Hoja geológica 2766-III Belén. Provincias de Catamarca y Tucumán (en prensa)

Autores
Candiani, Juan Carlos; Seggiaro, Raúl; Carrizo, Noelia; Pereyra, Fernando
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Candiani, Juan Carlos. Servicio Geológico Minero Argentino; Centro Córdoba; Argentina.
Fil: Seggiaro, Raúl. Servicio Geológico Minero Argentino; Centro Salta; Argentina.
Fil: Carrizo, Noelia. Servicio Geológico Minero Argentino; Centro Catamarca; Argentina.
Fil: Pereyra, Fernando. Servicio Geológico Minero Argentino; Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
La Hoja Geológica 2766-III Belén se ubica en las provincias de Catamarca y Tucumán, entre los paralelos 27° y 28° de latitud Sur y entre los meridianos 67°30’ y 66°00´ de longitud Oeste, y cubre una superficie aproximada de 16400 km2, donde participan dos unidades morfoestructurales: las Sierras Pampeanas Noroccidentales y la Puna. Los cordones montañosos se orientan con rumbo general NE-SO, entre los que se ubican las depresiones del Campo del Arenal y del Pipanaco. La región presenta, en gran parte, características geológicas propias de las Sierras Pampeanas Occidentales. Los cordones serranos constituyen bloques basculados del basamento cristalino que se orientan con rumbo general NNE a NE y forman las sierras de Fiambalá, Altohuasi, Hualfín, Zapata, Belén, Nevados del Aconquija, etc. Las alturas máximas se ubican en la sierra del Aconquija (cerro del Bolsón 5550 m s. n. m.). Las unidades litológicas más antiguas constituyen el basamento formado por esquistos de la Formación Loma Corral y gneises, migmatitas y ortogneises tonalíticos de los complejos metamórfico e ígneo Famabalasto y Chango Real, respectivamente, que, a modo de un inlier pampeano ediacarano-cámbrico, se acomodan dentro de la faja ordovícica famatiniana, constituida por pizarras y filitas de la Formación Suncho y los gneises, granodioritas y monzogranitos de los complejos metamórficos e ígneos Ambato y Capillitas, respectivamente. Fajas de cizalla pre-carboníferas afectan al basamento ordovícico y son cortadas por granitoides carboníferos (granitos de Fiambalá, Vinquis y Portezuelo). Sobre una peneplanicie pre-cenozoica, labrada sobre el basamento, se depositaron sedimentitas neógenas como la Formación Hualfín y el Grupo Santa María. El volcanismo neógeno está bien expuesto en la parte central de la hoja, representado en su mayor parte por el Complejo Volcánico Farallón Negro. Las sedimentitas cuaternarias se depositaron principalmente en dos grandes cuencas intermontanas: los campos del Arenal y de Belén. En menor proporción hay depósitos ubicados en algunos valles. En las partes altas de la sierra del Aconquija se observan rasgos de erosión glacial cuaternaria. La estructuración Andina está dominada por fallas, en su mayoría oblicuas con componentes inversos que separan sierras, integradas por basamento, de valles angostos con dominio de sedimentitas cenozoicas. Los bloques de basamento son asimétricos, limitados por fallas en los flancos noroeste o sureste. Las fallas son en su mayoría inversas con buzamientos de alto ángulo. Sobre las espaldas de los bloques basculados los depósitos cenozoicos yacen sobre una superficie de peneplanización. La minería es una actividad económica relevante, ya que en la Hoja Belén se ubican importantes distritos mineros como Cerro Atajo, Capillitas, Agua Rica, en particular algunos en explotación como Minera Alumbrera Limited y Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD). La población más importante es Andalgalá, continuando en segundo lugar Belén. Otras poblaciones menores son: Londres, Corral Quemado, Hualfín, Villa Vil y los establecimientos mineros La Alumbrera y Farallón Negro.
Materia
geología
geografía regional
escala 1:250.000
geomorfología
estratigrafía
sitios de interés geológico
Catamarca (Argentina)
Tucumán (Argentina)
mineral
litología
minería
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4713

id RISEGEMAR_9a1d5e3098036188b26e78798ec333c9
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4713
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja geológica 2766-III Belén. Provincias de Catamarca y Tucumán (en prensa)Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Candiani, Juan CarlosSeggiaro, RaúlCarrizo, NoeliaPereyra, Fernandogeologíageografía regionalescala 1:250.000geomorfologíaestratigrafíasitios de interés geológicoCatamarca (Argentina)Tucumán (Argentina)minerallitologíamineríaFil: Candiani, Juan Carlos. Servicio Geológico Minero Argentino; Centro Córdoba; Argentina.Fil: Seggiaro, Raúl. Servicio Geológico Minero Argentino; Centro Salta; Argentina.Fil: Carrizo, Noelia. Servicio Geológico Minero Argentino; Centro Catamarca; Argentina.Fil: Pereyra, Fernando. Servicio Geológico Minero Argentino; Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.La Hoja Geológica 2766-III Belén se ubica en las provincias de Catamarca y Tucumán, entre los paralelos 27° y 28° de latitud Sur y entre los meridianos 67°30’ y 66°00´ de longitud Oeste, y cubre una superficie aproximada de 16400 km2, donde participan dos unidades morfoestructurales: las Sierras Pampeanas Noroccidentales y la Puna. Los cordones montañosos se orientan con rumbo general NE-SO, entre los que se ubican las depresiones del Campo del Arenal y del Pipanaco. La región presenta, en gran parte, características geológicas propias de las Sierras Pampeanas Occidentales. Los cordones serranos constituyen bloques basculados del basamento cristalino que se orientan con rumbo general NNE a NE y forman las sierras de Fiambalá, Altohuasi, Hualfín, Zapata, Belén, Nevados del Aconquija, etc. Las alturas máximas se ubican en la sierra del Aconquija (cerro del Bolsón 5550 m s. n. m.). Las unidades litológicas más antiguas constituyen el basamento formado por esquistos de la Formación Loma Corral y gneises, migmatitas y ortogneises tonalíticos de los complejos metamórfico e ígneo Famabalasto y Chango Real, respectivamente, que, a modo de un inlier pampeano ediacarano-cámbrico, se acomodan dentro de la faja ordovícica famatiniana, constituida por pizarras y filitas de la Formación Suncho y los gneises, granodioritas y monzogranitos de los complejos metamórficos e ígneos Ambato y Capillitas, respectivamente. Fajas de cizalla pre-carboníferas afectan al basamento ordovícico y son cortadas por granitoides carboníferos (granitos de Fiambalá, Vinquis y Portezuelo). Sobre una peneplanicie pre-cenozoica, labrada sobre el basamento, se depositaron sedimentitas neógenas como la Formación Hualfín y el Grupo Santa María. El volcanismo neógeno está bien expuesto en la parte central de la hoja, representado en su mayor parte por el Complejo Volcánico Farallón Negro. Las sedimentitas cuaternarias se depositaron principalmente en dos grandes cuencas intermontanas: los campos del Arenal y de Belén. En menor proporción hay depósitos ubicados en algunos valles. En las partes altas de la sierra del Aconquija se observan rasgos de erosión glacial cuaternaria. La estructuración Andina está dominada por fallas, en su mayoría oblicuas con componentes inversos que separan sierras, integradas por basamento, de valles angostos con dominio de sedimentitas cenozoicas. Los bloques de basamento son asimétricos, limitados por fallas en los flancos noroeste o sureste. Las fallas son en su mayoría inversas con buzamientos de alto ángulo. Sobre las espaldas de los bloques basculados los depósitos cenozoicos yacen sobre una superficie de peneplanización. La minería es una actividad económica relevante, ya que en la Hoja Belén se ubican importantes distritos mineros como Cerro Atajo, Capillitas, Agua Rica, en particular algunos en explotación como Minera Alumbrera Limited y Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD). La población más importante es Andalgalá, continuando en segundo lugar Belén. Otras poblaciones menores son: Londres, Corral Quemado, Hualfín, Villa Vil y los establecimientos mineros La Alumbrera y Farallón Negro.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos MineralesAnselmi, GabrielaGonzález, PabloCegarra, MarceloHerrmann, CarlosRastelli, Daniel2025-06-11T12:17:31Z2025-06-11T12:17:31Z2025info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfCandiani, J. C., Seggiaro, R., Carrizo, N., Pereyra, F. 2025. Hoja geológica 2766-III Belén. Provincias de Catamarca y Tucumán (en prensa). 113 pp. (Boletín N° 457). Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. ISSN 0328-2333.0328-2333https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4713spaesARGCatamarca .......... (province)(World, South America, Argentina)1001182Tucumán .......... (province)(World, South America, Argentina)1001579info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:31:28Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4713instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:31:28.342Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja geológica 2766-III Belén. Provincias de Catamarca y Tucumán (en prensa)
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
title Hoja geológica 2766-III Belén. Provincias de Catamarca y Tucumán (en prensa)
spellingShingle Hoja geológica 2766-III Belén. Provincias de Catamarca y Tucumán (en prensa)
Candiani, Juan Carlos
geología
geografía regional
escala 1:250.000
geomorfología
estratigrafía
sitios de interés geológico
Catamarca (Argentina)
Tucumán (Argentina)
mineral
litología
minería
title_short Hoja geológica 2766-III Belén. Provincias de Catamarca y Tucumán (en prensa)
title_full Hoja geológica 2766-III Belén. Provincias de Catamarca y Tucumán (en prensa)
title_fullStr Hoja geológica 2766-III Belén. Provincias de Catamarca y Tucumán (en prensa)
title_full_unstemmed Hoja geológica 2766-III Belén. Provincias de Catamarca y Tucumán (en prensa)
title_sort Hoja geológica 2766-III Belén. Provincias de Catamarca y Tucumán (en prensa)
dc.creator.none.fl_str_mv Candiani, Juan Carlos
Seggiaro, Raúl
Carrizo, Noelia
Pereyra, Fernando
author Candiani, Juan Carlos
author_facet Candiani, Juan Carlos
Seggiaro, Raúl
Carrizo, Noelia
Pereyra, Fernando
author_role author
author2 Seggiaro, Raúl
Carrizo, Noelia
Pereyra, Fernando
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Anselmi, Gabriela
González, Pablo
Cegarra, Marcelo
Herrmann, Carlos
Rastelli, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
escala 1:250.000
geomorfología
estratigrafía
sitios de interés geológico
Catamarca (Argentina)
Tucumán (Argentina)
mineral
litología
minería
topic geología
geografía regional
escala 1:250.000
geomorfología
estratigrafía
sitios de interés geológico
Catamarca (Argentina)
Tucumán (Argentina)
mineral
litología
minería
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Candiani, Juan Carlos. Servicio Geológico Minero Argentino; Centro Córdoba; Argentina.
Fil: Seggiaro, Raúl. Servicio Geológico Minero Argentino; Centro Salta; Argentina.
Fil: Carrizo, Noelia. Servicio Geológico Minero Argentino; Centro Catamarca; Argentina.
Fil: Pereyra, Fernando. Servicio Geológico Minero Argentino; Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
La Hoja Geológica 2766-III Belén se ubica en las provincias de Catamarca y Tucumán, entre los paralelos 27° y 28° de latitud Sur y entre los meridianos 67°30’ y 66°00´ de longitud Oeste, y cubre una superficie aproximada de 16400 km2, donde participan dos unidades morfoestructurales: las Sierras Pampeanas Noroccidentales y la Puna. Los cordones montañosos se orientan con rumbo general NE-SO, entre los que se ubican las depresiones del Campo del Arenal y del Pipanaco. La región presenta, en gran parte, características geológicas propias de las Sierras Pampeanas Occidentales. Los cordones serranos constituyen bloques basculados del basamento cristalino que se orientan con rumbo general NNE a NE y forman las sierras de Fiambalá, Altohuasi, Hualfín, Zapata, Belén, Nevados del Aconquija, etc. Las alturas máximas se ubican en la sierra del Aconquija (cerro del Bolsón 5550 m s. n. m.). Las unidades litológicas más antiguas constituyen el basamento formado por esquistos de la Formación Loma Corral y gneises, migmatitas y ortogneises tonalíticos de los complejos metamórfico e ígneo Famabalasto y Chango Real, respectivamente, que, a modo de un inlier pampeano ediacarano-cámbrico, se acomodan dentro de la faja ordovícica famatiniana, constituida por pizarras y filitas de la Formación Suncho y los gneises, granodioritas y monzogranitos de los complejos metamórficos e ígneos Ambato y Capillitas, respectivamente. Fajas de cizalla pre-carboníferas afectan al basamento ordovícico y son cortadas por granitoides carboníferos (granitos de Fiambalá, Vinquis y Portezuelo). Sobre una peneplanicie pre-cenozoica, labrada sobre el basamento, se depositaron sedimentitas neógenas como la Formación Hualfín y el Grupo Santa María. El volcanismo neógeno está bien expuesto en la parte central de la hoja, representado en su mayor parte por el Complejo Volcánico Farallón Negro. Las sedimentitas cuaternarias se depositaron principalmente en dos grandes cuencas intermontanas: los campos del Arenal y de Belén. En menor proporción hay depósitos ubicados en algunos valles. En las partes altas de la sierra del Aconquija se observan rasgos de erosión glacial cuaternaria. La estructuración Andina está dominada por fallas, en su mayoría oblicuas con componentes inversos que separan sierras, integradas por basamento, de valles angostos con dominio de sedimentitas cenozoicas. Los bloques de basamento son asimétricos, limitados por fallas en los flancos noroeste o sureste. Las fallas son en su mayoría inversas con buzamientos de alto ángulo. Sobre las espaldas de los bloques basculados los depósitos cenozoicos yacen sobre una superficie de peneplanización. La minería es una actividad económica relevante, ya que en la Hoja Belén se ubican importantes distritos mineros como Cerro Atajo, Capillitas, Agua Rica, en particular algunos en explotación como Minera Alumbrera Limited y Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD). La población más importante es Andalgalá, continuando en segundo lugar Belén. Otras poblaciones menores son: Londres, Corral Quemado, Hualfín, Villa Vil y los establecimientos mineros La Alumbrera y Farallón Negro.
description Fil: Candiani, Juan Carlos. Servicio Geológico Minero Argentino; Centro Córdoba; Argentina.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-06-11T12:17:31Z
2025-06-11T12:17:31Z
2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Candiani, J. C., Seggiaro, R., Carrizo, N., Pereyra, F. 2025. Hoja geológica 2766-III Belén. Provincias de Catamarca y Tucumán (en prensa). 113 pp. (Boletín N° 457). Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. ISSN 0328-2333.
0328-2333
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4713
identifier_str_mv Candiani, J. C., Seggiaro, R., Carrizo, N., Pereyra, F. 2025. Hoja geológica 2766-III Belén. Provincias de Catamarca y Tucumán (en prensa). 113 pp. (Boletín N° 457). Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. ISSN 0328-2333.
0328-2333
url https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4713
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Catamarca .......... (province)(World, South America, Argentina)
1001182
Tucumán .......... (province)(World, South America, Argentina)
1001579
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621733755092992
score 12.891075