Complejidad histórica y jurídica de la soberanía en el Sector Antártico

Autores
Lascano, Marcelo E.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La integración del Sector Antártico al territorio del Estado se ha transformado en las últimas tres décadas en una cuestión poco nítida. Desaparecidas algunas circunstancias que originaron el armado jurídico en el cual está inserto, e inmerso en un contexto con nuevos elementos, cabe revisar qué sistematización realiza la Argentina sobre la situación de soberanía en un contexto de complejidad a la que está sujeta una componente de la superficie del globo en la que hace más de dos siglos transcurre nuestra historia. Al no ser posible hallarla de manera exhaustiva una fuente única, es necesario proveer una primera identificación de los principales hitos de la vida material de la Argentina en la Antártida. De una revisión de las fuentes clásicas en la materia emergen tres caracteres del proceso histórico-territorial: instalación pacífica, gradualidad y continuidad. Por otro lado, al tratarse de espacios incorporados al Estado, la jurisdiccionalización trajo consigo intrínsecamente la responsabilidad de la conservación de los recursos naturales ya desde fines del siglo XVIII. Estos sucesos y los posteriores al retorno en 1904 se entroncan siguiendo la misma correspondencia entre jurisdicción y conservación, ramificándose en la escena internacional primero a través de los aportes al desarrollo pionero del Derecho del mar, las iniciativas para la regularización del status jurisdiccional del continente luego y finalmente en la conformación del Tratado Antártico y sus instrumentos. Hacia el final del siglo XX, la estructura jurídica vigente se combina a su vez con el lenguaje de las ciencias naturales, sumando un nuevo nivel de complejidad.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Ciencias Jurídicas
Sector Antártico
Islas Malvinas
Soberanía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133766

id SEDICI_df9d891b08b7fac04c694113cfb7e005
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133766
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Complejidad histórica y jurídica de la soberanía en el Sector AntárticoLascano, Marcelo E.Ciencias JurídicasSector AntárticoIslas MalvinasSoberaníaLa integración del Sector Antártico al territorio del Estado se ha transformado en las últimas tres décadas en una cuestión poco nítida. Desaparecidas algunas circunstancias que originaron el armado jurídico en el cual está inserto, e inmerso en un contexto con nuevos elementos, cabe revisar qué sistematización realiza la Argentina sobre la situación de soberanía en un contexto de complejidad a la que está sujeta una componente de la superficie del globo en la que hace más de dos siglos transcurre nuestra historia. Al no ser posible hallarla de manera exhaustiva una fuente única, es necesario proveer una primera identificación de los principales hitos de la vida material de la Argentina en la Antártida. De una revisión de las fuentes clásicas en la materia emergen tres caracteres del proceso histórico-territorial: instalación pacífica, gradualidad y continuidad. Por otro lado, al tratarse de espacios incorporados al Estado, la jurisdiccionalización trajo consigo intrínsecamente la responsabilidad de la conservación de los recursos naturales ya desde fines del siglo XVIII. Estos sucesos y los posteriores al retorno en 1904 se entroncan siguiendo la misma correspondencia entre jurisdicción y conservación, ramificándose en la escena internacional primero a través de los aportes al desarrollo pionero del Derecho del mar, las iniciativas para la regularización del status jurisdiccional del continente luego y finalmente en la conformación del Tratado Antártico y sus instrumentos. Hacia el final del siglo XX, la estructura jurídica vigente se combina a su vez con el lenguaje de las ciencias naturales, sumando un nuevo nivel de complejidad.Universidad Nacional de La Plata2021-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133766spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133766Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:44.669SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Complejidad histórica y jurídica de la soberanía en el Sector Antártico
title Complejidad histórica y jurídica de la soberanía en el Sector Antártico
spellingShingle Complejidad histórica y jurídica de la soberanía en el Sector Antártico
Lascano, Marcelo E.
Ciencias Jurídicas
Sector Antártico
Islas Malvinas
Soberanía
title_short Complejidad histórica y jurídica de la soberanía en el Sector Antártico
title_full Complejidad histórica y jurídica de la soberanía en el Sector Antártico
title_fullStr Complejidad histórica y jurídica de la soberanía en el Sector Antártico
title_full_unstemmed Complejidad histórica y jurídica de la soberanía en el Sector Antártico
title_sort Complejidad histórica y jurídica de la soberanía en el Sector Antártico
dc.creator.none.fl_str_mv Lascano, Marcelo E.
author Lascano, Marcelo E.
author_facet Lascano, Marcelo E.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Sector Antártico
Islas Malvinas
Soberanía
topic Ciencias Jurídicas
Sector Antártico
Islas Malvinas
Soberanía
dc.description.none.fl_txt_mv La integración del Sector Antártico al territorio del Estado se ha transformado en las últimas tres décadas en una cuestión poco nítida. Desaparecidas algunas circunstancias que originaron el armado jurídico en el cual está inserto, e inmerso en un contexto con nuevos elementos, cabe revisar qué sistematización realiza la Argentina sobre la situación de soberanía en un contexto de complejidad a la que está sujeta una componente de la superficie del globo en la que hace más de dos siglos transcurre nuestra historia. Al no ser posible hallarla de manera exhaustiva una fuente única, es necesario proveer una primera identificación de los principales hitos de la vida material de la Argentina en la Antártida. De una revisión de las fuentes clásicas en la materia emergen tres caracteres del proceso histórico-territorial: instalación pacífica, gradualidad y continuidad. Por otro lado, al tratarse de espacios incorporados al Estado, la jurisdiccionalización trajo consigo intrínsecamente la responsabilidad de la conservación de los recursos naturales ya desde fines del siglo XVIII. Estos sucesos y los posteriores al retorno en 1904 se entroncan siguiendo la misma correspondencia entre jurisdicción y conservación, ramificándose en la escena internacional primero a través de los aportes al desarrollo pionero del Derecho del mar, las iniciativas para la regularización del status jurisdiccional del continente luego y finalmente en la conformación del Tratado Antártico y sus instrumentos. Hacia el final del siglo XX, la estructura jurídica vigente se combina a su vez con el lenguaje de las ciencias naturales, sumando un nuevo nivel de complejidad.
Universidad Nacional de La Plata
description La integración del Sector Antártico al territorio del Estado se ha transformado en las últimas tres décadas en una cuestión poco nítida. Desaparecidas algunas circunstancias que originaron el armado jurídico en el cual está inserto, e inmerso en un contexto con nuevos elementos, cabe revisar qué sistematización realiza la Argentina sobre la situación de soberanía en un contexto de complejidad a la que está sujeta una componente de la superficie del globo en la que hace más de dos siglos transcurre nuestra historia. Al no ser posible hallarla de manera exhaustiva una fuente única, es necesario proveer una primera identificación de los principales hitos de la vida material de la Argentina en la Antártida. De una revisión de las fuentes clásicas en la materia emergen tres caracteres del proceso histórico-territorial: instalación pacífica, gradualidad y continuidad. Por otro lado, al tratarse de espacios incorporados al Estado, la jurisdiccionalización trajo consigo intrínsecamente la responsabilidad de la conservación de los recursos naturales ya desde fines del siglo XVIII. Estos sucesos y los posteriores al retorno en 1904 se entroncan siguiendo la misma correspondencia entre jurisdicción y conservación, ramificándose en la escena internacional primero a través de los aportes al desarrollo pionero del Derecho del mar, las iniciativas para la regularización del status jurisdiccional del continente luego y finalmente en la conformación del Tratado Antártico y sus instrumentos. Hacia el final del siglo XX, la estructura jurídica vigente se combina a su vez con el lenguaje de las ciencias naturales, sumando un nuevo nivel de complejidad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133766
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133766
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260558129135616
score 13.13397