Hoja Geológica 4366-III Las Plumas
- Autores
- Sacomani, Liliana Emilse; Panza, José Luis Alberto; Parisi, Cayetano; Pezzuchi, Hugo Daniel; Ardolino, Alberto A.
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sacomani, Liliana Emilse. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Parisi, Cayetano. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Pezzuchi, Hugo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Ardolino, Alberto A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja 4366-III, Las Plumas, está ubicada en la región centro-oriental de la provincia del Chubut. Corresponde al borde sur del Macizo Nordpatagónico, en parte traslapado por unidades de la cuenca del Golfo San Jorge. Tiene dos núcleos poblacionales, Las Plumas y la Villa Dique Florentino Ameghino. La principal actividad económica es la minería. El relieve dominante en las zonas central y occidental es de suaves lomadas, mientras que en el este se observan dos extensas mesetas. En el sector norte se presentan mesetas y mesillas con ligera inclinación hacia el bajo de la Tierra Colorada. El principal colector y el único con aguas permanentes es el río Chubut. A unos 15 km aguas abajo de la unión de los ríos Chubut y Chico se construyó el dique Florentino Ameghino. Un curso efímero de importancia es el arroyo Perdido. Hay numerosos bajos endorreicos, destacándose el bajo de la Tierra Colorada. Las rocas más antiguas son las vulcanitas e ignimbritas jurásicas, reconociéndose para el Jurásico inferior a medio, las de naturaleza ácida correspondientes al plateau ignimbrítico de la Formación Marifil y, para el Jurásico medio, las de composición mesosilícica de la Formación Lonco Trapial. En esta Hoja, la Formación Lonco Trapial está cubierta en concordancia por los términos laterales y superiores de la Formación Marifil. Mientras la Formación Lonco Trapial se vincula con un arco volcánico relacionado con un proceso de subducción, la Formación Marifil refleja un ambiente de extensión regional debido al desmembramiento del continente de Gondwana. El episodio volcánico jurásico culmina en la zona con la efusión de basaltos olivínicos (Vulcanitas Puesto Antilaf, Jurásico medio). Al finalizar el emplazamiento de las vulcanitas jurásicas hubo una peneplanización. Los movimientos intramálmicos dislocaron a estas vulcanitas dando lugar a subcuencas en las que se depositaron, en el Cretácico inferior a superior, las piroclastitas y sedimentitas continentales del Grupo Chubut; de éste sólo aflora en la comarca la Formación Cerro Barcino. Los movimientos intersenonianos reactivaron antiguas fracturas y en parte plegaron la cobertura cretácica. Durante el Senoniano se depositaron en las nuevas depresiones las areniscas, arcilitas y conglomerados fluviales (cercanos a la costa), o bien litorales de alta energía mecánica, de la Formación Puntudo Chico. Esta formación es considerada contemporánea, en el pre-Campaniano, con la facies lacustre de la Formación La Colonia. Dicha facies pasa, en el Campaniano y Maastrichtiano, a un ambiente marino marginal representando a una ingresión atlántica procedente de la cuenca del Colorado. En el área carteada corresponden a la unidad escasos afloramientos de arcilitas yesosas que se observan en el noroeste. Variaciones del nivel del mar ocasionaron, principalmente en el Daniano, otra ingresión del océano Atlántico pero esta vez por el sudeste desde la cuenca del Golfo San Jorge. Sus depósitos (coquinas, areniscas y arcilitas) definen a un mar de plataforma y son identificados como Formación Salamanca. El retiro de este mar se dio en forma probablemente gradual debido a nuevos cambios en su nivel en el Paleoceno superior. Se instaló así, el ambiente continental fluvial de la Formación Río Chico con una secuencia epi y piroclástica que presenta frecuentes variaciones verticales y laterales y niveles con paleosuelos. Movimientos compresivos del Eoceno inferior provocaron un descenso del nordeste y centro-este del Chubut dando lugar a una nueva transgresión atlántica. Las sedimentitas calcáreas que la caracterizan se conocen como Formación Arroyo Verde (Eoceno medio) y están muy poco representadas en esta Hoja. Nuevos movimientos compresivos, correspondientes a la Fase Incaica del Ciclo Ándico, dieron fin a esta etapa. Desde la época de la depositación de las tobas de la Formación Sarmiento (Eoceno-Oligoceno), la zona se mantiene positiva. Muy restringidos son los afloramientos de areniscas y areniscas conglomerádicas, de origen fluvial, de la Formación Isla Escondida (Mioceno superior-Plioceno inferior). En el Neógeno y en el Cuaternario existieron movimientos de ascenso concernientes a fases del Ciclo Ándico. Posiblemente vinculado con el III movimiento de este ciclo se desarrolló, en el Plioceno superior, un amplio nivel de agradación de planicie aluvial cuyos depósitos se conocen como Formación Montemayor (Rodados Patagónicos). Aún en el Plioceno superior, se produjo luego la agradación de las Gravas Morgan a partir de un paleocauce del río Chubut o bien del río Chico. Es posible que éstas representen la planicie aluvial más joven del mismo sistema fluvial que ya había dado origen a los Rodados Patagónicos (los que conformarían un nivel de terraza). A su vez, también en el Plioceno superior, las gravas y arenas de la Formación Pampa de Arroqui configuraron probablemente un nivel de agradación fluvial vinculado con un descenso del nivel de base del paleorío Chico. En el Pleistoceno y Holoceno se produjeron tres niveles de pedimentación en relación con el bajo de la Tierra Colorada y el río Chubut, además de las terrazas fluviales de los ríos Chubut y Chico. En el Holoceno se desarrollaron los procesos fluviales y eólicas que originaron los depósitos más modernos de la región. El rasgo estructural más destacable es el fallamiento en bloques, el cual afectó principalmente a la Formación Marifil. De acuerdo con el diagrama de fracturación, en función de la frecuencia, surge un sistema de fracturas con dirección dominante N48°O y la conjugada de rumbo N57°E, similar al comprobado en la zona occidental del Macizo. Predomina en la comarca la acción fluvial como modeladora del paisaje, pero también son importantes las formas y efectos ocasionados por la acción eólica, la pedimentación y la remoción en masa. El área comprende la casi totalidad del distrito caolinífero del valle inferior del río Chubut, el más importante del país, en activa explotación. El caolín se produjo por meteorización in situ sobre rocas lávicas y piroclásticas de la Formación Marifil, y entre los yacimientos más importantes se cuentan Blaya Dougnac, Don Emilio, Sur del Río y Paula. Existen también numerosos yacimientos de arcillas, como las canteras Chenque, Valeriana, Grecia, Cholita y Cardenal, así como algunos de materiales calcáreos, como Don Pedro, La Alicia y La Esperanza, todos formando parte de la secuencia marina daniana de la Formación Salamanca. - Materia
-
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Las Plumas (Chubut, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/152
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_bce2acc3f15004d53814eef59d7ccedc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/152 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Hoja Geológica 4366-III Las PlumasPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 4366-IIIProvincia del ChubutSacomani, Liliana EmilsePanza, José Luis AlbertoParisi, CayetanoPezzuchi, Hugo DanielArdolino, Alberto A.geologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológicoLas Plumas (Chubut, Argentina)551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)Fil: Sacomani, Liliana Emilse. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Parisi, Cayetano. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Pezzuchi, Hugo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Ardolino, Alberto A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja 4366-III, Las Plumas, está ubicada en la región centro-oriental de la provincia del Chubut. Corresponde al borde sur del Macizo Nordpatagónico, en parte traslapado por unidades de la cuenca del Golfo San Jorge. Tiene dos núcleos poblacionales, Las Plumas y la Villa Dique Florentino Ameghino. La principal actividad económica es la minería. El relieve dominante en las zonas central y occidental es de suaves lomadas, mientras que en el este se observan dos extensas mesetas. En el sector norte se presentan mesetas y mesillas con ligera inclinación hacia el bajo de la Tierra Colorada. El principal colector y el único con aguas permanentes es el río Chubut. A unos 15 km aguas abajo de la unión de los ríos Chubut y Chico se construyó el dique Florentino Ameghino. Un curso efímero de importancia es el arroyo Perdido. Hay numerosos bajos endorreicos, destacándose el bajo de la Tierra Colorada. Las rocas más antiguas son las vulcanitas e ignimbritas jurásicas, reconociéndose para el Jurásico inferior a medio, las de naturaleza ácida correspondientes al plateau ignimbrítico de la Formación Marifil y, para el Jurásico medio, las de composición mesosilícica de la Formación Lonco Trapial. En esta Hoja, la Formación Lonco Trapial está cubierta en concordancia por los términos laterales y superiores de la Formación Marifil. Mientras la Formación Lonco Trapial se vincula con un arco volcánico relacionado con un proceso de subducción, la Formación Marifil refleja un ambiente de extensión regional debido al desmembramiento del continente de Gondwana. El episodio volcánico jurásico culmina en la zona con la efusión de basaltos olivínicos (Vulcanitas Puesto Antilaf, Jurásico medio). Al finalizar el emplazamiento de las vulcanitas jurásicas hubo una peneplanización. Los movimientos intramálmicos dislocaron a estas vulcanitas dando lugar a subcuencas en las que se depositaron, en el Cretácico inferior a superior, las piroclastitas y sedimentitas continentales del Grupo Chubut; de éste sólo aflora en la comarca la Formación Cerro Barcino. Los movimientos intersenonianos reactivaron antiguas fracturas y en parte plegaron la cobertura cretácica. Durante el Senoniano se depositaron en las nuevas depresiones las areniscas, arcilitas y conglomerados fluviales (cercanos a la costa), o bien litorales de alta energía mecánica, de la Formación Puntudo Chico. Esta formación es considerada contemporánea, en el pre-Campaniano, con la facies lacustre de la Formación La Colonia. Dicha facies pasa, en el Campaniano y Maastrichtiano, a un ambiente marino marginal representando a una ingresión atlántica procedente de la cuenca del Colorado. En el área carteada corresponden a la unidad escasos afloramientos de arcilitas yesosas que se observan en el noroeste. Variaciones del nivel del mar ocasionaron, principalmente en el Daniano, otra ingresión del océano Atlántico pero esta vez por el sudeste desde la cuenca del Golfo San Jorge. Sus depósitos (coquinas, areniscas y arcilitas) definen a un mar de plataforma y son identificados como Formación Salamanca. El retiro de este mar se dio en forma probablemente gradual debido a nuevos cambios en su nivel en el Paleoceno superior. Se instaló así, el ambiente continental fluvial de la Formación Río Chico con una secuencia epi y piroclástica que presenta frecuentes variaciones verticales y laterales y niveles con paleosuelos. Movimientos compresivos del Eoceno inferior provocaron un descenso del nordeste y centro-este del Chubut dando lugar a una nueva transgresión atlántica. Las sedimentitas calcáreas que la caracterizan se conocen como Formación Arroyo Verde (Eoceno medio) y están muy poco representadas en esta Hoja. Nuevos movimientos compresivos, correspondientes a la Fase Incaica del Ciclo Ándico, dieron fin a esta etapa. Desde la época de la depositación de las tobas de la Formación Sarmiento (Eoceno-Oligoceno), la zona se mantiene positiva. Muy restringidos son los afloramientos de areniscas y areniscas conglomerádicas, de origen fluvial, de la Formación Isla Escondida (Mioceno superior-Plioceno inferior). En el Neógeno y en el Cuaternario existieron movimientos de ascenso concernientes a fases del Ciclo Ándico. Posiblemente vinculado con el III movimiento de este ciclo se desarrolló, en el Plioceno superior, un amplio nivel de agradación de planicie aluvial cuyos depósitos se conocen como Formación Montemayor (Rodados Patagónicos). Aún en el Plioceno superior, se produjo luego la agradación de las Gravas Morgan a partir de un paleocauce del río Chubut o bien del río Chico. Es posible que éstas representen la planicie aluvial más joven del mismo sistema fluvial que ya había dado origen a los Rodados Patagónicos (los que conformarían un nivel de terraza). A su vez, también en el Plioceno superior, las gravas y arenas de la Formación Pampa de Arroqui configuraron probablemente un nivel de agradación fluvial vinculado con un descenso del nivel de base del paleorío Chico. En el Pleistoceno y Holoceno se produjeron tres niveles de pedimentación en relación con el bajo de la Tierra Colorada y el río Chubut, además de las terrazas fluviales de los ríos Chubut y Chico. En el Holoceno se desarrollaron los procesos fluviales y eólicas que originaron los depósitos más modernos de la región. El rasgo estructural más destacable es el fallamiento en bloques, el cual afectó principalmente a la Formación Marifil. De acuerdo con el diagrama de fracturación, en función de la frecuencia, surge un sistema de fracturas con dirección dominante N48°O y la conjugada de rumbo N57°E, similar al comprobado en la zona occidental del Macizo. Predomina en la comarca la acción fluvial como modeladora del paisaje, pero también son importantes las formas y efectos ocasionados por la acción eólica, la pedimentación y la remoción en masa. El área comprende la casi totalidad del distrito caolinífero del valle inferior del río Chubut, el más importante del país, en activa explotación. El caolín se produjo por meteorización in situ sobre rocas lávicas y piroclásticas de la Formación Marifil, y entre los yacimientos más importantes se cuentan Blaya Dougnac, Don Emilio, Sur del Río y Paula. Existen también numerosos yacimientos de arcillas, como las canteras Chenque, Valeriana, Grecia, Cholita y Cardenal, así como algunos de materiales calcáreos, como Don Pedro, La Alicia y La Esperanza, todos formando parte de la secuencia marina daniana de la Formación Salamanca.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-07-03T16:11:34Z2017-07-03T16:11:34Z2007BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfSACOMANI, L. E., J. L. PANZA, C. PARISI y H. PEZZUCHI, 2007. Hoja Geológica 4366-III, Las Plumas, provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 291. 74 págs., Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/152spaBoletín;291ARGLas Plumas .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Chubut)1019677northlimit=-43.0; southlimit=-44.0; eastlimit=-66.0; westlimit=-67.5info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-16T10:11:12Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/152instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-16 10:11:13.066Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hoja Geológica 4366-III Las Plumas Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000 Hoja Geológica 4366-III Provincia del Chubut |
title |
Hoja Geológica 4366-III Las Plumas |
spellingShingle |
Hoja Geológica 4366-III Las Plumas Sacomani, Liliana Emilse geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico Las Plumas (Chubut, Argentina) 551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14) |
title_short |
Hoja Geológica 4366-III Las Plumas |
title_full |
Hoja Geológica 4366-III Las Plumas |
title_fullStr |
Hoja Geológica 4366-III Las Plumas |
title_full_unstemmed |
Hoja Geológica 4366-III Las Plumas |
title_sort |
Hoja Geológica 4366-III Las Plumas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sacomani, Liliana Emilse Panza, José Luis Alberto Parisi, Cayetano Pezzuchi, Hugo Daniel Ardolino, Alberto A. |
author |
Sacomani, Liliana Emilse |
author_facet |
Sacomani, Liliana Emilse Panza, José Luis Alberto Parisi, Cayetano Pezzuchi, Hugo Daniel Ardolino, Alberto A. |
author_role |
author |
author2 |
Panza, José Luis Alberto Parisi, Cayetano Pezzuchi, Hugo Daniel Ardolino, Alberto A. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico Las Plumas (Chubut, Argentina) 551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14) |
topic |
geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico Las Plumas (Chubut, Argentina) 551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sacomani, Liliana Emilse. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Parisi, Cayetano. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Pezzuchi, Hugo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Ardolino, Alberto A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. La Hoja 4366-III, Las Plumas, está ubicada en la región centro-oriental de la provincia del Chubut. Corresponde al borde sur del Macizo Nordpatagónico, en parte traslapado por unidades de la cuenca del Golfo San Jorge. Tiene dos núcleos poblacionales, Las Plumas y la Villa Dique Florentino Ameghino. La principal actividad económica es la minería. El relieve dominante en las zonas central y occidental es de suaves lomadas, mientras que en el este se observan dos extensas mesetas. En el sector norte se presentan mesetas y mesillas con ligera inclinación hacia el bajo de la Tierra Colorada. El principal colector y el único con aguas permanentes es el río Chubut. A unos 15 km aguas abajo de la unión de los ríos Chubut y Chico se construyó el dique Florentino Ameghino. Un curso efímero de importancia es el arroyo Perdido. Hay numerosos bajos endorreicos, destacándose el bajo de la Tierra Colorada. Las rocas más antiguas son las vulcanitas e ignimbritas jurásicas, reconociéndose para el Jurásico inferior a medio, las de naturaleza ácida correspondientes al plateau ignimbrítico de la Formación Marifil y, para el Jurásico medio, las de composición mesosilícica de la Formación Lonco Trapial. En esta Hoja, la Formación Lonco Trapial está cubierta en concordancia por los términos laterales y superiores de la Formación Marifil. Mientras la Formación Lonco Trapial se vincula con un arco volcánico relacionado con un proceso de subducción, la Formación Marifil refleja un ambiente de extensión regional debido al desmembramiento del continente de Gondwana. El episodio volcánico jurásico culmina en la zona con la efusión de basaltos olivínicos (Vulcanitas Puesto Antilaf, Jurásico medio). Al finalizar el emplazamiento de las vulcanitas jurásicas hubo una peneplanización. Los movimientos intramálmicos dislocaron a estas vulcanitas dando lugar a subcuencas en las que se depositaron, en el Cretácico inferior a superior, las piroclastitas y sedimentitas continentales del Grupo Chubut; de éste sólo aflora en la comarca la Formación Cerro Barcino. Los movimientos intersenonianos reactivaron antiguas fracturas y en parte plegaron la cobertura cretácica. Durante el Senoniano se depositaron en las nuevas depresiones las areniscas, arcilitas y conglomerados fluviales (cercanos a la costa), o bien litorales de alta energía mecánica, de la Formación Puntudo Chico. Esta formación es considerada contemporánea, en el pre-Campaniano, con la facies lacustre de la Formación La Colonia. Dicha facies pasa, en el Campaniano y Maastrichtiano, a un ambiente marino marginal representando a una ingresión atlántica procedente de la cuenca del Colorado. En el área carteada corresponden a la unidad escasos afloramientos de arcilitas yesosas que se observan en el noroeste. Variaciones del nivel del mar ocasionaron, principalmente en el Daniano, otra ingresión del océano Atlántico pero esta vez por el sudeste desde la cuenca del Golfo San Jorge. Sus depósitos (coquinas, areniscas y arcilitas) definen a un mar de plataforma y son identificados como Formación Salamanca. El retiro de este mar se dio en forma probablemente gradual debido a nuevos cambios en su nivel en el Paleoceno superior. Se instaló así, el ambiente continental fluvial de la Formación Río Chico con una secuencia epi y piroclástica que presenta frecuentes variaciones verticales y laterales y niveles con paleosuelos. Movimientos compresivos del Eoceno inferior provocaron un descenso del nordeste y centro-este del Chubut dando lugar a una nueva transgresión atlántica. Las sedimentitas calcáreas que la caracterizan se conocen como Formación Arroyo Verde (Eoceno medio) y están muy poco representadas en esta Hoja. Nuevos movimientos compresivos, correspondientes a la Fase Incaica del Ciclo Ándico, dieron fin a esta etapa. Desde la época de la depositación de las tobas de la Formación Sarmiento (Eoceno-Oligoceno), la zona se mantiene positiva. Muy restringidos son los afloramientos de areniscas y areniscas conglomerádicas, de origen fluvial, de la Formación Isla Escondida (Mioceno superior-Plioceno inferior). En el Neógeno y en el Cuaternario existieron movimientos de ascenso concernientes a fases del Ciclo Ándico. Posiblemente vinculado con el III movimiento de este ciclo se desarrolló, en el Plioceno superior, un amplio nivel de agradación de planicie aluvial cuyos depósitos se conocen como Formación Montemayor (Rodados Patagónicos). Aún en el Plioceno superior, se produjo luego la agradación de las Gravas Morgan a partir de un paleocauce del río Chubut o bien del río Chico. Es posible que éstas representen la planicie aluvial más joven del mismo sistema fluvial que ya había dado origen a los Rodados Patagónicos (los que conformarían un nivel de terraza). A su vez, también en el Plioceno superior, las gravas y arenas de la Formación Pampa de Arroqui configuraron probablemente un nivel de agradación fluvial vinculado con un descenso del nivel de base del paleorío Chico. En el Pleistoceno y Holoceno se produjeron tres niveles de pedimentación en relación con el bajo de la Tierra Colorada y el río Chubut, además de las terrazas fluviales de los ríos Chubut y Chico. En el Holoceno se desarrollaron los procesos fluviales y eólicas que originaron los depósitos más modernos de la región. El rasgo estructural más destacable es el fallamiento en bloques, el cual afectó principalmente a la Formación Marifil. De acuerdo con el diagrama de fracturación, en función de la frecuencia, surge un sistema de fracturas con dirección dominante N48°O y la conjugada de rumbo N57°E, similar al comprobado en la zona occidental del Macizo. Predomina en la comarca la acción fluvial como modeladora del paisaje, pero también son importantes las formas y efectos ocasionados por la acción eólica, la pedimentación y la remoción en masa. El área comprende la casi totalidad del distrito caolinífero del valle inferior del río Chubut, el más importante del país, en activa explotación. El caolín se produjo por meteorización in situ sobre rocas lávicas y piroclásticas de la Formación Marifil, y entre los yacimientos más importantes se cuentan Blaya Dougnac, Don Emilio, Sur del Río y Paula. Existen también numerosos yacimientos de arcillas, como las canteras Chenque, Valeriana, Grecia, Cholita y Cardenal, así como algunos de materiales calcáreos, como Don Pedro, La Alicia y La Esperanza, todos formando parte de la secuencia marina daniana de la Formación Salamanca. |
description |
Fil: Sacomani, Liliana Emilse. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 2017-07-03T16:11:34Z 2017-07-03T16:11:34Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Book Map Other info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/report http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
status_str |
publishedVersion |
format |
report |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
SACOMANI, L. E., J. L. PANZA, C. PARISI y H. PEZZUCHI, 2007. Hoja Geológica 4366-III, Las Plumas, provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 291. 74 págs., Buenos Aires. 0328-2333 http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/152 |
identifier_str_mv |
SACOMANI, L. E., J. L. PANZA, C. PARISI y H. PEZZUCHI, 2007. Hoja Geológica 4366-III, Las Plumas, provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 291. 74 págs., Buenos Aires. 0328-2333 |
url |
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/152 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Boletín;291 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG Las Plumas .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Chubut) 1019677 northlimit=-43.0; southlimit=-44.0; eastlimit=-66.0; westlimit=-67.5 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1846146035932463104 |
score |
12.712165 |