Atlas de Deformaciones Cuaternarias de los Andes
- Autores
- Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino; Bolivia. Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia (SERGEOTECMIN); Canadá. Geological Survey of Canada (GSC); Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN); Colombia. Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS); Ecuador. Servicio Geológico Nacional (SGN); Perú. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET); Venezuela. Instituto Nacional de Geología y Minería (INGEOMIN); Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas. Grupo de Trabajo en Neotectónica (GTN)
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia; Bolivia.
Fil: Geological Survey of Canada; Canadá.
Fil: Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile.
Fil: Instituto Colombiano de Geología y Minería; Colombia.
Fil: Servicio Geológico Nacional; Ecuador.
El propósito del Proyecto Multinacional Andino: Geociencia para las Comunidades Andinas, PMA:GCA, adelantado por los institutos líderes de investigación geológica en la región Andina y el Servicio Geológico de Canadá, fue contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los Andes reduciendo el impacto negativo de movimientos en masa, sismos y volcanes. Específicamente en el campo de la amenaza por sismos, el Proyecto comprendió que la responsabilidad institucional en los diferentes países participantes en el Proyecto varía y está ubicada en los servicios sismológicos, en universidades, en los servicios geológicos o distribuidos entre estas instituciones. Por esta razón, el Proyecto adoptó como objetivo agrupar a los especialistas de neotectónica/paleosismología de los países andinos, incorporando especialistas de todas estas instituciones, porque esta disciplina representa la conexión natural entre los estudios del peligro sísmico y responsabilidad de los servicios geológicos en el mapeo geológico que incluye el de las estructuras sísmicamente activas. La meta de este grupo de especialistas ha sido promover los conocimientos y capacidades requeridas para interpretar el comportamiento sísmico de las estructuras cuaternarias para reducir las pérdidas de vidas humanas y materiales a causa de los sismos. Cuando el proyecto comenzó, rápidamente fue evidente que una de las necesidades primarias era establecer un “lenguaje” común – al margen del español y del inglés – un lenguaje de especialistas, que posibilitará entender los procesos en fallas activas y seleccionar los métodos apropiados para su estudio. Con el fin de cumplir esta tarea, el Consejo Ejecutivo del Proyecto estableció el Grupo de Trabajo en Neotectónica, GTN, hacia las postrimerías del proyecto, como resultado de las excelentes experiencias con un grupo similar denominado “Grupo de Estándares para Movimientos en Masa, GEMMA”. Este libro y un mapa en CD son el resultado de un año y medio de trabajo del grupo que incluyeron 2 reuniones, en Mendoza (Argentina) y Huaraz (Perú) en Junio 2006 y 2007, respectivamente. Estas reuniones además de otros trabajos y productos incluyeron clases teóricas sobre los temas más relevantes en neotectónica/ paleosismología y viajes de campo con el fin de mejorar el nivel de conocimiento conjuntamente entre funcionarios de los Servicios Geológicos Andinos. Este trabajo significó miles de mensajes vía e-mail, intercambio de información a través de Geosemántica (http://can.geosemantica.net) y horas de calurosas discusiones. Como resultado final de este proceso, este libro representa el consenso alcanzado en un grupo internacional formado por personas altamente calificadas y con gran experiencia en el tema, representantes de nuestras instituciones, expertos locales e internacionales. Se presentan aquí los acuerdos logrados en el campo de neotectónica/paleosismología, particularmente (1) el aporte del estudio neotectónico en la reducción de riesgos sísmicos, (2) presentación cartográfica de deformaciones activas y levantamiento de inventarios, (3) terminología relativa al tema. Además, este documento contiene una amplia selección de ejemplos de deformaciones activas que ayudará a geólogos noveles en el reconocimiento de estas estructuras en el campo para caracterizar su potencial sismogénico. Estos ejemplos fueron elegidos por autores de diferentes instituciones involucradas en el GTN de los siete países Andinos, por considerar que ilustran la diversidad de esta problemática en los diferentes contextos morfotectónicos y morfoclimáticos de los Andes y regiones vecinas. Dichas contribuciones presentan diferencias en cuanto a estilo, terminología y enfoques, mostrando las heterogeneidades existentes en esta temática en la región. Los ejemplos representan también el estado del arte en la temática de neotectónica y paleosismología en cada uno de los países. Algunas contribuciones han sido presentadas con el objeto de destacar las características en el terreno de las deformaciones cuaternarias, mediante información parcial y/o imprecisa. Por tal razón existen observaciones y datos aún no validados a través de comunicaciones científicas. No obstante, este libro no tiene como meta discutir en profundidad el valor diagnóstico de las morfologías citadas y su problemática como deformación cuaternaria. Esperamos que el libro inspire interés en un enfoque sistemático y más proactivo para el estudio de las deformaciones activas, el cual constituye el conocimiento básico para reducir las amenazas por sismos en los Andes. - Materia
-
atlas
Cuaternario
Cordillera de los Andes
deformación cuaternaria
sismo
sismografía
peligrosidad geológica
base de datos
cartografía
falla
falla inversa
falla normal
falla transcurrente
anticlinal
pliegue
escala 1:60.000.000
neotectónica
91 "624/627" (8) (084.4) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2789
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_6a32465f4283112c26ff2a94d17234f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2789 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Atlas de Deformaciones Cuaternarias de los AndesArgentina. Servicio Geológico Minero ArgentinoBolivia. Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia (SERGEOTECMIN)Canadá. Geological Survey of Canada (GSC)Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)Colombia. Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS)Ecuador. Servicio Geológico Nacional (SGN)Perú. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)Venezuela. Instituto Nacional de Geología y Minería (INGEOMIN)Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas. Grupo de Trabajo en Neotectónica (GTN)atlasCuaternarioCordillera de los Andesdeformación cuaternariasismosismografíapeligrosidad geológicabase de datoscartografíafallafalla inversafalla normalfalla transcurrenteanticlinalpliegueescala 1:60.000.000neotectónica91 "624/627" (8) (084.4)Fil: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia; Bolivia.Fil: Geological Survey of Canada; Canadá.Fil: Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile.Fil: Instituto Colombiano de Geología y Minería; Colombia.Fil: Servicio Geológico Nacional; Ecuador.El propósito del Proyecto Multinacional Andino: Geociencia para las Comunidades Andinas, PMA:GCA, adelantado por los institutos líderes de investigación geológica en la región Andina y el Servicio Geológico de Canadá, fue contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los Andes reduciendo el impacto negativo de movimientos en masa, sismos y volcanes. Específicamente en el campo de la amenaza por sismos, el Proyecto comprendió que la responsabilidad institucional en los diferentes países participantes en el Proyecto varía y está ubicada en los servicios sismológicos, en universidades, en los servicios geológicos o distribuidos entre estas instituciones. Por esta razón, el Proyecto adoptó como objetivo agrupar a los especialistas de neotectónica/paleosismología de los países andinos, incorporando especialistas de todas estas instituciones, porque esta disciplina representa la conexión natural entre los estudios del peligro sísmico y responsabilidad de los servicios geológicos en el mapeo geológico que incluye el de las estructuras sísmicamente activas. La meta de este grupo de especialistas ha sido promover los conocimientos y capacidades requeridas para interpretar el comportamiento sísmico de las estructuras cuaternarias para reducir las pérdidas de vidas humanas y materiales a causa de los sismos. Cuando el proyecto comenzó, rápidamente fue evidente que una de las necesidades primarias era establecer un “lenguaje” común – al margen del español y del inglés – un lenguaje de especialistas, que posibilitará entender los procesos en fallas activas y seleccionar los métodos apropiados para su estudio. Con el fin de cumplir esta tarea, el Consejo Ejecutivo del Proyecto estableció el Grupo de Trabajo en Neotectónica, GTN, hacia las postrimerías del proyecto, como resultado de las excelentes experiencias con un grupo similar denominado “Grupo de Estándares para Movimientos en Masa, GEMMA”. Este libro y un mapa en CD son el resultado de un año y medio de trabajo del grupo que incluyeron 2 reuniones, en Mendoza (Argentina) y Huaraz (Perú) en Junio 2006 y 2007, respectivamente. Estas reuniones además de otros trabajos y productos incluyeron clases teóricas sobre los temas más relevantes en neotectónica/ paleosismología y viajes de campo con el fin de mejorar el nivel de conocimiento conjuntamente entre funcionarios de los Servicios Geológicos Andinos. Este trabajo significó miles de mensajes vía e-mail, intercambio de información a través de Geosemántica (http://can.geosemantica.net) y horas de calurosas discusiones. Como resultado final de este proceso, este libro representa el consenso alcanzado en un grupo internacional formado por personas altamente calificadas y con gran experiencia en el tema, representantes de nuestras instituciones, expertos locales e internacionales. Se presentan aquí los acuerdos logrados en el campo de neotectónica/paleosismología, particularmente (1) el aporte del estudio neotectónico en la reducción de riesgos sísmicos, (2) presentación cartográfica de deformaciones activas y levantamiento de inventarios, (3) terminología relativa al tema. Además, este documento contiene una amplia selección de ejemplos de deformaciones activas que ayudará a geólogos noveles en el reconocimiento de estas estructuras en el campo para caracterizar su potencial sismogénico. Estos ejemplos fueron elegidos por autores de diferentes instituciones involucradas en el GTN de los siete países Andinos, por considerar que ilustran la diversidad de esta problemática en los diferentes contextos morfotectónicos y morfoclimáticos de los Andes y regiones vecinas. Dichas contribuciones presentan diferencias en cuanto a estilo, terminología y enfoques, mostrando las heterogeneidades existentes en esta temática en la región. Los ejemplos representan también el estado del arte en la temática de neotectónica y paleosismología en cada uno de los países. Algunas contribuciones han sido presentadas con el objeto de destacar las características en el terreno de las deformaciones cuaternarias, mediante información parcial y/o imprecisa. Por tal razón existen observaciones y datos aún no validados a través de comunicaciones científicas. No obstante, este libro no tiene como meta discutir en profundidad el valor diagnóstico de las morfologías citadas y su problemática como deformación cuaternaria. Esperamos que el libro inspire interés en un enfoque sistemático y más proactivo para el estudio de las deformaciones activas, el cual constituye el conocimiento básico para reducir las amenazas por sismos en los Andes.Servicio Nacional de Geología y Minería2019-02-12T17:46:15Z2019-02-12T17:46:15Z2009info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/octet-streamapplication/pdfProyecto Multinacional Andino: Geociencia para las Comunidades Andinas. 2008. Atlas de deformaciones cuaternarias de los Andes. Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica Multinacional, No. 7, 320 p., 1 mapa en CD-ROM.0717-3733http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2789spaPublicación Geológica Multinacional;nro. 7ARGAndean region .......... (general region) (World, South America)8711708info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-16T10:11:28Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2789instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-16 10:11:28.377Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Atlas de Deformaciones Cuaternarias de los Andes |
title |
Atlas de Deformaciones Cuaternarias de los Andes |
spellingShingle |
Atlas de Deformaciones Cuaternarias de los Andes Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino atlas Cuaternario Cordillera de los Andes deformación cuaternaria sismo sismografía peligrosidad geológica base de datos cartografía falla falla inversa falla normal falla transcurrente anticlinal pliegue escala 1:60.000.000 neotectónica 91 "624/627" (8) (084.4) |
title_short |
Atlas de Deformaciones Cuaternarias de los Andes |
title_full |
Atlas de Deformaciones Cuaternarias de los Andes |
title_fullStr |
Atlas de Deformaciones Cuaternarias de los Andes |
title_full_unstemmed |
Atlas de Deformaciones Cuaternarias de los Andes |
title_sort |
Atlas de Deformaciones Cuaternarias de los Andes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino Bolivia. Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia (SERGEOTECMIN) Canadá. Geological Survey of Canada (GSC) Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) Colombia. Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) Ecuador. Servicio Geológico Nacional (SGN) Perú. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) Venezuela. Instituto Nacional de Geología y Minería (INGEOMIN) Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas. Grupo de Trabajo en Neotectónica (GTN) |
author |
Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino |
author_facet |
Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino Bolivia. Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia (SERGEOTECMIN) Canadá. Geological Survey of Canada (GSC) Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) Colombia. Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) Ecuador. Servicio Geológico Nacional (SGN) Perú. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) Venezuela. Instituto Nacional de Geología y Minería (INGEOMIN) Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas. Grupo de Trabajo en Neotectónica (GTN) |
author_role |
author |
author2 |
Bolivia. Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia (SERGEOTECMIN) Canadá. Geological Survey of Canada (GSC) Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) Colombia. Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) Ecuador. Servicio Geológico Nacional (SGN) Perú. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) Venezuela. Instituto Nacional de Geología y Minería (INGEOMIN) Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas. Grupo de Trabajo en Neotectónica (GTN) |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
atlas Cuaternario Cordillera de los Andes deformación cuaternaria sismo sismografía peligrosidad geológica base de datos cartografía falla falla inversa falla normal falla transcurrente anticlinal pliegue escala 1:60.000.000 neotectónica 91 "624/627" (8) (084.4) |
topic |
atlas Cuaternario Cordillera de los Andes deformación cuaternaria sismo sismografía peligrosidad geológica base de datos cartografía falla falla inversa falla normal falla transcurrente anticlinal pliegue escala 1:60.000.000 neotectónica 91 "624/627" (8) (084.4) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Fil: Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia; Bolivia. Fil: Geological Survey of Canada; Canadá. Fil: Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile. Fil: Instituto Colombiano de Geología y Minería; Colombia. Fil: Servicio Geológico Nacional; Ecuador. El propósito del Proyecto Multinacional Andino: Geociencia para las Comunidades Andinas, PMA:GCA, adelantado por los institutos líderes de investigación geológica en la región Andina y el Servicio Geológico de Canadá, fue contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los Andes reduciendo el impacto negativo de movimientos en masa, sismos y volcanes. Específicamente en el campo de la amenaza por sismos, el Proyecto comprendió que la responsabilidad institucional en los diferentes países participantes en el Proyecto varía y está ubicada en los servicios sismológicos, en universidades, en los servicios geológicos o distribuidos entre estas instituciones. Por esta razón, el Proyecto adoptó como objetivo agrupar a los especialistas de neotectónica/paleosismología de los países andinos, incorporando especialistas de todas estas instituciones, porque esta disciplina representa la conexión natural entre los estudios del peligro sísmico y responsabilidad de los servicios geológicos en el mapeo geológico que incluye el de las estructuras sísmicamente activas. La meta de este grupo de especialistas ha sido promover los conocimientos y capacidades requeridas para interpretar el comportamiento sísmico de las estructuras cuaternarias para reducir las pérdidas de vidas humanas y materiales a causa de los sismos. Cuando el proyecto comenzó, rápidamente fue evidente que una de las necesidades primarias era establecer un “lenguaje” común – al margen del español y del inglés – un lenguaje de especialistas, que posibilitará entender los procesos en fallas activas y seleccionar los métodos apropiados para su estudio. Con el fin de cumplir esta tarea, el Consejo Ejecutivo del Proyecto estableció el Grupo de Trabajo en Neotectónica, GTN, hacia las postrimerías del proyecto, como resultado de las excelentes experiencias con un grupo similar denominado “Grupo de Estándares para Movimientos en Masa, GEMMA”. Este libro y un mapa en CD son el resultado de un año y medio de trabajo del grupo que incluyeron 2 reuniones, en Mendoza (Argentina) y Huaraz (Perú) en Junio 2006 y 2007, respectivamente. Estas reuniones además de otros trabajos y productos incluyeron clases teóricas sobre los temas más relevantes en neotectónica/ paleosismología y viajes de campo con el fin de mejorar el nivel de conocimiento conjuntamente entre funcionarios de los Servicios Geológicos Andinos. Este trabajo significó miles de mensajes vía e-mail, intercambio de información a través de Geosemántica (http://can.geosemantica.net) y horas de calurosas discusiones. Como resultado final de este proceso, este libro representa el consenso alcanzado en un grupo internacional formado por personas altamente calificadas y con gran experiencia en el tema, representantes de nuestras instituciones, expertos locales e internacionales. Se presentan aquí los acuerdos logrados en el campo de neotectónica/paleosismología, particularmente (1) el aporte del estudio neotectónico en la reducción de riesgos sísmicos, (2) presentación cartográfica de deformaciones activas y levantamiento de inventarios, (3) terminología relativa al tema. Además, este documento contiene una amplia selección de ejemplos de deformaciones activas que ayudará a geólogos noveles en el reconocimiento de estas estructuras en el campo para caracterizar su potencial sismogénico. Estos ejemplos fueron elegidos por autores de diferentes instituciones involucradas en el GTN de los siete países Andinos, por considerar que ilustran la diversidad de esta problemática en los diferentes contextos morfotectónicos y morfoclimáticos de los Andes y regiones vecinas. Dichas contribuciones presentan diferencias en cuanto a estilo, terminología y enfoques, mostrando las heterogeneidades existentes en esta temática en la región. Los ejemplos representan también el estado del arte en la temática de neotectónica y paleosismología en cada uno de los países. Algunas contribuciones han sido presentadas con el objeto de destacar las características en el terreno de las deformaciones cuaternarias, mediante información parcial y/o imprecisa. Por tal razón existen observaciones y datos aún no validados a través de comunicaciones científicas. No obstante, este libro no tiene como meta discutir en profundidad el valor diagnóstico de las morfologías citadas y su problemática como deformación cuaternaria. Esperamos que el libro inspire interés en un enfoque sistemático y más proactivo para el estudio de las deformaciones activas, el cual constituye el conocimiento básico para reducir las amenazas por sismos en los Andes. |
description |
Fil: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 2019-02-12T17:46:15Z 2019-02-12T17:46:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/report http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
status_str |
publishedVersion |
format |
report |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Proyecto Multinacional Andino: Geociencia para las Comunidades Andinas. 2008. Atlas de deformaciones cuaternarias de los Andes. Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica Multinacional, No. 7, 320 p., 1 mapa en CD-ROM. 0717-3733 http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2789 |
identifier_str_mv |
Proyecto Multinacional Andino: Geociencia para las Comunidades Andinas. 2008. Atlas de deformaciones cuaternarias de los Andes. Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica Multinacional, No. 7, 320 p., 1 mapa en CD-ROM. 0717-3733 |
url |
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2789 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Publicación Geológica Multinacional;nro. 7 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/octet-stream application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG Andean region .......... (general region) (World, South America) 8711708 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Nacional de Geología y Minería |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Nacional de Geología y Minería |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1846146037590261760 |
score |
12.711113 |