Descripción Hidrogeológica de las Hojas Alpachiri, Macachin y San Miguel Arcángel

Autores
Boselli, Ricardo R.
Año de publicación
1970
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Boselli, Ricardo R. Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares; Argentina.
La calidad del escaneo de este informe no es buena, y es posible que haya algún error tanto en la forma de escribir el nombre del autor (que aparece mencionado de dos maneras diferentes), como en una de las localidades, que parece decir "Macachín", pero que no pudo ser encontrada.
La zona que se estudia, ubicada al este de la provincia de La Pampa, presenta el aspecto de una llanura suavemente ondulada, interrumpida hacia el sudoeste por una cadena de depresiones escalonadas, y hacia al norte por un valle semioculto por sedimentos recientes, llamado Valle Chillhué o Argentino. No existe drenaje superficial permanente. Las manifestaciones hídricas se reducen a la presencia de tres lagunas permanentes y otras de carácter temporario. El clima es subtemplado y muy seco en invierno, y cálido muy intenso y seco húmedo en verano, con precipitaciones anuales que alcanzan los 550 mm. El Cuartario y el Terciario (Plioceno) son las únicas formaciones que componen la sucesión estratigráfica de la zona. El plioceno, constituido por limos arenosos calcáreos, consolidados y de color pardo claro, aflora exclusivamente en las barrancas que bordean las lagunas “Mari Manuel”, “La Amarga” y “Salinas Grandes”. Por su parte, el Cuartario, que cubre en su mayor parte la zona estudiada, está compuesto por tres tipos de sedimentos; un suelo areno-limoso, una costra calcárea y un banco areno-loessoide. Los acuíferos sometidos a explotación son: la capa libre de mediocre calidad, utilizada en la zona elevada, y una capa confinada de carácter termo-surgente, explotada exclusivamente para la bebida del ganado en el área de las depresiones, por cuanto aquí, la calidad de la capa libre resulta inapta por su elevado contenido salino. La alimentación de las lagunas “Mari Manuel”, “Salinas Grandes” y “La Amarga” dependen en gran parte del aporte del agua suministrada por la primera capa y del escurrimiento superficial originado por el agua de lluvia. Las lagunas “Mari Manuel” y “Salinas Grandes” constituyen verdaderos yacimientos de sal (ClNa). En la segunda de las nombradas se explota actualmente la sal en forma integral, mientras que ésta actividades la primera, está suspendida por razones económicas. Cabe destacar que ambas producen sal de primera calidad. Por su composición mineral y de acuerdo a las valoraciones efectuadas, el agua de la capa libre es inapta para la bebida humana por el excesivo contenido salino, no obstante, la población debe necesariamente abastecerse de ella, aún en aquellos casos en que los contenidos de flúor, arsénico y vanadio superan los límites permisibles. De la observación de la uniformidad de los suelos y la composición química de las aflorescencias salinas que ellos contienen en el área deprimida, se ha intentado una explicación de la formación fraccionada-escalonada de sales como Cl Na y SO4 Na2, basadas en la solubilidad y temperatura.
Materia
hidrogeología
Alpachiri (La Pampa, Argentina)
La Pampa (Argentina)
San Miguel Arcángel (Buenos Aires, Argentina)
Buenos Aires (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4095

id RISEGEMAR_3afbf32475e105dc1298532b2f035df3
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4095
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Descripción Hidrogeológica de las Hojas Alpachiri, Macachin y San Miguel ArcángelBoselli, Ricardo R.hidrogeologíaAlpachiri (La Pampa, Argentina)La Pampa (Argentina)San Miguel Arcángel (Buenos Aires, Argentina)Buenos Aires (Argentina)Fil: Boselli, Ricardo R. Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares; Argentina.La calidad del escaneo de este informe no es buena, y es posible que haya algún error tanto en la forma de escribir el nombre del autor (que aparece mencionado de dos maneras diferentes), como en una de las localidades, que parece decir "Macachín", pero que no pudo ser encontrada.La zona que se estudia, ubicada al este de la provincia de La Pampa, presenta el aspecto de una llanura suavemente ondulada, interrumpida hacia el sudoeste por una cadena de depresiones escalonadas, y hacia al norte por un valle semioculto por sedimentos recientes, llamado Valle Chillhué o Argentino. No existe drenaje superficial permanente. Las manifestaciones hídricas se reducen a la presencia de tres lagunas permanentes y otras de carácter temporario. El clima es subtemplado y muy seco en invierno, y cálido muy intenso y seco húmedo en verano, con precipitaciones anuales que alcanzan los 550 mm. El Cuartario y el Terciario (Plioceno) son las únicas formaciones que componen la sucesión estratigráfica de la zona. El plioceno, constituido por limos arenosos calcáreos, consolidados y de color pardo claro, aflora exclusivamente en las barrancas que bordean las lagunas “Mari Manuel”, “La Amarga” y “Salinas Grandes”. Por su parte, el Cuartario, que cubre en su mayor parte la zona estudiada, está compuesto por tres tipos de sedimentos; un suelo areno-limoso, una costra calcárea y un banco areno-loessoide. Los acuíferos sometidos a explotación son: la capa libre de mediocre calidad, utilizada en la zona elevada, y una capa confinada de carácter termo-surgente, explotada exclusivamente para la bebida del ganado en el área de las depresiones, por cuanto aquí, la calidad de la capa libre resulta inapta por su elevado contenido salino. La alimentación de las lagunas “Mari Manuel”, “Salinas Grandes” y “La Amarga” dependen en gran parte del aporte del agua suministrada por la primera capa y del escurrimiento superficial originado por el agua de lluvia. Las lagunas “Mari Manuel” y “Salinas Grandes” constituyen verdaderos yacimientos de sal (ClNa). En la segunda de las nombradas se explota actualmente la sal en forma integral, mientras que ésta actividades la primera, está suspendida por razones económicas. Cabe destacar que ambas producen sal de primera calidad. Por su composición mineral y de acuerdo a las valoraciones efectuadas, el agua de la capa libre es inapta para la bebida humana por el excesivo contenido salino, no obstante, la población debe necesariamente abastecerse de ella, aún en aquellos casos en que los contenidos de flúor, arsénico y vanadio superan los límites permisibles. De la observación de la uniformidad de los suelos y la composición química de las aflorescencias salinas que ellos contienen en el área deprimida, se ha intentado una explicación de la formación fraccionada-escalonada de sales como Cl Na y SO4 Na2, basadas en la solubilidad y temperatura.Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares2020-11-30T17:32:04Z2020-11-30T17:32:04Z1970info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfBoselli, R. R. (1970). Descripción Hidrogeológica de las Hojas Alpachiri, Macachin y San Miguel Arcángel. 47p. Buenos Aires, Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares.https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4095spaARGLa Pampa .......... (province) (World, South America, Argentina)1001375info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-23T11:18:28Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4095instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-23 11:18:29.048Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Descripción Hidrogeológica de las Hojas Alpachiri, Macachin y San Miguel Arcángel
title Descripción Hidrogeológica de las Hojas Alpachiri, Macachin y San Miguel Arcángel
spellingShingle Descripción Hidrogeológica de las Hojas Alpachiri, Macachin y San Miguel Arcángel
Boselli, Ricardo R.
hidrogeología
Alpachiri (La Pampa, Argentina)
La Pampa (Argentina)
San Miguel Arcángel (Buenos Aires, Argentina)
Buenos Aires (Argentina)
title_short Descripción Hidrogeológica de las Hojas Alpachiri, Macachin y San Miguel Arcángel
title_full Descripción Hidrogeológica de las Hojas Alpachiri, Macachin y San Miguel Arcángel
title_fullStr Descripción Hidrogeológica de las Hojas Alpachiri, Macachin y San Miguel Arcángel
title_full_unstemmed Descripción Hidrogeológica de las Hojas Alpachiri, Macachin y San Miguel Arcángel
title_sort Descripción Hidrogeológica de las Hojas Alpachiri, Macachin y San Miguel Arcángel
dc.creator.none.fl_str_mv Boselli, Ricardo R.
author Boselli, Ricardo R.
author_facet Boselli, Ricardo R.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv hidrogeología
Alpachiri (La Pampa, Argentina)
La Pampa (Argentina)
San Miguel Arcángel (Buenos Aires, Argentina)
Buenos Aires (Argentina)
topic hidrogeología
Alpachiri (La Pampa, Argentina)
La Pampa (Argentina)
San Miguel Arcángel (Buenos Aires, Argentina)
Buenos Aires (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Boselli, Ricardo R. Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares; Argentina.
La calidad del escaneo de este informe no es buena, y es posible que haya algún error tanto en la forma de escribir el nombre del autor (que aparece mencionado de dos maneras diferentes), como en una de las localidades, que parece decir "Macachín", pero que no pudo ser encontrada.
La zona que se estudia, ubicada al este de la provincia de La Pampa, presenta el aspecto de una llanura suavemente ondulada, interrumpida hacia el sudoeste por una cadena de depresiones escalonadas, y hacia al norte por un valle semioculto por sedimentos recientes, llamado Valle Chillhué o Argentino. No existe drenaje superficial permanente. Las manifestaciones hídricas se reducen a la presencia de tres lagunas permanentes y otras de carácter temporario. El clima es subtemplado y muy seco en invierno, y cálido muy intenso y seco húmedo en verano, con precipitaciones anuales que alcanzan los 550 mm. El Cuartario y el Terciario (Plioceno) son las únicas formaciones que componen la sucesión estratigráfica de la zona. El plioceno, constituido por limos arenosos calcáreos, consolidados y de color pardo claro, aflora exclusivamente en las barrancas que bordean las lagunas “Mari Manuel”, “La Amarga” y “Salinas Grandes”. Por su parte, el Cuartario, que cubre en su mayor parte la zona estudiada, está compuesto por tres tipos de sedimentos; un suelo areno-limoso, una costra calcárea y un banco areno-loessoide. Los acuíferos sometidos a explotación son: la capa libre de mediocre calidad, utilizada en la zona elevada, y una capa confinada de carácter termo-surgente, explotada exclusivamente para la bebida del ganado en el área de las depresiones, por cuanto aquí, la calidad de la capa libre resulta inapta por su elevado contenido salino. La alimentación de las lagunas “Mari Manuel”, “Salinas Grandes” y “La Amarga” dependen en gran parte del aporte del agua suministrada por la primera capa y del escurrimiento superficial originado por el agua de lluvia. Las lagunas “Mari Manuel” y “Salinas Grandes” constituyen verdaderos yacimientos de sal (ClNa). En la segunda de las nombradas se explota actualmente la sal en forma integral, mientras que ésta actividades la primera, está suspendida por razones económicas. Cabe destacar que ambas producen sal de primera calidad. Por su composición mineral y de acuerdo a las valoraciones efectuadas, el agua de la capa libre es inapta para la bebida humana por el excesivo contenido salino, no obstante, la población debe necesariamente abastecerse de ella, aún en aquellos casos en que los contenidos de flúor, arsénico y vanadio superan los límites permisibles. De la observación de la uniformidad de los suelos y la composición química de las aflorescencias salinas que ellos contienen en el área deprimida, se ha intentado una explicación de la formación fraccionada-escalonada de sales como Cl Na y SO4 Na2, basadas en la solubilidad y temperatura.
description Fil: Boselli, Ricardo R. Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares; Argentina.
publishDate 1970
dc.date.none.fl_str_mv 1970
2020-11-30T17:32:04Z
2020-11-30T17:32:04Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Boselli, R. R. (1970). Descripción Hidrogeológica de las Hojas Alpachiri, Macachin y San Miguel Arcángel. 47p. Buenos Aires, Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares.
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4095
identifier_str_mv Boselli, R. R. (1970). Descripción Hidrogeológica de las Hojas Alpachiri, Macachin y San Miguel Arcángel. 47p. Buenos Aires, Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares.
url https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4095
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
La Pampa .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001375
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1846787864755437568
score 12.471625