX (La Colorada), vetas cupríferas menores (Hornillos, Chocoite) y oro con escaso cobre en sistemas vetiformes en zonas de cizalla (Las Callanas), como así también depósitos asociados a rocas máficas-ultramáficas vinculadas a ambiente de retroarco (Las Águilas-Virorco) en las Sierras Pampeanas. EPISODIOS GONDWÁNICOS: los episodios gondwánicos se encuentran en el ambiente de Cordillera Frontal y continúan hacia el sudeste en el Bloque de San Rafael. Los depósitos vinculados a estos episodios se localizan desde la provincia de Catamarca hacia el sur, conforme a la distribución del magmatismo Choiyoi, con evidencias en La Rioja, San Juan, Mendoza y en menor proporción en La Pampa. Las fajas identificadas (Los Llantenes, Cordillera Frontal, Castaño-San Jorge, Marayes, Bloque de San Rafael, Chachil, Los Menucos, Sierra Grande y La Leona) incluyen yacimientos relacionados con granitoides (chimeneas de brecha: San Francisco de los Andes), polimetálicos con selenio (distrito Los Llantenes), depósitos tipo pórfiro (San Jorge, La Voluntad), depósitos epitermales de alta sulfuración (Caltrauna), de baja sulfuración (Cuya) y polimetálicos complejos (La Madrecita). EPISODIOS ÁNDICOS (JURÁSICO-CRETÁCICO): las fajas identificadas para estos episodios son Rumicruz- Esperanza-La Niquelina, Martín Bronce-Juramento, Curuzú, Cristo Redentor, Las Cuevas-Las Damas, Malargüe- Cutral-có, La Ferrocarrilera, Los Manantiales, Cerro Cuche, Deseado y Cordillera Fueguina. Comprenden vetas polimetálicas ricas en Ni-Co-Cu (Rumicruz), cobre en sedimentos (Juramento, Barda González), asociado a flujos basálticos de intraplaca (Curuzú Cuatiá), a depósitos piroclásticos andesíticos (El Indio, Germinal), y a rocas basandesíticas como relleno de vesículas y fisuras (San José, El Burrero), vetas polimetálicas complejas (La Ferrocarrilera), y sulfuros masivos (Mina Beatriz, depósito que también ha sido interpretado como vetiforme polimetálico). EPISODIOS ÁNDICOS (CENOZOICO): se identificaron fajas paleógenas (Taca Taca, Neuquén y Huemules, y neógenas (Puneña, Farallón Negro, La Mejicana, Maricunga-Josemaría, Valle del Cura-El Indio, Jagüelito, El Pachón, Cordillera Principal, Precordillera y Cordillera Patagónica Austral). Incluyen depósitos tipo pórfiro de Cu, Cu-Mo, Cu-Au Mo y Mo (paleógenos como Campana Mahuida y Taca Taca; neógenos como Bajo de La Alumbrera, Agua Rica, Josemaría, El Pachón, La Estrechura), epitermales polimetálicos complejos (Capillitas, Cerro Atajo; también La Mejicana que tiene una alteración arcillosa avanzada), epitermales de alta sulfuración con cobre minoritario (Veladero, Lama), metasomáticos (Veta Linque, Río Oro) y IOCG (Las Choicas). El tipo de depósito mineral que aporta los mayores recursos es el de tipo pórfiro (Cu, Cu-Mo y Cu-Au), con 98% de las reservas totales de Cu. Le siguen en importancia los yacimientos de cobre sedimentario con 1,26%. Los restantes tipos de depósitos aportan mínimos recursos. Las fajas metalogenéticas más promisorias son las vinculadas al arco magmático mioceno. Si se comparan los resultados obtenidos en este trabajo con la distribución de recursos de Cu por modelo genético a escala mundial (80% de recursos en depósitos tipo pórfiro y 20% en depósitos sedimentarios), surgen como áreas prospectivas las secuencias sedimentarias portadoras de Cu, ya que el grado de exploración actual de áreas donde se puede repetir este modelo es bajo y sólo ha aportado menos del 1% de los recursos conocidos de Cu en el país.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2019-03-08T17:53:33Z2019-03-08T17:53:33Z2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfCardó, R., Godeas, M., Márquez, M., Ramallo, E. y Zanettini, J. C., 2015. Las Fajas Metalogenéticas Cupríferas de la República Argentina. Anales N° LIII. 158pp. Buenos Aires0328-2325http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2841spaAnales;LIIIARGinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-16T10:10:30Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2841instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-16 10:10:30.727Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Las Fajas Metalogenéticas Cupríferas de la República Argentina
title Las Fajas Metalogenéticas Cupríferas de la República Argentina
spellingShingle Las Fajas Metalogenéticas Cupríferas de la República Argentina
Cardó, Raúl
cobre
faja metalogenética
geología
episodio pampeano
episodio famatino
episodio gondwánico
episodio ándico
553.078 (82)
title_short Las Fajas Metalogenéticas Cupríferas de la República Argentina
title_full Las Fajas Metalogenéticas Cupríferas de la República Argentina
title_fullStr Las Fajas Metalogenéticas Cupríferas de la República Argentina
title_full_unstemmed Las Fajas Metalogenéticas Cupríferas de la República Argentina
title_sort Las Fajas Metalogenéticas Cupríferas de la República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cardó, Raúl
Godeas, Marta Carmen
Márquez, Marcelo J.
Ramallo, Eulogio Ernesto
Zanettini, Juan Carlos Mateo
author Cardó, Raúl
author_facet Cardó, Raúl
Godeas, Marta Carmen
Márquez, Marcelo J.
Ramallo, Eulogio Ernesto
Zanettini, Juan Carlos Mateo
author_role author
author2 Godeas, Marta Carmen
Márquez, Marcelo J.
Ramallo, Eulogio Ernesto
Zanettini, Juan Carlos Mateo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv cobre
faja metalogenética
geología
episodio pampeano
episodio famatino
episodio gondwánico
episodio ándico
553.078 (82)
topic cobre
faja metalogenética
geología
episodio pampeano
episodio famatino
episodio gondwánico
episodio ándico
553.078 (82)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cardó, R. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Godeas, M.C. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Márquez, M. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Ramallo, E. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Zanettini, J.C. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Colaboración: Osvaldo Cravero, Marcelo Dalponte, Abel Faroux, Héctor López, Hugo Mallimacci, Roberto Viera† y Mario Zubia†
Se presenta el Mapa Metalogenético del Cobre de la República Argentina, en el que se muestran las fajas metalogenéticas, modeladas a partir del análisis de la información de todos los depósitos en los cuales el cobre participa, aún aquellos en los que es minoritario. Se citan además ejemplos de los modelos más representativos de cada faja. Se identificaron cuarenta y dos fajas metalogenéticas que han sido agrupadas en cinco episodios metalogenéticos formadores de depósitos portadores de cobre. EPISODIOS PAMPEANOS: incluyen la faja Calamuchita- Punilla; en ella se encuentran depósitos relacionados con rocas máficas-ultramáficas vinculados a zonas de sutura, en las Sierras Pampeanas Orientales (distritos Punilla y Calamuchita). EPISODIOS FAMATINIANOS: se agrupan en la zona norte y oeste del país. Se definieron las fajas metalogenéticas La Colorada, Cochinoca-Escaya, Humahuaca, Calalaste, Fiambalá, Las Callanas, Guarguaraz y Las Águilas-Virorco. Los modelos de depósitos son SEDEX (La Colorada), vetas cupríferas menores (Hornillos, Chocoite) y oro con escaso cobre en sistemas vetiformes en zonas de cizalla (Las Callanas), como así también depósitos asociados a rocas máficas-ultramáficas vinculadas a ambiente de retroarco (Las Águilas-Virorco) en las Sierras Pampeanas. EPISODIOS GONDWÁNICOS: los episodios gondwánicos se encuentran en el ambiente de Cordillera Frontal y continúan hacia el sudeste en el Bloque de San Rafael. Los depósitos vinculados a estos episodios se localizan desde la provincia de Catamarca hacia el sur, conforme a la distribución del magmatismo Choiyoi, con evidencias en La Rioja, San Juan, Mendoza y en menor proporción en La Pampa. Las fajas identificadas (Los Llantenes, Cordillera Frontal, Castaño-San Jorge, Marayes, Bloque de San Rafael, Chachil, Los Menucos, Sierra Grande y La Leona) incluyen yacimientos relacionados con granitoides (chimeneas de brecha: San Francisco de los Andes), polimetálicos con selenio (distrito Los Llantenes), depósitos tipo pórfiro (San Jorge, La Voluntad), depósitos epitermales de alta sulfuración (Caltrauna), de baja sulfuración (Cuya) y polimetálicos complejos (La Madrecita). EPISODIOS ÁNDICOS (JURÁSICO-CRETÁCICO): las fajas identificadas para estos episodios son Rumicruz- Esperanza-La Niquelina, Martín Bronce-Juramento, Curuzú, Cristo Redentor, Las Cuevas-Las Damas, Malargüe- Cutral-có, La Ferrocarrilera, Los Manantiales, Cerro Cuche, Deseado y Cordillera Fueguina. Comprenden vetas polimetálicas ricas en Ni-Co-Cu (Rumicruz), cobre en sedimentos (Juramento, Barda González), asociado a flujos basálticos de intraplaca (Curuzú Cuatiá), a depósitos piroclásticos andesíticos (El Indio, Germinal), y a rocas basandesíticas como relleno de vesículas y fisuras (San José, El Burrero), vetas polimetálicas complejas (La Ferrocarrilera), y sulfuros masivos (Mina Beatriz, depósito que también ha sido interpretado como vetiforme polimetálico). EPISODIOS ÁNDICOS (CENOZOICO): se identificaron fajas paleógenas (Taca Taca, Neuquén y Huemules, y neógenas (Puneña, Farallón Negro, La Mejicana, Maricunga-Josemaría, Valle del Cura-El Indio, Jagüelito, El Pachón, Cordillera Principal, Precordillera y Cordillera Patagónica Austral). Incluyen depósitos tipo pórfiro de Cu, Cu-Mo, Cu-Au Mo y Mo (paleógenos como Campana Mahuida y Taca Taca; neógenos como Bajo de La Alumbrera, Agua Rica, Josemaría, El Pachón, La Estrechura), epitermales polimetálicos complejos (Capillitas, Cerro Atajo; también La Mejicana que tiene una alteración arcillosa avanzada), epitermales de alta sulfuración con cobre minoritario (Veladero, Lama), metasomáticos (Veta Linque, Río Oro) y IOCG (Las Choicas). El tipo de depósito mineral que aporta los mayores recursos es el de tipo pórfiro (Cu, Cu-Mo y Cu-Au), con 98% de las reservas totales de Cu. Le siguen en importancia los yacimientos de cobre sedimentario con 1,26%. Los restantes tipos de depósitos aportan mínimos recursos. Las fajas metalogenéticas más promisorias son las vinculadas al arco magmático mioceno. Si se comparan los resultados obtenidos en este trabajo con la distribución de recursos de Cu por modelo genético a escala mundial (80% de recursos en depósitos tipo pórfiro y 20% en depósitos sedimentarios), surgen como áreas prospectivas las secuencias sedimentarias portadoras de Cu, ya que el grado de exploración actual de áreas donde se puede repetir este modelo es bajo y sólo ha aportado menos del 1% de los recursos conocidos de Cu en el país.
description Fil: Cardó, R. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2019-03-08T17:53:33Z
2019-03-08T17:53:33Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/report
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
status_str publishedVersion
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv Cardó, R., Godeas, M., Márquez, M., Ramallo, E. y Zanettini, J. C., 2015. Las Fajas Metalogenéticas Cupríferas de la República Argentina. Anales N° LIII. 158pp. Buenos Aires
0328-2325
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2841
identifier_str_mv Cardó, R., Godeas, M., Márquez, M., Ramallo, E. y Zanettini, J. C., 2015. Las Fajas Metalogenéticas Cupríferas de la República Argentina. Anales N° LIII. 158pp. Buenos Aires
0328-2325
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2841
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Anales;LIII
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1846146031782199296
score 12.712165