Hoja Geológica 2766-II San Miguel de Tucumán

Autores
González, Osvaldo Edgar; Viruel, María E.; Mon, Ricardo; Tchilinguirian, Pablo; Barber, Eduardo Luis Gerardo
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González, Osvaldo Edgar. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Viruel, María E. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Mon, Ricardo. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Tchilinguirian, Pablo. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Barber, Eduardo. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
La Hoja 2766-11 San Miguel de Tucumán abarca la región norte de la provincia de Tucumán e incluye sectores aledaños menores de las provincias de Catamarca, Salta y Santiago del Estero. En el área se encuentran importantes unidades orográficas, que son: en el sector occidental, de oeste a este, la parte baja oriental de la sierra de Quilmes entre Colalao del Valle y Cafayate; el extremo norte de la sierra del Aconquija; las Cumbres Calchaquíes, Alto de La Totora y las Cumbres de San Javier y Taficillo, mientras que en el oriental están las sierras de Medina, Nogalito, del Campo. La Rarnada y la parte meridional de la sierra de La Candelaria. Estas sierras constituyen cordones montañosos de rumbo nornordeste- sudsudoeste separados por valles y, hacia el este y sureste de la Hoja se inicia la llanura Chaco Pampeana. La región comprende a las Provincias Geológicas Sierras Pampeanas Septentrionales y Sierras Subandinas Australes. La unidad geológica más antigua, componente principal de los cordones montañosos, es la denominada basamento metamórfico, que está representada por seis formaciones de bajo a alto grado metamórfico (facies de pumpellita y ceolitas a facies granulita). Los sedimentos se depositaron en el lapso que abarca desde el Precámbrico superior al Cámbrico inferior y fueron deformados- metamorfizados durante la Fase Tilcárica del Ciclo Pampeano y en el Ciclo Famatiniano. Estas rocas están intruidas por cuerpos graníticos de distintas composiciones y diferentes tamaños, de tipo sintectónico y postectónico, de edades isotópicas principalmente ordovícicas. Sobre el basamento metamórfico se apoyan en discordancia, localmente, en las sierras de La Candelaria y del Campo, unidades litológicas del Grupo Santa Victoria, de origen marino, de edad cámbrica superior a ordovícico inferior. Para la región del valle de Choromoro y sierras del este se dispone en discordancia sobre el basamento metamórfico o bien el Grupo Santa Victoria, las secuencias sedimentarias del relleno del rift cretácico superior-terciario inferior del Grupo Salta, el cual es de carácter continental y costero. Sobre él se apoya en discordancia el Grupo Choromoro de edad miocena superior-pliocena, de tipo fluvial y lagunar con amplia distribución en los valles y bordes de las sierras. En el Cuaternario existen varias unidades sedimentarias de origen fluvial y eólico que rellenan los valles y la amplia llanura tucumana. En la región del valle de Santa María sobre el basamento metamórfico de mediano a alto grado, se dispone en discordancia, el Grupo Salta representado por unidades sedimentarias de tipo fluvial del Terciario inferior sobre él, en discordancia, se apoya el Grupo Santa María compuesto por sedimentos fluviales y lagunares de edad miocena superior-pliocena. En esos tiempos, en la sierra del Aconquija ocurre un importante evento volcánico de edad miocena superior que se manifiesta en las partes altas del cordón montañoso y sus productos derivados en las secuencias sedimentarias del valle. También se evidencia actividad volcánica en el cerro Ne gro y alrededores, al nordeste de la Hoja. Finalmente en el Cuaternario, los depósitos son de tipo fluvial y torrencial, de carácter psefítico, principalmente adosados a las sierras, y de tipo pelítico-arenoso, en el centro del valle. La comarca tiene una estructura de bloques del basamento en donde la sierras están formadas por bloques tectónicamente elevados y las zonas bajas (valles) coinciden con depresiones tectónicas. La característica de las Sierras Pampeanas es de bloques de rumbo NNE-SSO, fallados en sus bordes y corridos sobre el relleno terciario, en donde las sierras del Aconquija y las Cumbres Calchaquíes forman un sistema doble vergente. Las Sierras Subandinas constituyen anticlinales en posición escalonadas, con ejes NNE-SSO y buzan en esas dos direcciones, mostrando terminaciones periclinales. También existen otras depresiones tectónicas en los bloques, como la de Tafí de rumbo NNO-SSE. Hay corrimientos asociados a los últimos movimientos ándicos (Fase Diaguita) que afectaron a los sedimentos del Terciario superior.
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (826.5) (047) (084.3-14)
San Miguel de Tucumán (Tucumán, Argentina)
Catamarca (Argentina)
Salta (Argentina)
Santiago del Estero (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/1806

id RISEGEMAR_d4f9bf35f55a3b7dbfc3f56bce35e881
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/1806
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 2766-II San Miguel de TucumánPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 2766-IIProvincias de Tucumán, Catamarca, Salta y Santiago del EsteroGonzález, Osvaldo EdgarViruel, María E.Mon, RicardoTchilinguirian, PabloBarber, Eduardo Luis Gerardogeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológico551.4 + 551.7 + 622 (826.5) (047) (084.3-14)San Miguel de Tucumán (Tucumán, Argentina)Catamarca (Argentina)Salta (Argentina)Santiago del Estero (Argentina)Fil: González, Osvaldo Edgar. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Viruel, María E. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Mon, Ricardo. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Tchilinguirian, Pablo. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Barber, Eduardo. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.La Hoja 2766-11 San Miguel de Tucumán abarca la región norte de la provincia de Tucumán e incluye sectores aledaños menores de las provincias de Catamarca, Salta y Santiago del Estero. En el área se encuentran importantes unidades orográficas, que son: en el sector occidental, de oeste a este, la parte baja oriental de la sierra de Quilmes entre Colalao del Valle y Cafayate; el extremo norte de la sierra del Aconquija; las Cumbres Calchaquíes, Alto de La Totora y las Cumbres de San Javier y Taficillo, mientras que en el oriental están las sierras de Medina, Nogalito, del Campo. La Rarnada y la parte meridional de la sierra de La Candelaria. Estas sierras constituyen cordones montañosos de rumbo nornordeste- sudsudoeste separados por valles y, hacia el este y sureste de la Hoja se inicia la llanura Chaco Pampeana. La región comprende a las Provincias Geológicas Sierras Pampeanas Septentrionales y Sierras Subandinas Australes. La unidad geológica más antigua, componente principal de los cordones montañosos, es la denominada basamento metamórfico, que está representada por seis formaciones de bajo a alto grado metamórfico (facies de pumpellita y ceolitas a facies granulita). Los sedimentos se depositaron en el lapso que abarca desde el Precámbrico superior al Cámbrico inferior y fueron deformados- metamorfizados durante la Fase Tilcárica del Ciclo Pampeano y en el Ciclo Famatiniano. Estas rocas están intruidas por cuerpos graníticos de distintas composiciones y diferentes tamaños, de tipo sintectónico y postectónico, de edades isotópicas principalmente ordovícicas. Sobre el basamento metamórfico se apoyan en discordancia, localmente, en las sierras de La Candelaria y del Campo, unidades litológicas del Grupo Santa Victoria, de origen marino, de edad cámbrica superior a ordovícico inferior. Para la región del valle de Choromoro y sierras del este se dispone en discordancia sobre el basamento metamórfico o bien el Grupo Santa Victoria, las secuencias sedimentarias del relleno del rift cretácico superior-terciario inferior del Grupo Salta, el cual es de carácter continental y costero. Sobre él se apoya en discordancia el Grupo Choromoro de edad miocena superior-pliocena, de tipo fluvial y lagunar con amplia distribución en los valles y bordes de las sierras. En el Cuaternario existen varias unidades sedimentarias de origen fluvial y eólico que rellenan los valles y la amplia llanura tucumana. En la región del valle de Santa María sobre el basamento metamórfico de mediano a alto grado, se dispone en discordancia, el Grupo Salta representado por unidades sedimentarias de tipo fluvial del Terciario inferior sobre él, en discordancia, se apoya el Grupo Santa María compuesto por sedimentos fluviales y lagunares de edad miocena superior-pliocena. En esos tiempos, en la sierra del Aconquija ocurre un importante evento volcánico de edad miocena superior que se manifiesta en las partes altas del cordón montañoso y sus productos derivados en las secuencias sedimentarias del valle. También se evidencia actividad volcánica en el cerro Ne gro y alrededores, al nordeste de la Hoja. Finalmente en el Cuaternario, los depósitos son de tipo fluvial y torrencial, de carácter psefítico, principalmente adosados a las sierras, y de tipo pelítico-arenoso, en el centro del valle. La comarca tiene una estructura de bloques del basamento en donde la sierras están formadas por bloques tectónicamente elevados y las zonas bajas (valles) coinciden con depresiones tectónicas. La característica de las Sierras Pampeanas es de bloques de rumbo NNE-SSO, fallados en sus bordes y corridos sobre el relleno terciario, en donde las sierras del Aconquija y las Cumbres Calchaquíes forman un sistema doble vergente. Las Sierras Subandinas constituyen anticlinales en posición escalonadas, con ejes NNE-SSO y buzan en esas dos direcciones, mostrando terminaciones periclinales. También existen otras depresiones tectónicas en los bloques, como la de Tafí de rumbo NNO-SSE. Hay corrimientos asociados a los últimos movimientos ándicos (Fase Diaguita) que afectaron a los sedimentos del Terciario superior.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2018-05-22T14:53:56Z2018-05-22T14:53:56Z2000info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfGonzález, Osvaldo Edgar, Viruel, María E., Mon, Ricardo, Tchilinguirian, Pablo y Barber, Eduardo, 2000. San Miguel de Tucumán. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000. Hoja Geológica 2766-II. Provincias de Tucumán, Catamarca, Salta y Santiago del Estero. Boletín 245. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales0328-2333http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1806spaBoletín;245ARGSan Miguel de Tucumán .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Tucumán)1020019northlimit=-26.0; southlimit=-27.0; eastlimit=-64.5; westlimit=-66.0Catamarca .......... (province) (World, South America, Argentina)1001182Salta .......... (province) (World, South America, Argentina)1001514Santiago del Estero .......... (province) (World, South America, Argentina)1001526info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:29:43Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/1806instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:29:43.463Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 2766-II San Miguel de Tucumán
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 2766-II
Provincias de Tucumán, Catamarca, Salta y Santiago del Estero
title Hoja Geológica 2766-II San Miguel de Tucumán
spellingShingle Hoja Geológica 2766-II San Miguel de Tucumán
González, Osvaldo Edgar
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (826.5) (047) (084.3-14)
San Miguel de Tucumán (Tucumán, Argentina)
Catamarca (Argentina)
Salta (Argentina)
Santiago del Estero (Argentina)
title_short Hoja Geológica 2766-II San Miguel de Tucumán
title_full Hoja Geológica 2766-II San Miguel de Tucumán
title_fullStr Hoja Geológica 2766-II San Miguel de Tucumán
title_full_unstemmed Hoja Geológica 2766-II San Miguel de Tucumán
title_sort Hoja Geológica 2766-II San Miguel de Tucumán
dc.creator.none.fl_str_mv González, Osvaldo Edgar
Viruel, María E.
Mon, Ricardo
Tchilinguirian, Pablo
Barber, Eduardo Luis Gerardo
author González, Osvaldo Edgar
author_facet González, Osvaldo Edgar
Viruel, María E.
Mon, Ricardo
Tchilinguirian, Pablo
Barber, Eduardo Luis Gerardo
author_role author
author2 Viruel, María E.
Mon, Ricardo
Tchilinguirian, Pablo
Barber, Eduardo Luis Gerardo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (826.5) (047) (084.3-14)
San Miguel de Tucumán (Tucumán, Argentina)
Catamarca (Argentina)
Salta (Argentina)
Santiago del Estero (Argentina)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (826.5) (047) (084.3-14)
San Miguel de Tucumán (Tucumán, Argentina)
Catamarca (Argentina)
Salta (Argentina)
Santiago del Estero (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González, Osvaldo Edgar. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Viruel, María E. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Mon, Ricardo. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Tchilinguirian, Pablo. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Barber, Eduardo. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
La Hoja 2766-11 San Miguel de Tucumán abarca la región norte de la provincia de Tucumán e incluye sectores aledaños menores de las provincias de Catamarca, Salta y Santiago del Estero. En el área se encuentran importantes unidades orográficas, que son: en el sector occidental, de oeste a este, la parte baja oriental de la sierra de Quilmes entre Colalao del Valle y Cafayate; el extremo norte de la sierra del Aconquija; las Cumbres Calchaquíes, Alto de La Totora y las Cumbres de San Javier y Taficillo, mientras que en el oriental están las sierras de Medina, Nogalito, del Campo. La Rarnada y la parte meridional de la sierra de La Candelaria. Estas sierras constituyen cordones montañosos de rumbo nornordeste- sudsudoeste separados por valles y, hacia el este y sureste de la Hoja se inicia la llanura Chaco Pampeana. La región comprende a las Provincias Geológicas Sierras Pampeanas Septentrionales y Sierras Subandinas Australes. La unidad geológica más antigua, componente principal de los cordones montañosos, es la denominada basamento metamórfico, que está representada por seis formaciones de bajo a alto grado metamórfico (facies de pumpellita y ceolitas a facies granulita). Los sedimentos se depositaron en el lapso que abarca desde el Precámbrico superior al Cámbrico inferior y fueron deformados- metamorfizados durante la Fase Tilcárica del Ciclo Pampeano y en el Ciclo Famatiniano. Estas rocas están intruidas por cuerpos graníticos de distintas composiciones y diferentes tamaños, de tipo sintectónico y postectónico, de edades isotópicas principalmente ordovícicas. Sobre el basamento metamórfico se apoyan en discordancia, localmente, en las sierras de La Candelaria y del Campo, unidades litológicas del Grupo Santa Victoria, de origen marino, de edad cámbrica superior a ordovícico inferior. Para la región del valle de Choromoro y sierras del este se dispone en discordancia sobre el basamento metamórfico o bien el Grupo Santa Victoria, las secuencias sedimentarias del relleno del rift cretácico superior-terciario inferior del Grupo Salta, el cual es de carácter continental y costero. Sobre él se apoya en discordancia el Grupo Choromoro de edad miocena superior-pliocena, de tipo fluvial y lagunar con amplia distribución en los valles y bordes de las sierras. En el Cuaternario existen varias unidades sedimentarias de origen fluvial y eólico que rellenan los valles y la amplia llanura tucumana. En la región del valle de Santa María sobre el basamento metamórfico de mediano a alto grado, se dispone en discordancia, el Grupo Salta representado por unidades sedimentarias de tipo fluvial del Terciario inferior sobre él, en discordancia, se apoya el Grupo Santa María compuesto por sedimentos fluviales y lagunares de edad miocena superior-pliocena. En esos tiempos, en la sierra del Aconquija ocurre un importante evento volcánico de edad miocena superior que se manifiesta en las partes altas del cordón montañoso y sus productos derivados en las secuencias sedimentarias del valle. También se evidencia actividad volcánica en el cerro Ne gro y alrededores, al nordeste de la Hoja. Finalmente en el Cuaternario, los depósitos son de tipo fluvial y torrencial, de carácter psefítico, principalmente adosados a las sierras, y de tipo pelítico-arenoso, en el centro del valle. La comarca tiene una estructura de bloques del basamento en donde la sierras están formadas por bloques tectónicamente elevados y las zonas bajas (valles) coinciden con depresiones tectónicas. La característica de las Sierras Pampeanas es de bloques de rumbo NNE-SSO, fallados en sus bordes y corridos sobre el relleno terciario, en donde las sierras del Aconquija y las Cumbres Calchaquíes forman un sistema doble vergente. Las Sierras Subandinas constituyen anticlinales en posición escalonadas, con ejes NNE-SSO y buzan en esas dos direcciones, mostrando terminaciones periclinales. También existen otras depresiones tectónicas en los bloques, como la de Tafí de rumbo NNO-SSE. Hay corrimientos asociados a los últimos movimientos ándicos (Fase Diaguita) que afectaron a los sedimentos del Terciario superior.
description Fil: González, Osvaldo Edgar. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
2018-05-22T14:53:56Z
2018-05-22T14:53:56Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv González, Osvaldo Edgar, Viruel, María E., Mon, Ricardo, Tchilinguirian, Pablo y Barber, Eduardo, 2000. San Miguel de Tucumán. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000. Hoja Geológica 2766-II. Provincias de Tucumán, Catamarca, Salta y Santiago del Estero. Boletín 245. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
0328-2333
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1806
identifier_str_mv González, Osvaldo Edgar, Viruel, María E., Mon, Ricardo, Tchilinguirian, Pablo y Barber, Eduardo, 2000. San Miguel de Tucumán. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000. Hoja Geológica 2766-II. Provincias de Tucumán, Catamarca, Salta y Santiago del Estero. Boletín 245. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1806
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;245
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
San Miguel de Tucumán .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Tucumán)
1020019
northlimit=-26.0; southlimit=-27.0; eastlimit=-64.5; westlimit=-66.0
Catamarca .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001182
Salta .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001514
Santiago del Estero .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001526
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621725597171712
score 12.559606