Mapa de Favorabilidad Geotérmica Aplicando el Método de Análisis Geothermal Play Fairway Área 2, Sierras Subandinas, Cuenca de Tucumán y su Extensión en la Provincia de Santiago de...

Autores
Conde Serra, Alejandro; Seggiaro, Raúl E.; Molina, Eduardo A.; Cegarra, Marcelo I.; Hernández, Mariano; Carrizo, Noelia; Peralta Arnold, Yésica J.; Larcher, Nicolás; Fernández, Diego; Peroni, Javier Ignacio; Ramé, Gustavo A.; Naón, Virginia; Asato, Carlos Gabriel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Asato, Carlos Gabriel. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Conde Serra, Alejandro. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Seggiaro, Raúl E. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Salta; Argentina.
Fil: Molina, Eduardo A. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Salta; Argentina.
Fil: Cegarra, Marcelo I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Hernández, Mariano, Servicio Geológico Minero Argentino. Centro General Roca; Argentina.
Fil: Carrizo, Noelia. Servicio Geológico Minero Argentino. Sub Centro Catamarca; Argentina.
Fil: Peralta Arnold, Yésica J. Mariano, Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Jujuy; Argentina.
Fil: Larcher, Nicolás. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Jujuy; Argentina.
Fil: Fernández, Diego. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Tucumán; Argentina.
Fil: Peroni, Javier Ignacio. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Ramé, Gustavo A. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Córdoba; Argentina.
Fil: Naón, Virginia. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
En la presente contribución se da a conocer el resultado de la aplicación del método Geothermal Play Fairway en una región de aproximadamente 71.000 km2 que comprende parte de las Sierras Subandinas, Cordillera Oriental, Sistema de Santa Bárbara y Llanura Chaco-Pampeana, en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, denominada en su conjunto Área 2. De acuerdo a esta metodología que integra y modela diversos tipos de datos geológicos directos e indirectos, se generaron mapas de evidencias correspondientes a los tres factores geológicos principales para la existencia de un recurso geotermal: los subsistemas de Permeabilidad, Fluidos y Calor. Estos tres componentes en conjunto integran el mapa resultante de Potencial Geotérmico del Área 2. Se asignó mayor influencia en el cómputo de favorabilidad geotérmica al subsistema de Permeabilidad, el cual está condicionado por la presencia de estructuras (fallas y lineamientos) o conjuntos de estructuras que generan los espacios necesarios para el ascenso de fluidos geotermales. Estos rasgos, determinados por mapeo geológico y por métodos geofísicos en subsuelo, fueron ponderados según su tipología, edad, interacción con otras estructuras y profundidad de los sismos asociados a ellos. En segundo lugar de importancia se consideró al subsistema Calor, en donde se utilizaron evidencias geoquímicas (mediante cálculos geotermométricos de muestras de aguas termales), información de pozos y anomalías geofísicas, que determinaron una participación de fuentes profundas de calor. Finalmente, el menor peso fue asignado al subsistema de Fluidos, integrado por expresiones hidrotermales cuyos análisis hidroquímicos permitieron deducir la participación de fluidos geotérmicos de alta entalpía. La combinación de los distintos mapas de evidencias con sus respectivas ponderaciones constituye el mapa final de favorabilidad geotérmica para el Área 2, en el cual, se destacan zonas o áreas con características distintivas: Zona Norte: Se circunscribe a la región del Sistema de Santa Bárbara y es clasificada como un sistema conductivo. Se encuentran gradientes geotérmicos normales y se interpretan reservorios geotérmicos profundos asociados a fallas de alto ángulo que juegan un rol preponderante en la conducción de fluidos y/o la compartimentalización de bloques (barreras). Zona Sur: Abarca la llanura Tucumano-Santiagueña y se la clasifica como un sistema convectivo-conductivo. Presenta gradientes geotérmicos anómalos diseminados por el área, con indicios de fluencia ascendente de calor de origen mantélico a través del basamento y en asociación con estructuras profundas. Otros sectores con probabilidad de albergar sistemas ciegos (no aflorantes).
Materia
Jujuy (Argentina)
Tucumán (Argentina)
Santiago del Estero (Argentina)
fluido
calor
permeabilidad
favorabilidad
geotermia
metodología
potencial
550.36 : 551.43 (82) (047)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4239

id RISEGEMAR_954fef1777813e7b12e58f8c7537be69
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4239
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Mapa de Favorabilidad Geotérmica Aplicando el Método de Análisis Geothermal Play Fairway Área 2, Sierras Subandinas, Cuenca de Tucumán y su Extensión en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina.Conde Serra, AlejandroSeggiaro, Raúl E.Molina, Eduardo A.Cegarra, Marcelo I.Hernández, MarianoCarrizo, NoeliaPeralta Arnold, Yésica J.Larcher, NicolásFernández, DiegoPeroni, Javier IgnacioRamé, Gustavo A.Naón, VirginiaAsato, Carlos GabrielJujuy (Argentina)Tucumán (Argentina)Santiago del Estero (Argentina)fluidocalorpermeabilidadfavorabilidadgeotermiametodologíapotencial550.36 : 551.43 (82) (047)Fil: Asato, Carlos Gabriel. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Conde Serra, Alejandro. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Seggiaro, Raúl E. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Salta; Argentina.Fil: Molina, Eduardo A. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Salta; Argentina.Fil: Cegarra, Marcelo I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Hernández, Mariano, Servicio Geológico Minero Argentino. Centro General Roca; Argentina.Fil: Carrizo, Noelia. Servicio Geológico Minero Argentino. Sub Centro Catamarca; Argentina.Fil: Peralta Arnold, Yésica J. Mariano, Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Jujuy; Argentina.Fil: Larcher, Nicolás. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Jujuy; Argentina.Fil: Fernández, Diego. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Tucumán; Argentina.Fil: Peroni, Javier Ignacio. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Ramé, Gustavo A. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Córdoba; Argentina.Fil: Naón, Virginia. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.En la presente contribución se da a conocer el resultado de la aplicación del método Geothermal Play Fairway en una región de aproximadamente 71.000 km2 que comprende parte de las Sierras Subandinas, Cordillera Oriental, Sistema de Santa Bárbara y Llanura Chaco-Pampeana, en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, denominada en su conjunto Área 2. De acuerdo a esta metodología que integra y modela diversos tipos de datos geológicos directos e indirectos, se generaron mapas de evidencias correspondientes a los tres factores geológicos principales para la existencia de un recurso geotermal: los subsistemas de Permeabilidad, Fluidos y Calor. Estos tres componentes en conjunto integran el mapa resultante de Potencial Geotérmico del Área 2. Se asignó mayor influencia en el cómputo de favorabilidad geotérmica al subsistema de Permeabilidad, el cual está condicionado por la presencia de estructuras (fallas y lineamientos) o conjuntos de estructuras que generan los espacios necesarios para el ascenso de fluidos geotermales. Estos rasgos, determinados por mapeo geológico y por métodos geofísicos en subsuelo, fueron ponderados según su tipología, edad, interacción con otras estructuras y profundidad de los sismos asociados a ellos. En segundo lugar de importancia se consideró al subsistema Calor, en donde se utilizaron evidencias geoquímicas (mediante cálculos geotermométricos de muestras de aguas termales), información de pozos y anomalías geofísicas, que determinaron una participación de fuentes profundas de calor. Finalmente, el menor peso fue asignado al subsistema de Fluidos, integrado por expresiones hidrotermales cuyos análisis hidroquímicos permitieron deducir la participación de fluidos geotérmicos de alta entalpía. La combinación de los distintos mapas de evidencias con sus respectivas ponderaciones constituye el mapa final de favorabilidad geotérmica para el Área 2, en el cual, se destacan zonas o áreas con características distintivas: Zona Norte: Se circunscribe a la región del Sistema de Santa Bárbara y es clasificada como un sistema conductivo. Se encuentran gradientes geotérmicos normales y se interpretan reservorios geotérmicos profundos asociados a fallas de alto ángulo que juegan un rol preponderante en la conducción de fluidos y/o la compartimentalización de bloques (barreras). Zona Sur: Abarca la llanura Tucumano-Santiagueña y se la clasifica como un sistema convectivo-conductivo. Presenta gradientes geotérmicos anómalos diseminados por el área, con indicios de fluencia ascendente de calor de origen mantélico a través del basamento y en asociación con estructuras profundas. Otros sectores con probabilidad de albergar sistemas ciegos (no aflorantes).Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2022-07-12T13:13:08Z2022-07-12T13:13:08Z2022info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfAsato, Carlos Gabriel; Conde Serra, Alejandro; Seggiaro, Raúl E.; Molina, Eduardo A.; Cegarra, Marcelo I.; Hernández, Mariano; Carrizo, Noelia; Peralta Arnold, Yésica J.; Larcher, Nicolás; Fernández, Diego; Peroni, Javier Ignacio; Ramé, Gustavo A.; Naón, Virginia. 2022. Mapa de Favorabilidad Geotérmica Aplicando el Método de Análisis Geothermal Play Fairway Área 2, Sierras Subandinas, Cuenca de Tucumán y su Extensión en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Serie Contribuciones Técnicas Geotermia N° 5, 72 pp. Buenos Aires.2618-4818https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4239spaSerie Contribuciones Técnicas Geotermia;5Jujuy .......... (province) (World, South America, Argentina)1001328Tucumán .......... (provincia) (Mundo, América del Sur, Argentina)1001579Santiago del Estero .......... (province) (World, South America, Argentina)1001526info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:31:26Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4239instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:31:26.557Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Mapa de Favorabilidad Geotérmica Aplicando el Método de Análisis Geothermal Play Fairway Área 2, Sierras Subandinas, Cuenca de Tucumán y su Extensión en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina.
title Mapa de Favorabilidad Geotérmica Aplicando el Método de Análisis Geothermal Play Fairway Área 2, Sierras Subandinas, Cuenca de Tucumán y su Extensión en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina.
spellingShingle Mapa de Favorabilidad Geotérmica Aplicando el Método de Análisis Geothermal Play Fairway Área 2, Sierras Subandinas, Cuenca de Tucumán y su Extensión en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina.
Conde Serra, Alejandro
Jujuy (Argentina)
Tucumán (Argentina)
Santiago del Estero (Argentina)
fluido
calor
permeabilidad
favorabilidad
geotermia
metodología
potencial
550.36 : 551.43 (82) (047)
title_short Mapa de Favorabilidad Geotérmica Aplicando el Método de Análisis Geothermal Play Fairway Área 2, Sierras Subandinas, Cuenca de Tucumán y su Extensión en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina.
title_full Mapa de Favorabilidad Geotérmica Aplicando el Método de Análisis Geothermal Play Fairway Área 2, Sierras Subandinas, Cuenca de Tucumán y su Extensión en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina.
title_fullStr Mapa de Favorabilidad Geotérmica Aplicando el Método de Análisis Geothermal Play Fairway Área 2, Sierras Subandinas, Cuenca de Tucumán y su Extensión en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina.
title_full_unstemmed Mapa de Favorabilidad Geotérmica Aplicando el Método de Análisis Geothermal Play Fairway Área 2, Sierras Subandinas, Cuenca de Tucumán y su Extensión en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina.
title_sort Mapa de Favorabilidad Geotérmica Aplicando el Método de Análisis Geothermal Play Fairway Área 2, Sierras Subandinas, Cuenca de Tucumán y su Extensión en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Conde Serra, Alejandro
Seggiaro, Raúl E.
Molina, Eduardo A.
Cegarra, Marcelo I.
Hernández, Mariano
Carrizo, Noelia
Peralta Arnold, Yésica J.
Larcher, Nicolás
Fernández, Diego
Peroni, Javier Ignacio
Ramé, Gustavo A.
Naón, Virginia
Asato, Carlos Gabriel
author Conde Serra, Alejandro
author_facet Conde Serra, Alejandro
Seggiaro, Raúl E.
Molina, Eduardo A.
Cegarra, Marcelo I.
Hernández, Mariano
Carrizo, Noelia
Peralta Arnold, Yésica J.
Larcher, Nicolás
Fernández, Diego
Peroni, Javier Ignacio
Ramé, Gustavo A.
Naón, Virginia
Asato, Carlos Gabriel
author_role author
author2 Seggiaro, Raúl E.
Molina, Eduardo A.
Cegarra, Marcelo I.
Hernández, Mariano
Carrizo, Noelia
Peralta Arnold, Yésica J.
Larcher, Nicolás
Fernández, Diego
Peroni, Javier Ignacio
Ramé, Gustavo A.
Naón, Virginia
Asato, Carlos Gabriel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Jujuy (Argentina)
Tucumán (Argentina)
Santiago del Estero (Argentina)
fluido
calor
permeabilidad
favorabilidad
geotermia
metodología
potencial
550.36 : 551.43 (82) (047)
topic Jujuy (Argentina)
Tucumán (Argentina)
Santiago del Estero (Argentina)
fluido
calor
permeabilidad
favorabilidad
geotermia
metodología
potencial
550.36 : 551.43 (82) (047)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Asato, Carlos Gabriel. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Conde Serra, Alejandro. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Seggiaro, Raúl E. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Salta; Argentina.
Fil: Molina, Eduardo A. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Salta; Argentina.
Fil: Cegarra, Marcelo I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Hernández, Mariano, Servicio Geológico Minero Argentino. Centro General Roca; Argentina.
Fil: Carrizo, Noelia. Servicio Geológico Minero Argentino. Sub Centro Catamarca; Argentina.
Fil: Peralta Arnold, Yésica J. Mariano, Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Jujuy; Argentina.
Fil: Larcher, Nicolás. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Jujuy; Argentina.
Fil: Fernández, Diego. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Tucumán; Argentina.
Fil: Peroni, Javier Ignacio. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Ramé, Gustavo A. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Córdoba; Argentina.
Fil: Naón, Virginia. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
En la presente contribución se da a conocer el resultado de la aplicación del método Geothermal Play Fairway en una región de aproximadamente 71.000 km2 que comprende parte de las Sierras Subandinas, Cordillera Oriental, Sistema de Santa Bárbara y Llanura Chaco-Pampeana, en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, denominada en su conjunto Área 2. De acuerdo a esta metodología que integra y modela diversos tipos de datos geológicos directos e indirectos, se generaron mapas de evidencias correspondientes a los tres factores geológicos principales para la existencia de un recurso geotermal: los subsistemas de Permeabilidad, Fluidos y Calor. Estos tres componentes en conjunto integran el mapa resultante de Potencial Geotérmico del Área 2. Se asignó mayor influencia en el cómputo de favorabilidad geotérmica al subsistema de Permeabilidad, el cual está condicionado por la presencia de estructuras (fallas y lineamientos) o conjuntos de estructuras que generan los espacios necesarios para el ascenso de fluidos geotermales. Estos rasgos, determinados por mapeo geológico y por métodos geofísicos en subsuelo, fueron ponderados según su tipología, edad, interacción con otras estructuras y profundidad de los sismos asociados a ellos. En segundo lugar de importancia se consideró al subsistema Calor, en donde se utilizaron evidencias geoquímicas (mediante cálculos geotermométricos de muestras de aguas termales), información de pozos y anomalías geofísicas, que determinaron una participación de fuentes profundas de calor. Finalmente, el menor peso fue asignado al subsistema de Fluidos, integrado por expresiones hidrotermales cuyos análisis hidroquímicos permitieron deducir la participación de fluidos geotérmicos de alta entalpía. La combinación de los distintos mapas de evidencias con sus respectivas ponderaciones constituye el mapa final de favorabilidad geotérmica para el Área 2, en el cual, se destacan zonas o áreas con características distintivas: Zona Norte: Se circunscribe a la región del Sistema de Santa Bárbara y es clasificada como un sistema conductivo. Se encuentran gradientes geotérmicos normales y se interpretan reservorios geotérmicos profundos asociados a fallas de alto ángulo que juegan un rol preponderante en la conducción de fluidos y/o la compartimentalización de bloques (barreras). Zona Sur: Abarca la llanura Tucumano-Santiagueña y se la clasifica como un sistema convectivo-conductivo. Presenta gradientes geotérmicos anómalos diseminados por el área, con indicios de fluencia ascendente de calor de origen mantélico a través del basamento y en asociación con estructuras profundas. Otros sectores con probabilidad de albergar sistemas ciegos (no aflorantes).
description Fil: Asato, Carlos Gabriel. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-12T13:13:08Z
2022-07-12T13:13:08Z
2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Asato, Carlos Gabriel; Conde Serra, Alejandro; Seggiaro, Raúl E.; Molina, Eduardo A.; Cegarra, Marcelo I.; Hernández, Mariano; Carrizo, Noelia; Peralta Arnold, Yésica J.; Larcher, Nicolás; Fernández, Diego; Peroni, Javier Ignacio; Ramé, Gustavo A.; Naón, Virginia. 2022. Mapa de Favorabilidad Geotérmica Aplicando el Método de Análisis Geothermal Play Fairway Área 2, Sierras Subandinas, Cuenca de Tucumán y su Extensión en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Serie Contribuciones Técnicas Geotermia N° 5, 72 pp. Buenos Aires.
2618-4818
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4239
identifier_str_mv Asato, Carlos Gabriel; Conde Serra, Alejandro; Seggiaro, Raúl E.; Molina, Eduardo A.; Cegarra, Marcelo I.; Hernández, Mariano; Carrizo, Noelia; Peralta Arnold, Yésica J.; Larcher, Nicolás; Fernández, Diego; Peroni, Javier Ignacio; Ramé, Gustavo A.; Naón, Virginia. 2022. Mapa de Favorabilidad Geotérmica Aplicando el Método de Análisis Geothermal Play Fairway Área 2, Sierras Subandinas, Cuenca de Tucumán y su Extensión en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Serie Contribuciones Técnicas Geotermia N° 5, 72 pp. Buenos Aires.
2618-4818
url https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4239
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Serie Contribuciones Técnicas Geotermia;5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Jujuy .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001328
Tucumán .......... (provincia) (Mundo, América del Sur, Argentina)
1001579
Santiago del Estero .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001526
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621733464637440
score 12.559606