La Geología como Construcción de Soberanía. Plataforma Continental Argentina. Fundamentos Geológicos y Razones Histórico-Jurídicas sobre la Última Frontera de Argentina

Autores
Aceñolaza, Florencio Gilberto
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Aceñolaza, Florencio Gilberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina.
Este libro está siendo difundido en el Repositorio Institucional Segemar por pedido de su autor, y todos los derechos del mismo le corresponden a él.
Suele decirse que para defender a un país lo primero que hay que tener es un buen conocimiento del mismo. El dicho que lo sostiene es que “Nadie ama lo que no conoce” y es perfectamente aplicable al tema que se desarrolla en esta obra. Teniendo en cuenta este precepto he llevado adelante el texto que se expone y que tiene la intención de lograr conciencia de la importancia que es saber algo más sobre nuestro mar. El mismo tiene sustento en las investigaciones llevadas adelante desde la cátedra de Geología Argentina de la carrera de Geología en la Universidad Nacional de Tucumán. Es que había advertido que en textos referidos a esta temática se destacaban más las razones históricas o jurídicas que aquellas destinadas a conocer el hecho físico de cómo geológicamente es la Plataforma continental y que, en definitiva, constituyen el principal argumento de reclamo de soberanía. Así fue que durante más de 40 años me encontré dictando clases sobre las características geológicas de nuestra plataforma marina y sus potencialidades, sin abordar la cuestión de la soberanía sobre el sector. Más luego revisando la historia, comprobé que todo lo referido a esta temática tiene fundamentos en la Geología, cuestión que llevó a que un importante número de geólogos la abordaran desde la segunda mitad del siglo 19. Asumiendo la omisión, me he tomado un tiempo para tratar este tema, investigando las cuestiones conexas que la rodean como una manera de llamar la atención para que generaciones de jóvenes estudiantes puedan tomar conciencia de la importancia que tiene nuestra disciplina en el fortalecimiento político y económico de Argentina. Por otro lado debo señalar que en determinado momento tuve la oportunidad de acceder al cargo de Diputado de la Nación y, en el Congreso, pude conducir la Comisión de Relaciones Exteriores donde comenzaban a tratarse cuestiones relacionadas con países, como el nuestro, que disponían de un frente marítimo cuya extensión era aún indefinida. Fue una feliz coincidencia puesto que, entonces allí pude volcar mis conocimientos geológicos en el debate realizado aplicando mi visión profesional y política. En numerosas reuniones fuimos diseñando un planteo que fué rápidamente aceptado por las distintas bancadas. Para eso conté con el apoyo que nos brindaba el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto como asimismo de la entonces diputada radical doctora Elsa Kelly con quien acordamos que las fracciones políticas que formaban parte de la Comisión de RREE asumieran en plenitud la aplicación de las demandas de las Naciones Unidas creando un organismo técnico que trabaje en la elaboración de los documentos que requería ese organismo internacional. Así se llegó al dictado de la ley nº 24.815 de creación de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (COPLA) en el ámbito del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la colaboración de organismos nacionales como los ministerios Obras Públicas, de Economía, la Armada Nacional, desde el Servicio de Hidrografía Naval, y las universidades de La Plata, Buenos Aires, del Sur, Tucumán, de Rosario, el Servicio Geológico-Minero Argentino (SEGEMAR), el Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (CONICET) y la Comisión Nacional de la Carta Geológica. Después de 20 años de trabajo, a principios de 2009 se terminó el informe que fue presentado al Secretario General de las NNUU. Este fue el fruto de un puntilloso estudio de la Comisión Técnica Internacional que dio aprobación a gran parte de lo presentado dejando en suspenso aquello ubicado en la zona de conflicto con Gran Bretaña. Esos puntos quedaron abiertos a una nueva discusión con los británicos ya que las NNUU requerían sea acordado por consenso entre ambos países. El texto que a continuación se expone consta de una primer parte que aborda aspectos históricos-jurídicos sobre el Mar, el que es seguido por otro que toma en cuenta los antecedentes desarrollados por Argentina. Luego trata sobre los fundamentos geográficos y geológicos de la extensión de la Plataforma Continental Argentina y sigue con una descripción de las actividades que se llevaron a cabo para la presentación que se hizo ante la Organización de las Naciones Unidas. Quiero dejar aclarado, que cuando se aborda el tema geológico se simplifica la nomenclatura geológica a efectos de hacer más simple la lectura del texto. Es que para este caso los geólogos han descrito un gran número de formaciones cuya enumeración haría más compleja la interpretación como así también da respuesta al por qué participa esta disciplina científica para resolver cuestiones de la geopolítica. Por último agradezco la colaboración que me han brindado distintas personas para que este libro se haya concretado en todos los aspectos técnicos que merecía la misma. Entre ellos están Frida Armas Phister, Marcelo Paterlini, Alberto Riccardi, Victor Ramos, Eduardo Carbó, Carlos Cingolani, José Mendía, Susana Esteban, Miguel Angel Aredes, Daniel Ruíz Holgado, Javier Valladares, Fernando Baumann Saad, Guillermo y Bautista Aceñolaza, Elena Terán y Roberto Fanjul. Tambien hago extensivo mi agradecimiento a Wikimedia Commons y COPLA por el uso del material cartográfico utilizado. También se hace constar que hay ilustraciones cuyas notas son en idioma inglés respetando sus originales.
Materia
551.7009
geología regional
geología
soberanía
límite
Plataforma Continental Argentina
frontera
conflicto limítrofe
relaciones internacionales
Malvinas, islas (Argentina)
Naciones Unidas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4078

id RISEGEMAR_b5d99eab19994430aaecfb4a2e9a779e
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4078
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling La Geología como Construcción de Soberanía. Plataforma Continental Argentina. Fundamentos Geológicos y Razones Histórico-Jurídicas sobre la Última Frontera de ArgentinaAceñolaza, Florencio Gilberto551.7009geología regionalgeologíasoberaníalímitePlataforma Continental Argentinafronteraconflicto limítroferelaciones internacionalesMalvinas, islas (Argentina)Naciones UnidasFil: Aceñolaza, Florencio Gilberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina.Este libro está siendo difundido en el Repositorio Institucional Segemar por pedido de su autor, y todos los derechos del mismo le corresponden a él.Suele decirse que para defender a un país lo primero que hay que tener es un buen conocimiento del mismo. El dicho que lo sostiene es que “Nadie ama lo que no conoce” y es perfectamente aplicable al tema que se desarrolla en esta obra. Teniendo en cuenta este precepto he llevado adelante el texto que se expone y que tiene la intención de lograr conciencia de la importancia que es saber algo más sobre nuestro mar. El mismo tiene sustento en las investigaciones llevadas adelante desde la cátedra de Geología Argentina de la carrera de Geología en la Universidad Nacional de Tucumán. Es que había advertido que en textos referidos a esta temática se destacaban más las razones históricas o jurídicas que aquellas destinadas a conocer el hecho físico de cómo geológicamente es la Plataforma continental y que, en definitiva, constituyen el principal argumento de reclamo de soberanía. Así fue que durante más de 40 años me encontré dictando clases sobre las características geológicas de nuestra plataforma marina y sus potencialidades, sin abordar la cuestión de la soberanía sobre el sector. Más luego revisando la historia, comprobé que todo lo referido a esta temática tiene fundamentos en la Geología, cuestión que llevó a que un importante número de geólogos la abordaran desde la segunda mitad del siglo 19. Asumiendo la omisión, me he tomado un tiempo para tratar este tema, investigando las cuestiones conexas que la rodean como una manera de llamar la atención para que generaciones de jóvenes estudiantes puedan tomar conciencia de la importancia que tiene nuestra disciplina en el fortalecimiento político y económico de Argentina. Por otro lado debo señalar que en determinado momento tuve la oportunidad de acceder al cargo de Diputado de la Nación y, en el Congreso, pude conducir la Comisión de Relaciones Exteriores donde comenzaban a tratarse cuestiones relacionadas con países, como el nuestro, que disponían de un frente marítimo cuya extensión era aún indefinida. Fue una feliz coincidencia puesto que, entonces allí pude volcar mis conocimientos geológicos en el debate realizado aplicando mi visión profesional y política. En numerosas reuniones fuimos diseñando un planteo que fué rápidamente aceptado por las distintas bancadas. Para eso conté con el apoyo que nos brindaba el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto como asimismo de la entonces diputada radical doctora Elsa Kelly con quien acordamos que las fracciones políticas que formaban parte de la Comisión de RREE asumieran en plenitud la aplicación de las demandas de las Naciones Unidas creando un organismo técnico que trabaje en la elaboración de los documentos que requería ese organismo internacional. Así se llegó al dictado de la ley nº 24.815 de creación de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (COPLA) en el ámbito del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la colaboración de organismos nacionales como los ministerios Obras Públicas, de Economía, la Armada Nacional, desde el Servicio de Hidrografía Naval, y las universidades de La Plata, Buenos Aires, del Sur, Tucumán, de Rosario, el Servicio Geológico-Minero Argentino (SEGEMAR), el Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (CONICET) y la Comisión Nacional de la Carta Geológica. Después de 20 años de trabajo, a principios de 2009 se terminó el informe que fue presentado al Secretario General de las NNUU. Este fue el fruto de un puntilloso estudio de la Comisión Técnica Internacional que dio aprobación a gran parte de lo presentado dejando en suspenso aquello ubicado en la zona de conflicto con Gran Bretaña. Esos puntos quedaron abiertos a una nueva discusión con los británicos ya que las NNUU requerían sea acordado por consenso entre ambos países. El texto que a continuación se expone consta de una primer parte que aborda aspectos históricos-jurídicos sobre el Mar, el que es seguido por otro que toma en cuenta los antecedentes desarrollados por Argentina. Luego trata sobre los fundamentos geográficos y geológicos de la extensión de la Plataforma Continental Argentina y sigue con una descripción de las actividades que se llevaron a cabo para la presentación que se hizo ante la Organización de las Naciones Unidas. Quiero dejar aclarado, que cuando se aborda el tema geológico se simplifica la nomenclatura geológica a efectos de hacer más simple la lectura del texto. Es que para este caso los geólogos han descrito un gran número de formaciones cuya enumeración haría más compleja la interpretación como así también da respuesta al por qué participa esta disciplina científica para resolver cuestiones de la geopolítica. Por último agradezco la colaboración que me han brindado distintas personas para que este libro se haya concretado en todos los aspectos técnicos que merecía la misma. Entre ellos están Frida Armas Phister, Marcelo Paterlini, Alberto Riccardi, Victor Ramos, Eduardo Carbó, Carlos Cingolani, José Mendía, Susana Esteban, Miguel Angel Aredes, Daniel Ruíz Holgado, Javier Valladares, Fernando Baumann Saad, Guillermo y Bautista Aceñolaza, Elena Terán y Roberto Fanjul. Tambien hago extensivo mi agradecimiento a Wikimedia Commons y COPLA por el uso del material cartográfico utilizado. También se hace constar que hay ilustraciones cuyas notas son en idioma inglés respetando sus originales.Universidad de Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica2020-10-20T12:02:47Z2020-10-20T12:02:47Z2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfAceñolaza, Florencio Gilberto. La Geología como construcción de soberanía : Plataforma Continental Argentina / Florencio Gilberto Aceñolaza ; editado por Florencio Gilberto Aceñolaza. - 1a edición para el alumno - Yerba Buena : Florencio Gilberto Aceñolaza, 2020.https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4078spaARGArgentina .......... (nation) (World, South America)7006477info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-04T11:13:06Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4078instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-04 11:13:07.295Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv La Geología como Construcción de Soberanía. Plataforma Continental Argentina. Fundamentos Geológicos y Razones Histórico-Jurídicas sobre la Última Frontera de Argentina
title La Geología como Construcción de Soberanía. Plataforma Continental Argentina. Fundamentos Geológicos y Razones Histórico-Jurídicas sobre la Última Frontera de Argentina
spellingShingle La Geología como Construcción de Soberanía. Plataforma Continental Argentina. Fundamentos Geológicos y Razones Histórico-Jurídicas sobre la Última Frontera de Argentina
Aceñolaza, Florencio Gilberto
551.7009
geología regional
geología
soberanía
límite
Plataforma Continental Argentina
frontera
conflicto limítrofe
relaciones internacionales
Malvinas, islas (Argentina)
Naciones Unidas
title_short La Geología como Construcción de Soberanía. Plataforma Continental Argentina. Fundamentos Geológicos y Razones Histórico-Jurídicas sobre la Última Frontera de Argentina
title_full La Geología como Construcción de Soberanía. Plataforma Continental Argentina. Fundamentos Geológicos y Razones Histórico-Jurídicas sobre la Última Frontera de Argentina
title_fullStr La Geología como Construcción de Soberanía. Plataforma Continental Argentina. Fundamentos Geológicos y Razones Histórico-Jurídicas sobre la Última Frontera de Argentina
title_full_unstemmed La Geología como Construcción de Soberanía. Plataforma Continental Argentina. Fundamentos Geológicos y Razones Histórico-Jurídicas sobre la Última Frontera de Argentina
title_sort La Geología como Construcción de Soberanía. Plataforma Continental Argentina. Fundamentos Geológicos y Razones Histórico-Jurídicas sobre la Última Frontera de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Aceñolaza, Florencio Gilberto
author Aceñolaza, Florencio Gilberto
author_facet Aceñolaza, Florencio Gilberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv 551.7009
geología regional
geología
soberanía
límite
Plataforma Continental Argentina
frontera
conflicto limítrofe
relaciones internacionales
Malvinas, islas (Argentina)
Naciones Unidas
topic 551.7009
geología regional
geología
soberanía
límite
Plataforma Continental Argentina
frontera
conflicto limítrofe
relaciones internacionales
Malvinas, islas (Argentina)
Naciones Unidas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aceñolaza, Florencio Gilberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina.
Este libro está siendo difundido en el Repositorio Institucional Segemar por pedido de su autor, y todos los derechos del mismo le corresponden a él.
Suele decirse que para defender a un país lo primero que hay que tener es un buen conocimiento del mismo. El dicho que lo sostiene es que “Nadie ama lo que no conoce” y es perfectamente aplicable al tema que se desarrolla en esta obra. Teniendo en cuenta este precepto he llevado adelante el texto que se expone y que tiene la intención de lograr conciencia de la importancia que es saber algo más sobre nuestro mar. El mismo tiene sustento en las investigaciones llevadas adelante desde la cátedra de Geología Argentina de la carrera de Geología en la Universidad Nacional de Tucumán. Es que había advertido que en textos referidos a esta temática se destacaban más las razones históricas o jurídicas que aquellas destinadas a conocer el hecho físico de cómo geológicamente es la Plataforma continental y que, en definitiva, constituyen el principal argumento de reclamo de soberanía. Así fue que durante más de 40 años me encontré dictando clases sobre las características geológicas de nuestra plataforma marina y sus potencialidades, sin abordar la cuestión de la soberanía sobre el sector. Más luego revisando la historia, comprobé que todo lo referido a esta temática tiene fundamentos en la Geología, cuestión que llevó a que un importante número de geólogos la abordaran desde la segunda mitad del siglo 19. Asumiendo la omisión, me he tomado un tiempo para tratar este tema, investigando las cuestiones conexas que la rodean como una manera de llamar la atención para que generaciones de jóvenes estudiantes puedan tomar conciencia de la importancia que tiene nuestra disciplina en el fortalecimiento político y económico de Argentina. Por otro lado debo señalar que en determinado momento tuve la oportunidad de acceder al cargo de Diputado de la Nación y, en el Congreso, pude conducir la Comisión de Relaciones Exteriores donde comenzaban a tratarse cuestiones relacionadas con países, como el nuestro, que disponían de un frente marítimo cuya extensión era aún indefinida. Fue una feliz coincidencia puesto que, entonces allí pude volcar mis conocimientos geológicos en el debate realizado aplicando mi visión profesional y política. En numerosas reuniones fuimos diseñando un planteo que fué rápidamente aceptado por las distintas bancadas. Para eso conté con el apoyo que nos brindaba el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto como asimismo de la entonces diputada radical doctora Elsa Kelly con quien acordamos que las fracciones políticas que formaban parte de la Comisión de RREE asumieran en plenitud la aplicación de las demandas de las Naciones Unidas creando un organismo técnico que trabaje en la elaboración de los documentos que requería ese organismo internacional. Así se llegó al dictado de la ley nº 24.815 de creación de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (COPLA) en el ámbito del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la colaboración de organismos nacionales como los ministerios Obras Públicas, de Economía, la Armada Nacional, desde el Servicio de Hidrografía Naval, y las universidades de La Plata, Buenos Aires, del Sur, Tucumán, de Rosario, el Servicio Geológico-Minero Argentino (SEGEMAR), el Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (CONICET) y la Comisión Nacional de la Carta Geológica. Después de 20 años de trabajo, a principios de 2009 se terminó el informe que fue presentado al Secretario General de las NNUU. Este fue el fruto de un puntilloso estudio de la Comisión Técnica Internacional que dio aprobación a gran parte de lo presentado dejando en suspenso aquello ubicado en la zona de conflicto con Gran Bretaña. Esos puntos quedaron abiertos a una nueva discusión con los británicos ya que las NNUU requerían sea acordado por consenso entre ambos países. El texto que a continuación se expone consta de una primer parte que aborda aspectos históricos-jurídicos sobre el Mar, el que es seguido por otro que toma en cuenta los antecedentes desarrollados por Argentina. Luego trata sobre los fundamentos geográficos y geológicos de la extensión de la Plataforma Continental Argentina y sigue con una descripción de las actividades que se llevaron a cabo para la presentación que se hizo ante la Organización de las Naciones Unidas. Quiero dejar aclarado, que cuando se aborda el tema geológico se simplifica la nomenclatura geológica a efectos de hacer más simple la lectura del texto. Es que para este caso los geólogos han descrito un gran número de formaciones cuya enumeración haría más compleja la interpretación como así también da respuesta al por qué participa esta disciplina científica para resolver cuestiones de la geopolítica. Por último agradezco la colaboración que me han brindado distintas personas para que este libro se haya concretado en todos los aspectos técnicos que merecía la misma. Entre ellos están Frida Armas Phister, Marcelo Paterlini, Alberto Riccardi, Victor Ramos, Eduardo Carbó, Carlos Cingolani, José Mendía, Susana Esteban, Miguel Angel Aredes, Daniel Ruíz Holgado, Javier Valladares, Fernando Baumann Saad, Guillermo y Bautista Aceñolaza, Elena Terán y Roberto Fanjul. Tambien hago extensivo mi agradecimiento a Wikimedia Commons y COPLA por el uso del material cartográfico utilizado. También se hace constar que hay ilustraciones cuyas notas son en idioma inglés respetando sus originales.
description Fil: Aceñolaza, Florencio Gilberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-20T12:02:47Z
2020-10-20T12:02:47Z
2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/report
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
status_str publishedVersion
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv Aceñolaza, Florencio Gilberto. La Geología como construcción de soberanía : Plataforma Continental Argentina / Florencio Gilberto Aceñolaza ; editado por Florencio Gilberto Aceñolaza. - 1a edición para el alumno - Yerba Buena : Florencio Gilberto Aceñolaza, 2020.
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4078
identifier_str_mv Aceñolaza, Florencio Gilberto. La Geología como construcción de soberanía : Plataforma Continental Argentina / Florencio Gilberto Aceñolaza ; editado por Florencio Gilberto Aceñolaza. - 1a edición para el alumno - Yerba Buena : Florencio Gilberto Aceñolaza, 2020.
url https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4078
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Argentina .......... (nation) (World, South America)
7006477
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1842344262129156096
score 12.623145