Concepción

Autores
Fernández, Diego Sebastián; Lutz, María Ana
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fernández, D.S. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Lutz, M.A. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
La carta de peligrosidad geológica 2766-IV "Concepción", fue realizada de acuerdo a las normativas fijadas por el Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas para la República Argentina del Servicio Geológico Minero Argentino, el cual tiene por objeto el relevamiento del territorio nacional a escala 1:250.000. Este tipo de cartografía resulta de la combinación de una serie de 6 mapas temáticos conteniendo información sobre unidades geomorfológicas, pendientes, suelos y litologías dominantes, información climática regional y vegetación. A esta información se le suma la correspondiente a procesos geológicos activos e históricos que hayan provocado daños en obras de infraestructura o causado pérdidas humanas. La carta de peligrosidad "Concepción" se encuentra comprendida entre los paralelos 27° y 28° de latitud sur y los meridianos de 64° 30' y 66° de longitud oeste. De esta forma se completa la información sobre peligrosidad geológica para la provincia de Tucumán y zonas adyacentes, que comenzara en el año 2002 con el relevamiento del sector norte de la provincia con la carta "San Miguel de Tucumán". El clima de la región cubierta por la carta muestra un marcado gradiente en sentido este-oeste influenciado principalmente por la región montañosa del oeste tucumano. De esta forma se observa un sector oriental cálido y seco con precipitaciones que oscilan alrededor de los 700 mm anuales y balance hídrico negativo, y un sector occidental templado y húmedo con precipitaciones que pueden alcanzar los 2000 mm anuales en algunos sectores serranos. En cuanto a las precipitaciones son principalmente estivales y de tipo torrencial registrándose la mayor parte de ellas entre los meses de diciembre a marzo. El mapa litológico fue realizado sobre la base de la Hoja Geológica "Concepción" (Dal Molin et al., 2003) agrupándose las distintas formaciones geológicas descriptas en dicha hoja según su distribución areal, litología dominante y edades. De esta forma se pretende brindar información general importante sobre el posible comportamiento mecánico de los materiales distribuidos en la hoja frente a potenciales procesos al menos a escala regional. De tal forma, fueron descriptas 5 unidades litológicas principales: 1. Rocas metamórficas, 2. Rocas plutónicas, 3. Unidades sedimentarias, 4. Unidades volcánicas y volcaniclásticas y 5. Depósitos superficiales. A su vez, estas 5 unidades principales fueron divididas en 18 unidades cartográficas, cada una con sus características litológicas propias. Desde el punto de vista geomorfológico, el sector de estudio presenta un paisaje compuesto, formado por procesos endógenos generadores de relieve y posteriormente modelado por la acción de procesos exógenos como la acción fluvial y eólica actual. Para la elaboración del mapa geomorfológico el área fue dividida en cinco asociaciones geomorfológicas principales: 1. Ambiente serrano (Sierras Occidentales), 2. Ambiente Serrano (Sierra de Guasayán), 3. Ambiente Pedemontano, 4. Valles intermontanos y 5. Ambiente de llanura. Estas 5 asociaciones fueron divididas en unidades geomorfológicas, describiéndose para cada una de ellas las principales geoformas y procesos actuantes con el detalle que la escala regional permite. Para la realización de la cartografía de suelos, estos fueron agrupadas en 8 unidades principales y a su vez desagregadas en subunidades, en donde cada subunidad se encuentra conformada por una asociación de suelos específica y relacionada con las unidades de paisaje determinadas previamente. De esta forma los suelos dominantes para el sector serrano son los Inceptisoles y Entisoles, para los valles intermontanos los Entisoles, para el sector pedemontano y llanura húmeda los Molisoles con régimen de humedad Udico (suborden Udoles), en la transición del régimen Udico al Ustico (sector centro este de la carta) fueron descriptos Molisoles (suborden Udoles, Ustoles) con Entisoles (suborden fluventes) subordinados a las fajas fluviales, en el sector de la llanura seca predominan los Molisoles con régimen de humedad Ustico (suborden Ustoles) y en la región del perilago del embalse Río Hondo se observan Alfisoles y Molisoles de régimen hídrico ústico y ácuico con presencia de sales. El mapa de procesos activos se llevó a cabo mediante fotointerpretación y análisis de imágenes satelitales, pudiéndose mapear aquellas evidencias de procesos (depósitos, cicatrices de deslizamientos, etc.) cuya magnitud permitiera ser representada a escala 1:250.000. A este mapeo se le agregaron las evidencias de procesos que fueron identificados y posicionados durante el relevamiento de campo (106 puntos en total) y la ubicación de aquellos sectores que sufrieron problemas en los últimos años por procesos naturales en base a información de archivo (66 puntos en total). Además se representó la infraestructura urbana, vial y energética con el objetivo de tener un panorama claro de las posibles interacciones entre los procesos naturales y el uso del territorio. En la Carta de Peligrosidad "Concepción" el área de estudio fue dividida en zonas de igual peligrosidad en base a la superposición de los mapas previamente descriptos. Estas zonas fueron clasificadas en base a 4 tipos de peligrosidad a las cuales se le asignaron colores según el esquema de semáforo (rojo para la más alta y verde para la más baja) y se le agregaron rastras indicando el o los principales procesos geomorfológicos actuantes en cada una de las zonas. Debido a las características propias del área de estudio, descriptas sucintamente en los párrafos previos, es decir un relieve montañoso muy acentuado (con alturas máximas en el orden de los 5000 m.s.n.m.) con precipitaciones del orden de los 2000 mm anuales, un sector pedemontano y de llanura que se extiende hacia el sector oriental sobre el que discurren numerosos ríos de importancia y la presencia de un embalse de grandes dimensiones sobre el que vierten sus aguas estos ríos, hacen que, las zonas de mayor peligrosidad se encuentren asociadas a los sectores en donde los procesos fluviales tienen gran influencia. De esta manera los procesos de erosión-sedimentación hídrica y de inundación son los que revisten mayor importancia, desde el punto de vista de la peligrosidad, y son causantes de cuantiosas pérdidas materiales y en vidas humanas en la región centro-occidental de la Carta. Otros procesos que adquieren importancia en este sector son la degradación de suelos por erosión hídrica y los procesos de salinización. En el sector montañoso del oeste de la Carta predominan los procesos de remoción en masa y de erosión hídrica. Dentro de este sector, las áreas cumbrales y las laderas de las principales sierras presentan una peligrosidad moderada, mientras que en las quebradas de los principales ríos y en los valles intermontanos (por ejemplo loa valles de Sínguil y El Bolsón) los procesos gravitacionales y de erosión hídrica adquieren gran importancia generando zonas de peligrosidad alta a muy alta. Finalmente hacia el sector oriental de la Carta se observan zonas de peligrosidad moderada y baja, en donde los procesos presentes en este sector son principalmente la erosión eólica e hídrica que genera la degradación en los suelos de la zona. Por otro lado la intervención del hombre sobre estos ambientes, a través del crecimiento desordenado de las ciudades, la expansión de la frontera agrícola y las obras de infraestructura sin un adecuado mantenimiento, han contribuido en gran forma a la gravedad de la situación que se observa en algunas zonas.
Materia
peligrosidad geológica
geología
población
medio natural
medio ambiente
clima
geomorfología
suelo
vegetación
agua superficie
agua subterránea
inundación
pendiente
inestabilidad
erosión hídrica
erosión eólica
sismología
vulcanología
prevención riesgos
55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (826.5 + 825.4 + 826.2) (047)
Concepción (Tucumán, Argentina)
Santiago del Estero (Argentina)
Catamarca (Argentina)
Tucumán (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2106

id RISEGEMAR_7e0866915d7a07fe70e6bec9ce136e71
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2106
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling ConcepciónPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina1:250.000Carta de Peligrosidad Geológica 2766-IVProvincias de Tucumán, Catamarca y Santiago del EsteroFernández, Diego SebastiánLutz, María Anapeligrosidad geológicageologíapoblaciónmedio naturalmedio ambienteclimageomorfologíasuelovegetaciónagua superficieagua subterráneainundaciónpendienteinestabilidaderosión hídricaerosión eólicasismologíavulcanologíaprevención riesgos55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (826.5 + 825.4 + 826.2) (047)Concepción (Tucumán, Argentina)Santiago del Estero (Argentina)Catamarca (Argentina)Tucumán (Argentina)Fil: Fernández, D.S. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Lutz, M.A. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.La carta de peligrosidad geológica 2766-IV "Concepción", fue realizada de acuerdo a las normativas fijadas por el Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas para la República Argentina del Servicio Geológico Minero Argentino, el cual tiene por objeto el relevamiento del territorio nacional a escala 1:250.000. Este tipo de cartografía resulta de la combinación de una serie de 6 mapas temáticos conteniendo información sobre unidades geomorfológicas, pendientes, suelos y litologías dominantes, información climática regional y vegetación. A esta información se le suma la correspondiente a procesos geológicos activos e históricos que hayan provocado daños en obras de infraestructura o causado pérdidas humanas. La carta de peligrosidad "Concepción" se encuentra comprendida entre los paralelos 27° y 28° de latitud sur y los meridianos de 64° 30' y 66° de longitud oeste. De esta forma se completa la información sobre peligrosidad geológica para la provincia de Tucumán y zonas adyacentes, que comenzara en el año 2002 con el relevamiento del sector norte de la provincia con la carta "San Miguel de Tucumán". El clima de la región cubierta por la carta muestra un marcado gradiente en sentido este-oeste influenciado principalmente por la región montañosa del oeste tucumano. De esta forma se observa un sector oriental cálido y seco con precipitaciones que oscilan alrededor de los 700 mm anuales y balance hídrico negativo, y un sector occidental templado y húmedo con precipitaciones que pueden alcanzar los 2000 mm anuales en algunos sectores serranos. En cuanto a las precipitaciones son principalmente estivales y de tipo torrencial registrándose la mayor parte de ellas entre los meses de diciembre a marzo. El mapa litológico fue realizado sobre la base de la Hoja Geológica "Concepción" (Dal Molin et al., 2003) agrupándose las distintas formaciones geológicas descriptas en dicha hoja según su distribución areal, litología dominante y edades. De esta forma se pretende brindar información general importante sobre el posible comportamiento mecánico de los materiales distribuidos en la hoja frente a potenciales procesos al menos a escala regional. De tal forma, fueron descriptas 5 unidades litológicas principales: 1. Rocas metamórficas, 2. Rocas plutónicas, 3. Unidades sedimentarias, 4. Unidades volcánicas y volcaniclásticas y 5. Depósitos superficiales. A su vez, estas 5 unidades principales fueron divididas en 18 unidades cartográficas, cada una con sus características litológicas propias. Desde el punto de vista geomorfológico, el sector de estudio presenta un paisaje compuesto, formado por procesos endógenos generadores de relieve y posteriormente modelado por la acción de procesos exógenos como la acción fluvial y eólica actual. Para la elaboración del mapa geomorfológico el área fue dividida en cinco asociaciones geomorfológicas principales: 1. Ambiente serrano (Sierras Occidentales), 2. Ambiente Serrano (Sierra de Guasayán), 3. Ambiente Pedemontano, 4. Valles intermontanos y 5. Ambiente de llanura. Estas 5 asociaciones fueron divididas en unidades geomorfológicas, describiéndose para cada una de ellas las principales geoformas y procesos actuantes con el detalle que la escala regional permite. Para la realización de la cartografía de suelos, estos fueron agrupadas en 8 unidades principales y a su vez desagregadas en subunidades, en donde cada subunidad se encuentra conformada por una asociación de suelos específica y relacionada con las unidades de paisaje determinadas previamente. De esta forma los suelos dominantes para el sector serrano son los Inceptisoles y Entisoles, para los valles intermontanos los Entisoles, para el sector pedemontano y llanura húmeda los Molisoles con régimen de humedad Udico (suborden Udoles), en la transición del régimen Udico al Ustico (sector centro este de la carta) fueron descriptos Molisoles (suborden Udoles, Ustoles) con Entisoles (suborden fluventes) subordinados a las fajas fluviales, en el sector de la llanura seca predominan los Molisoles con régimen de humedad Ustico (suborden Ustoles) y en la región del perilago del embalse Río Hondo se observan Alfisoles y Molisoles de régimen hídrico ústico y ácuico con presencia de sales. El mapa de procesos activos se llevó a cabo mediante fotointerpretación y análisis de imágenes satelitales, pudiéndose mapear aquellas evidencias de procesos (depósitos, cicatrices de deslizamientos, etc.) cuya magnitud permitiera ser representada a escala 1:250.000. A este mapeo se le agregaron las evidencias de procesos que fueron identificados y posicionados durante el relevamiento de campo (106 puntos en total) y la ubicación de aquellos sectores que sufrieron problemas en los últimos años por procesos naturales en base a información de archivo (66 puntos en total). Además se representó la infraestructura urbana, vial y energética con el objetivo de tener un panorama claro de las posibles interacciones entre los procesos naturales y el uso del territorio. En la Carta de Peligrosidad "Concepción" el área de estudio fue dividida en zonas de igual peligrosidad en base a la superposición de los mapas previamente descriptos. Estas zonas fueron clasificadas en base a 4 tipos de peligrosidad a las cuales se le asignaron colores según el esquema de semáforo (rojo para la más alta y verde para la más baja) y se le agregaron rastras indicando el o los principales procesos geomorfológicos actuantes en cada una de las zonas. Debido a las características propias del área de estudio, descriptas sucintamente en los párrafos previos, es decir un relieve montañoso muy acentuado (con alturas máximas en el orden de los 5000 m.s.n.m.) con precipitaciones del orden de los 2000 mm anuales, un sector pedemontano y de llanura que se extiende hacia el sector oriental sobre el que discurren numerosos ríos de importancia y la presencia de un embalse de grandes dimensiones sobre el que vierten sus aguas estos ríos, hacen que, las zonas de mayor peligrosidad se encuentren asociadas a los sectores en donde los procesos fluviales tienen gran influencia. De esta manera los procesos de erosión-sedimentación hídrica y de inundación son los que revisten mayor importancia, desde el punto de vista de la peligrosidad, y son causantes de cuantiosas pérdidas materiales y en vidas humanas en la región centro-occidental de la Carta. Otros procesos que adquieren importancia en este sector son la degradación de suelos por erosión hídrica y los procesos de salinización. En el sector montañoso del oeste de la Carta predominan los procesos de remoción en masa y de erosión hídrica. Dentro de este sector, las áreas cumbrales y las laderas de las principales sierras presentan una peligrosidad moderada, mientras que en las quebradas de los principales ríos y en los valles intermontanos (por ejemplo loa valles de Sínguil y El Bolsón) los procesos gravitacionales y de erosión hídrica adquieren gran importancia generando zonas de peligrosidad alta a muy alta. Finalmente hacia el sector oriental de la Carta se observan zonas de peligrosidad moderada y baja, en donde los procesos presentes en este sector son principalmente la erosión eólica e hídrica que genera la degradación en los suelos de la zona. Por otro lado la intervención del hombre sobre estos ambientes, a través del crecimiento desordenado de las ciudades, la expansión de la frontera agrícola y las obras de infraestructura sin un adecuado mantenimiento, han contribuido en gran forma a la gravedad de la situación que se observa en algunas zonas.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada2018-07-03T17:30:09Z2018-07-03T17:30:09Z2006info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfFernández, Diego Sebastián y María Ana Lutz, 2006. Concepción. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. 1:250.000. Carta de Peligrosidad Geológica 2766-IV. Provincias de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero. Boletín 365. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada0328-2333http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2106spaBoletín;365ARGConcepción .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Tucumán)1019345Tucumán .......... (province) (World, South America, Argentina)1001579Catamarca .......... (province) (World, South America, Argentina)1001182Santiago del Estero .......... (province) (World, South America, Argentina)1001526northlimit=-27.0; southlimit=-28.0; eastlimit=-64.5; westlimit=-66.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-16T10:10:33Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2106instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-16 10:10:34.088Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Concepción
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina
1:250.000
Carta de Peligrosidad Geológica 2766-IV
Provincias de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero
title Concepción
spellingShingle Concepción
Fernández, Diego Sebastián
peligrosidad geológica
geología
población
medio natural
medio ambiente
clima
geomorfología
suelo
vegetación
agua superficie
agua subterránea
inundación
pendiente
inestabilidad
erosión hídrica
erosión eólica
sismología
vulcanología
prevención riesgos
55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (826.5 + 825.4 + 826.2) (047)
Concepción (Tucumán, Argentina)
Santiago del Estero (Argentina)
Catamarca (Argentina)
Tucumán (Argentina)
title_short Concepción
title_full Concepción
title_fullStr Concepción
title_full_unstemmed Concepción
title_sort Concepción
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Diego Sebastián
Lutz, María Ana
author Fernández, Diego Sebastián
author_facet Fernández, Diego Sebastián
Lutz, María Ana
author_role author
author2 Lutz, María Ana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv peligrosidad geológica
geología
población
medio natural
medio ambiente
clima
geomorfología
suelo
vegetación
agua superficie
agua subterránea
inundación
pendiente
inestabilidad
erosión hídrica
erosión eólica
sismología
vulcanología
prevención riesgos
55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (826.5 + 825.4 + 826.2) (047)
Concepción (Tucumán, Argentina)
Santiago del Estero (Argentina)
Catamarca (Argentina)
Tucumán (Argentina)
topic peligrosidad geológica
geología
población
medio natural
medio ambiente
clima
geomorfología
suelo
vegetación
agua superficie
agua subterránea
inundación
pendiente
inestabilidad
erosión hídrica
erosión eólica
sismología
vulcanología
prevención riesgos
55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (826.5 + 825.4 + 826.2) (047)
Concepción (Tucumán, Argentina)
Santiago del Estero (Argentina)
Catamarca (Argentina)
Tucumán (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández, D.S. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Lutz, M.A. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
La carta de peligrosidad geológica 2766-IV "Concepción", fue realizada de acuerdo a las normativas fijadas por el Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas para la República Argentina del Servicio Geológico Minero Argentino, el cual tiene por objeto el relevamiento del territorio nacional a escala 1:250.000. Este tipo de cartografía resulta de la combinación de una serie de 6 mapas temáticos conteniendo información sobre unidades geomorfológicas, pendientes, suelos y litologías dominantes, información climática regional y vegetación. A esta información se le suma la correspondiente a procesos geológicos activos e históricos que hayan provocado daños en obras de infraestructura o causado pérdidas humanas. La carta de peligrosidad "Concepción" se encuentra comprendida entre los paralelos 27° y 28° de latitud sur y los meridianos de 64° 30' y 66° de longitud oeste. De esta forma se completa la información sobre peligrosidad geológica para la provincia de Tucumán y zonas adyacentes, que comenzara en el año 2002 con el relevamiento del sector norte de la provincia con la carta "San Miguel de Tucumán". El clima de la región cubierta por la carta muestra un marcado gradiente en sentido este-oeste influenciado principalmente por la región montañosa del oeste tucumano. De esta forma se observa un sector oriental cálido y seco con precipitaciones que oscilan alrededor de los 700 mm anuales y balance hídrico negativo, y un sector occidental templado y húmedo con precipitaciones que pueden alcanzar los 2000 mm anuales en algunos sectores serranos. En cuanto a las precipitaciones son principalmente estivales y de tipo torrencial registrándose la mayor parte de ellas entre los meses de diciembre a marzo. El mapa litológico fue realizado sobre la base de la Hoja Geológica "Concepción" (Dal Molin et al., 2003) agrupándose las distintas formaciones geológicas descriptas en dicha hoja según su distribución areal, litología dominante y edades. De esta forma se pretende brindar información general importante sobre el posible comportamiento mecánico de los materiales distribuidos en la hoja frente a potenciales procesos al menos a escala regional. De tal forma, fueron descriptas 5 unidades litológicas principales: 1. Rocas metamórficas, 2. Rocas plutónicas, 3. Unidades sedimentarias, 4. Unidades volcánicas y volcaniclásticas y 5. Depósitos superficiales. A su vez, estas 5 unidades principales fueron divididas en 18 unidades cartográficas, cada una con sus características litológicas propias. Desde el punto de vista geomorfológico, el sector de estudio presenta un paisaje compuesto, formado por procesos endógenos generadores de relieve y posteriormente modelado por la acción de procesos exógenos como la acción fluvial y eólica actual. Para la elaboración del mapa geomorfológico el área fue dividida en cinco asociaciones geomorfológicas principales: 1. Ambiente serrano (Sierras Occidentales), 2. Ambiente Serrano (Sierra de Guasayán), 3. Ambiente Pedemontano, 4. Valles intermontanos y 5. Ambiente de llanura. Estas 5 asociaciones fueron divididas en unidades geomorfológicas, describiéndose para cada una de ellas las principales geoformas y procesos actuantes con el detalle que la escala regional permite. Para la realización de la cartografía de suelos, estos fueron agrupadas en 8 unidades principales y a su vez desagregadas en subunidades, en donde cada subunidad se encuentra conformada por una asociación de suelos específica y relacionada con las unidades de paisaje determinadas previamente. De esta forma los suelos dominantes para el sector serrano son los Inceptisoles y Entisoles, para los valles intermontanos los Entisoles, para el sector pedemontano y llanura húmeda los Molisoles con régimen de humedad Udico (suborden Udoles), en la transición del régimen Udico al Ustico (sector centro este de la carta) fueron descriptos Molisoles (suborden Udoles, Ustoles) con Entisoles (suborden fluventes) subordinados a las fajas fluviales, en el sector de la llanura seca predominan los Molisoles con régimen de humedad Ustico (suborden Ustoles) y en la región del perilago del embalse Río Hondo se observan Alfisoles y Molisoles de régimen hídrico ústico y ácuico con presencia de sales. El mapa de procesos activos se llevó a cabo mediante fotointerpretación y análisis de imágenes satelitales, pudiéndose mapear aquellas evidencias de procesos (depósitos, cicatrices de deslizamientos, etc.) cuya magnitud permitiera ser representada a escala 1:250.000. A este mapeo se le agregaron las evidencias de procesos que fueron identificados y posicionados durante el relevamiento de campo (106 puntos en total) y la ubicación de aquellos sectores que sufrieron problemas en los últimos años por procesos naturales en base a información de archivo (66 puntos en total). Además se representó la infraestructura urbana, vial y energética con el objetivo de tener un panorama claro de las posibles interacciones entre los procesos naturales y el uso del territorio. En la Carta de Peligrosidad "Concepción" el área de estudio fue dividida en zonas de igual peligrosidad en base a la superposición de los mapas previamente descriptos. Estas zonas fueron clasificadas en base a 4 tipos de peligrosidad a las cuales se le asignaron colores según el esquema de semáforo (rojo para la más alta y verde para la más baja) y se le agregaron rastras indicando el o los principales procesos geomorfológicos actuantes en cada una de las zonas. Debido a las características propias del área de estudio, descriptas sucintamente en los párrafos previos, es decir un relieve montañoso muy acentuado (con alturas máximas en el orden de los 5000 m.s.n.m.) con precipitaciones del orden de los 2000 mm anuales, un sector pedemontano y de llanura que se extiende hacia el sector oriental sobre el que discurren numerosos ríos de importancia y la presencia de un embalse de grandes dimensiones sobre el que vierten sus aguas estos ríos, hacen que, las zonas de mayor peligrosidad se encuentren asociadas a los sectores en donde los procesos fluviales tienen gran influencia. De esta manera los procesos de erosión-sedimentación hídrica y de inundación son los que revisten mayor importancia, desde el punto de vista de la peligrosidad, y son causantes de cuantiosas pérdidas materiales y en vidas humanas en la región centro-occidental de la Carta. Otros procesos que adquieren importancia en este sector son la degradación de suelos por erosión hídrica y los procesos de salinización. En el sector montañoso del oeste de la Carta predominan los procesos de remoción en masa y de erosión hídrica. Dentro de este sector, las áreas cumbrales y las laderas de las principales sierras presentan una peligrosidad moderada, mientras que en las quebradas de los principales ríos y en los valles intermontanos (por ejemplo loa valles de Sínguil y El Bolsón) los procesos gravitacionales y de erosión hídrica adquieren gran importancia generando zonas de peligrosidad alta a muy alta. Finalmente hacia el sector oriental de la Carta se observan zonas de peligrosidad moderada y baja, en donde los procesos presentes en este sector son principalmente la erosión eólica e hídrica que genera la degradación en los suelos de la zona. Por otro lado la intervención del hombre sobre estos ambientes, a través del crecimiento desordenado de las ciudades, la expansión de la frontera agrícola y las obras de infraestructura sin un adecuado mantenimiento, han contribuido en gran forma a la gravedad de la situación que se observa en algunas zonas.
description Fil: Fernández, D.S. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
2018-07-03T17:30:09Z
2018-07-03T17:30:09Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/report
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
status_str publishedVersion
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv Fernández, Diego Sebastián y María Ana Lutz, 2006. Concepción. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. 1:250.000. Carta de Peligrosidad Geológica 2766-IV. Provincias de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero. Boletín 365. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
0328-2333
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2106
identifier_str_mv Fernández, Diego Sebastián y María Ana Lutz, 2006. Concepción. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. 1:250.000. Carta de Peligrosidad Geológica 2766-IV. Provincias de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero. Boletín 365. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2106
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;365
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Concepción .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Tucumán)
1019345
Tucumán .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001579
Catamarca .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001182
Santiago del Estero .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001526
northlimit=-27.0; southlimit=-28.0; eastlimit=-64.5; westlimit=-66.0
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1846146032089432064
score 12.712165