Análisis de los periodos secos y húmedos en la cuenca del arroyo Claromecó

Autores
Carbone, Maria Elizabeth; Piccolo, Maria Cintia; Scian, Beatriz Viviana
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se aplica el modelo de Palmer para analizar los episodios secos y húmedos de la cuen- ca hidrográfi ca del arroyo Claromecó, localizada al sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El Índice de Severidad de Sequía de Palmer es calculado en cinco localidades y para el período 1904-1999, desarrollando explícitamente las rectas que representan la tasa del secado de la humedad del suelo y los coefi cientes climáticos regionales. Se analizan los períodos secos y húmedos por décadas y para el período total. Durante el período ana- lizado el 42,7% se caracterizó por condiciones de sequía de distinta intensidad, el 32,7% con condiciones húmedas y el resto con condiciones normales. Los episodios más largos observados corresponden a las sequías, con máximos entre 16 y 19 meses mientras que los máximos periodos húmedos no superan los 11 meses. El impacto de las peores sequías en la economía agrícola regional se registró en los años 1962/63 (con la mayor pérdida en la cosecha de trigo, 80%), 1995/96 y 1998/99.
The dry and wet periods affecting the Claromecó Creek Basin in the south of the Province of Buenos Aires were analysed applying Palmer’s Model. Palmer’s Drought Severity Index was calculated regionally for fi ve towns for the 1904-1999 period. Both the rate corresponding to the drying of soil humidity and the regional climatic rates were taken into account. On analysing the conditions featured in each decade and during the period as a whole, it was found that whereas droughts prevailed 42.7% of the time, wet conditions predominated 32.7%, and during the remaining of the time conditions were normal. Drought periods lasted longer than wet ones - an average of 16 to 19 months as opposed to a maximum of 11 months. The harshest droughts affecting regional farming were registered in 1962/63 (with an 80% loss of the wheat crop, the worst harvest ever), 1995/96 and 1998/99.
Fil: Carbone, Maria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Scian, Beatriz Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Materia
episodio húmedo
episodio seco
modelo de palmer
cuenca hidrográfica
Arroyo Claromecó
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28882

id CONICETDig_d387a1b25148893b44b0ac8a8d777cab
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28882
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de los periodos secos y húmedos en la cuenca del arroyo ClaromecóCarbone, Maria ElizabethPiccolo, Maria CintiaScian, Beatriz Vivianaepisodio húmedoepisodio secomodelo de palmercuenca hidrográficaArroyo Claromecóhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Se aplica el modelo de Palmer para analizar los episodios secos y húmedos de la cuen- ca hidrográfi ca del arroyo Claromecó, localizada al sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El Índice de Severidad de Sequía de Palmer es calculado en cinco localidades y para el período 1904-1999, desarrollando explícitamente las rectas que representan la tasa del secado de la humedad del suelo y los coefi cientes climáticos regionales. Se analizan los períodos secos y húmedos por décadas y para el período total. Durante el período ana- lizado el 42,7% se caracterizó por condiciones de sequía de distinta intensidad, el 32,7% con condiciones húmedas y el resto con condiciones normales. Los episodios más largos observados corresponden a las sequías, con máximos entre 16 y 19 meses mientras que los máximos periodos húmedos no superan los 11 meses. El impacto de las peores sequías en la economía agrícola regional se registró en los años 1962/63 (con la mayor pérdida en la cosecha de trigo, 80%), 1995/96 y 1998/99.The dry and wet periods affecting the Claromecó Creek Basin in the south of the Province of Buenos Aires were analysed applying Palmer’s Model. Palmer’s Drought Severity Index was calculated regionally for fi ve towns for the 1904-1999 period. Both the rate corresponding to the drying of soil humidity and the regional climatic rates were taken into account. On analysing the conditions featured in each decade and during the period as a whole, it was found that whereas droughts prevailed 42.7% of the time, wet conditions predominated 32.7%, and during the remaining of the time conditions were normal. Drought periods lasted longer than wet ones - an average of 16 to 19 months as opposed to a maximum of 11 months. The harshest droughts affecting regional farming were registered in 1962/63 (with an 80% loss of the wheat crop, the worst harvest ever), 1995/96 and 1998/99.Fil: Carbone, Maria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Scian, Beatriz Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaUniversidad de Murcia2005-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28882Carbone, Maria Elizabeth; Piccolo, Maria Cintia; Scian, Beatriz Viviana; Análisis de los periodos secos y húmedos en la cuenca del arroyo Claromecó; Universidad de Murcia; Papeles de Geografía; 40; 12-2005; 25-350213-1781CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.um.es/geografia/article/view/44501info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:07:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28882instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:07:13.725CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de los periodos secos y húmedos en la cuenca del arroyo Claromecó
title Análisis de los periodos secos y húmedos en la cuenca del arroyo Claromecó
spellingShingle Análisis de los periodos secos y húmedos en la cuenca del arroyo Claromecó
Carbone, Maria Elizabeth
episodio húmedo
episodio seco
modelo de palmer
cuenca hidrográfica
Arroyo Claromecó
title_short Análisis de los periodos secos y húmedos en la cuenca del arroyo Claromecó
title_full Análisis de los periodos secos y húmedos en la cuenca del arroyo Claromecó
title_fullStr Análisis de los periodos secos y húmedos en la cuenca del arroyo Claromecó
title_full_unstemmed Análisis de los periodos secos y húmedos en la cuenca del arroyo Claromecó
title_sort Análisis de los periodos secos y húmedos en la cuenca del arroyo Claromecó
dc.creator.none.fl_str_mv Carbone, Maria Elizabeth
Piccolo, Maria Cintia
Scian, Beatriz Viviana
author Carbone, Maria Elizabeth
author_facet Carbone, Maria Elizabeth
Piccolo, Maria Cintia
Scian, Beatriz Viviana
author_role author
author2 Piccolo, Maria Cintia
Scian, Beatriz Viviana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv episodio húmedo
episodio seco
modelo de palmer
cuenca hidrográfica
Arroyo Claromecó
topic episodio húmedo
episodio seco
modelo de palmer
cuenca hidrográfica
Arroyo Claromecó
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se aplica el modelo de Palmer para analizar los episodios secos y húmedos de la cuen- ca hidrográfi ca del arroyo Claromecó, localizada al sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El Índice de Severidad de Sequía de Palmer es calculado en cinco localidades y para el período 1904-1999, desarrollando explícitamente las rectas que representan la tasa del secado de la humedad del suelo y los coefi cientes climáticos regionales. Se analizan los períodos secos y húmedos por décadas y para el período total. Durante el período ana- lizado el 42,7% se caracterizó por condiciones de sequía de distinta intensidad, el 32,7% con condiciones húmedas y el resto con condiciones normales. Los episodios más largos observados corresponden a las sequías, con máximos entre 16 y 19 meses mientras que los máximos periodos húmedos no superan los 11 meses. El impacto de las peores sequías en la economía agrícola regional se registró en los años 1962/63 (con la mayor pérdida en la cosecha de trigo, 80%), 1995/96 y 1998/99.
The dry and wet periods affecting the Claromecó Creek Basin in the south of the Province of Buenos Aires were analysed applying Palmer’s Model. Palmer’s Drought Severity Index was calculated regionally for fi ve towns for the 1904-1999 period. Both the rate corresponding to the drying of soil humidity and the regional climatic rates were taken into account. On analysing the conditions featured in each decade and during the period as a whole, it was found that whereas droughts prevailed 42.7% of the time, wet conditions predominated 32.7%, and during the remaining of the time conditions were normal. Drought periods lasted longer than wet ones - an average of 16 to 19 months as opposed to a maximum of 11 months. The harshest droughts affecting regional farming were registered in 1962/63 (with an 80% loss of the wheat crop, the worst harvest ever), 1995/96 and 1998/99.
Fil: Carbone, Maria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Scian, Beatriz Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
description Se aplica el modelo de Palmer para analizar los episodios secos y húmedos de la cuen- ca hidrográfi ca del arroyo Claromecó, localizada al sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El Índice de Severidad de Sequía de Palmer es calculado en cinco localidades y para el período 1904-1999, desarrollando explícitamente las rectas que representan la tasa del secado de la humedad del suelo y los coefi cientes climáticos regionales. Se analizan los períodos secos y húmedos por décadas y para el período total. Durante el período ana- lizado el 42,7% se caracterizó por condiciones de sequía de distinta intensidad, el 32,7% con condiciones húmedas y el resto con condiciones normales. Los episodios más largos observados corresponden a las sequías, con máximos entre 16 y 19 meses mientras que los máximos periodos húmedos no superan los 11 meses. El impacto de las peores sequías en la economía agrícola regional se registró en los años 1962/63 (con la mayor pérdida en la cosecha de trigo, 80%), 1995/96 y 1998/99.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/28882
Carbone, Maria Elizabeth; Piccolo, Maria Cintia; Scian, Beatriz Viviana; Análisis de los periodos secos y húmedos en la cuenca del arroyo Claromecó; Universidad de Murcia; Papeles de Geografía; 40; 12-2005; 25-35
0213-1781
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/28882
identifier_str_mv Carbone, Maria Elizabeth; Piccolo, Maria Cintia; Scian, Beatriz Viviana; Análisis de los periodos secos y húmedos en la cuenca del arroyo Claromecó; Universidad de Murcia; Papeles de Geografía; 40; 12-2005; 25-35
0213-1781
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.um.es/geografia/article/view/44501
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Murcia
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Murcia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980318328389632
score 12.993085