San Carlos de Bariloche

Autores
Pereyra, Fernando Xavier; Elissondo, Manuela; López, Carlos; Dzendoletas, María Andrea; Roverano, Diego; Wilson, Carlos
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Wilson, Carlos. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Elissondo, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: López, C. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Dzendoletas, A. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Roverano, D. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
En la presente contribución se muestran los resultados obtenidos durante la realización de la Carta de Peligrosidad Geológica correspondiente a la Hoja San Carlos de Bariloche 4172-IV (escala 1:250000), elaborada como parte del Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas de la Dirección de Geología Ambiental y Aplicada, SEGEMAR. Para la realización de parte de la presente contribución se contó con el apoyo del Instituto Federal de Geociencias de Alemania (BGR), del INTA (Estación Experimental Bariloche) y del Municipio de San Carlos de Bariloche. La zona se encuentra ubicada al sudoeste de la provincia de Río Negro, en la región cordillerana y precordillerana de la misma. Asimismo, incluye un pequeño sector de la provincia del Neuquén, aledaña al Lago Nahuel Huapí. Se localiza entre los paralelos de 41º 00´ y 42º 00´S, y los meridianos de 70º 30´ y 72º 00´ O (figura 1). Limita hacia el oeste con la República de Chile. Teniendo en cuenta la distribución poblacional de la Patagonia Argentina, presenta una densidad poblacional comparativamente alta y una intensa red de comunicaciones. Además, el hecho de constituir uno de los principales destinos turísticos de Argentina y el principal destino de turismo de invierno de Latinoamérica, implica un significativo incremento poblacional durante los picos de las temporadas turísticas. Dentro del área abarcada se encuentran las ciudades de S.C. de Bariloche y El Bolsón. Otras poblaciones, si bien de menor magnitud son: Dina Huapi,Pilcaniyeu, Ñorquinco, Río Villegas y el Foyel. Asimismo, existen sectores de concentración de población rural, como el Valle del Manso, Mallín Ahogado, Pichileufú y Perito Moreno. La cartografía de peligrosidad geológica tiene como objetivo realizar una división del espacio físico para un sector determinado, con el objeto de identificar los procesos naturales que puedan constituir potenciales peligros para la ocupación humana y sus actividades y realizar una zonificación de la peligrosidad en función del accionar de los diferentes procesos identificados. La metodología utilizada para dicha zonificación es esencialmente cualitativa y se ha realizado sobre la base de una serie de cartas temáticas elaboradas a tal efecto. La cartografía temática incluye mapas geomorfológico, de procesos activos, litológico y de suelos, combinados con información climática. El grado de afectación, debida al accionar de los procesos geo-ambientales, sobre vidas humanas y en la economía, depende de una serie de aspectos, entre otros, el tipo de evento, la magnitud del mismo y la relación espacial existente entre la actividad antrópica y el lugar de ocurrencia y la extensión del fenómeno. Si bien la componente natural es dominante a la hora de establecer la potencial peligrosidad de un fenómeno natural, un mejor conocimiento del medio físico y de la naturaleza y extensión de los procesos puede reducir considerablemente las pérdidas y potenciales daños. La ocupación del territorio sobre la base de un mejor conocimiento del medio natural, aparece como el principal objetivo de un programa de cartografía de peligrosidad sistemático. El presente documento reúne toda la información de campo, gabinete y recopilación, integrada en un mapa final de fácil lectura, el que puede ser utilizado como documento base en la toma de decisiones y elaboración de políticas. A tal efecto, los objetivos generales de este documento son: • Presentación de carta de peligrosidad de fácil lectura que permita identificar los potenciales fenómenos de peligrosidad y las áreas potencialmente afectadas. • Identificar y delimitar las zonas en las cuales la peligrosidad se encuentre directamente relacionada con las actividades humanas • Contribuir a la realización de un inventario nacional de peligros y riesgos geológicos de Argentina. • Caracterizar y tipificar los procesos peligrosos naturales, estudiando sus causas y dinámica. Para cada uno de los mapas temáticos que se han confeccionado y que acompañan el presente informe, se ha utilizado la base cartográfica del IGM a escala 1:250000 y la Carta Imagen elaborada por el mismo organismo, según las normativas de realización de las cartas. Se han utilizado fotografías aéreas a diferentes escalas de vuelos realizados por el IGM, INTA, Hidrografía Naval y el SEGEMAR, de distintas fechas, así como imágenes Landsat y ASTER del SEGEMAR. La información de base preexistente utilizada en la confección de las cartas temáticas se adaptó a la escala final de trabajo y se complementó con observaciones de campo. Los mapas temáticos realizados son: • Base de infraestructura y población • Litológico • Geomorfológico • Suelos • Mapa final de integración de peligrosidad natural
Materia
peligrosidad geológica
geología
población
medio natural
medio ambiente
clima
geomorfología
suelo
vegetación
agua superficie
agua subterránea
inundación
pendiente
inestabilidad
erosión hídrica
erosión eólica
sismología
vulcanología
prevención riesgos
55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (828.3) (047)
San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2104

id RISEGEMAR_1ba3cf9e1b1842c41b0d03f706da6b0c
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2104
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling San Carlos de BarilochePrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina1:250.000Carta de Peligrosidad Geológica 4172-IVProvincia de Río NegroPereyra, Fernando XavierElissondo, ManuelaLópez, CarlosDzendoletas, María AndreaRoverano, DiegoWilson, Carlospeligrosidad geológicageologíapoblaciónmedio naturalmedio ambienteclimageomorfologíasuelovegetaciónagua superficieagua subterráneainundaciónpendienteinestabilidaderosión hídricaerosión eólicasismologíavulcanologíaprevención riesgos55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (828.3) (047)San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)Fil: Wilson, Carlos. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Elissondo, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: López, C. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Dzendoletas, A. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Roverano, D. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.En la presente contribución se muestran los resultados obtenidos durante la realización de la Carta de Peligrosidad Geológica correspondiente a la Hoja San Carlos de Bariloche 4172-IV (escala 1:250000), elaborada como parte del Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas de la Dirección de Geología Ambiental y Aplicada, SEGEMAR. Para la realización de parte de la presente contribución se contó con el apoyo del Instituto Federal de Geociencias de Alemania (BGR), del INTA (Estación Experimental Bariloche) y del Municipio de San Carlos de Bariloche. La zona se encuentra ubicada al sudoeste de la provincia de Río Negro, en la región cordillerana y precordillerana de la misma. Asimismo, incluye un pequeño sector de la provincia del Neuquén, aledaña al Lago Nahuel Huapí. Se localiza entre los paralelos de 41º 00´ y 42º 00´S, y los meridianos de 70º 30´ y 72º 00´ O (figura 1). Limita hacia el oeste con la República de Chile. Teniendo en cuenta la distribución poblacional de la Patagonia Argentina, presenta una densidad poblacional comparativamente alta y una intensa red de comunicaciones. Además, el hecho de constituir uno de los principales destinos turísticos de Argentina y el principal destino de turismo de invierno de Latinoamérica, implica un significativo incremento poblacional durante los picos de las temporadas turísticas. Dentro del área abarcada se encuentran las ciudades de S.C. de Bariloche y El Bolsón. Otras poblaciones, si bien de menor magnitud son: Dina Huapi,Pilcaniyeu, Ñorquinco, Río Villegas y el Foyel. Asimismo, existen sectores de concentración de población rural, como el Valle del Manso, Mallín Ahogado, Pichileufú y Perito Moreno. La cartografía de peligrosidad geológica tiene como objetivo realizar una división del espacio físico para un sector determinado, con el objeto de identificar los procesos naturales que puedan constituir potenciales peligros para la ocupación humana y sus actividades y realizar una zonificación de la peligrosidad en función del accionar de los diferentes procesos identificados. La metodología utilizada para dicha zonificación es esencialmente cualitativa y se ha realizado sobre la base de una serie de cartas temáticas elaboradas a tal efecto. La cartografía temática incluye mapas geomorfológico, de procesos activos, litológico y de suelos, combinados con información climática. El grado de afectación, debida al accionar de los procesos geo-ambientales, sobre vidas humanas y en la economía, depende de una serie de aspectos, entre otros, el tipo de evento, la magnitud del mismo y la relación espacial existente entre la actividad antrópica y el lugar de ocurrencia y la extensión del fenómeno. Si bien la componente natural es dominante a la hora de establecer la potencial peligrosidad de un fenómeno natural, un mejor conocimiento del medio físico y de la naturaleza y extensión de los procesos puede reducir considerablemente las pérdidas y potenciales daños. La ocupación del territorio sobre la base de un mejor conocimiento del medio natural, aparece como el principal objetivo de un programa de cartografía de peligrosidad sistemático. El presente documento reúne toda la información de campo, gabinete y recopilación, integrada en un mapa final de fácil lectura, el que puede ser utilizado como documento base en la toma de decisiones y elaboración de políticas. A tal efecto, los objetivos generales de este documento son: • Presentación de carta de peligrosidad de fácil lectura que permita identificar los potenciales fenómenos de peligrosidad y las áreas potencialmente afectadas. • Identificar y delimitar las zonas en las cuales la peligrosidad se encuentre directamente relacionada con las actividades humanas • Contribuir a la realización de un inventario nacional de peligros y riesgos geológicos de Argentina. • Caracterizar y tipificar los procesos peligrosos naturales, estudiando sus causas y dinámica. Para cada uno de los mapas temáticos que se han confeccionado y que acompañan el presente informe, se ha utilizado la base cartográfica del IGM a escala 1:250000 y la Carta Imagen elaborada por el mismo organismo, según las normativas de realización de las cartas. Se han utilizado fotografías aéreas a diferentes escalas de vuelos realizados por el IGM, INTA, Hidrografía Naval y el SEGEMAR, de distintas fechas, así como imágenes Landsat y ASTER del SEGEMAR. La información de base preexistente utilizada en la confección de las cartas temáticas se adaptó a la escala final de trabajo y se complementó con observaciones de campo. Los mapas temáticos realizados son: • Base de infraestructura y población • Litológico • Geomorfológico • Suelos • Mapa final de integración de peligrosidad naturalServicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada2018-07-02T18:36:56Z2018-07-02T18:36:56Z2009info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfFernando Pereyra, Manuela Elissondo, Carlos López, Andrea Dzendoletas, Diego Roverano, Carlos Wilson, 2009. San Carlos de Bariloche. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. 1:250.000.Carta de Peligrosidad Geológica 4172-IV. Provincia de Río Negro. Boletín 390. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada0328-2333http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2104spaBoletín;390ARGSan Carlos de Bariloche .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Río Negro)1019987northlimit=-41.0; southlimit=-42.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-04T11:13:34Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2104instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-04 11:13:34.842Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv San Carlos de Bariloche
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina
1:250.000
Carta de Peligrosidad Geológica 4172-IV
Provincia de Río Negro
title San Carlos de Bariloche
spellingShingle San Carlos de Bariloche
Pereyra, Fernando Xavier
peligrosidad geológica
geología
población
medio natural
medio ambiente
clima
geomorfología
suelo
vegetación
agua superficie
agua subterránea
inundación
pendiente
inestabilidad
erosión hídrica
erosión eólica
sismología
vulcanología
prevención riesgos
55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (828.3) (047)
San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)
title_short San Carlos de Bariloche
title_full San Carlos de Bariloche
title_fullStr San Carlos de Bariloche
title_full_unstemmed San Carlos de Bariloche
title_sort San Carlos de Bariloche
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Fernando Xavier
Elissondo, Manuela
López, Carlos
Dzendoletas, María Andrea
Roverano, Diego
Wilson, Carlos
author Pereyra, Fernando Xavier
author_facet Pereyra, Fernando Xavier
Elissondo, Manuela
López, Carlos
Dzendoletas, María Andrea
Roverano, Diego
Wilson, Carlos
author_role author
author2 Elissondo, Manuela
López, Carlos
Dzendoletas, María Andrea
Roverano, Diego
Wilson, Carlos
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv peligrosidad geológica
geología
población
medio natural
medio ambiente
clima
geomorfología
suelo
vegetación
agua superficie
agua subterránea
inundación
pendiente
inestabilidad
erosión hídrica
erosión eólica
sismología
vulcanología
prevención riesgos
55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (828.3) (047)
San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)
topic peligrosidad geológica
geología
población
medio natural
medio ambiente
clima
geomorfología
suelo
vegetación
agua superficie
agua subterránea
inundación
pendiente
inestabilidad
erosión hídrica
erosión eólica
sismología
vulcanología
prevención riesgos
55 + 551.4 + 556.3 + 528.9 (828.3) (047)
San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Wilson, Carlos. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Elissondo, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: López, C. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Dzendoletas, A. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fil: Roverano, D. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
En la presente contribución se muestran los resultados obtenidos durante la realización de la Carta de Peligrosidad Geológica correspondiente a la Hoja San Carlos de Bariloche 4172-IV (escala 1:250000), elaborada como parte del Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas de la Dirección de Geología Ambiental y Aplicada, SEGEMAR. Para la realización de parte de la presente contribución se contó con el apoyo del Instituto Federal de Geociencias de Alemania (BGR), del INTA (Estación Experimental Bariloche) y del Municipio de San Carlos de Bariloche. La zona se encuentra ubicada al sudoeste de la provincia de Río Negro, en la región cordillerana y precordillerana de la misma. Asimismo, incluye un pequeño sector de la provincia del Neuquén, aledaña al Lago Nahuel Huapí. Se localiza entre los paralelos de 41º 00´ y 42º 00´S, y los meridianos de 70º 30´ y 72º 00´ O (figura 1). Limita hacia el oeste con la República de Chile. Teniendo en cuenta la distribución poblacional de la Patagonia Argentina, presenta una densidad poblacional comparativamente alta y una intensa red de comunicaciones. Además, el hecho de constituir uno de los principales destinos turísticos de Argentina y el principal destino de turismo de invierno de Latinoamérica, implica un significativo incremento poblacional durante los picos de las temporadas turísticas. Dentro del área abarcada se encuentran las ciudades de S.C. de Bariloche y El Bolsón. Otras poblaciones, si bien de menor magnitud son: Dina Huapi,Pilcaniyeu, Ñorquinco, Río Villegas y el Foyel. Asimismo, existen sectores de concentración de población rural, como el Valle del Manso, Mallín Ahogado, Pichileufú y Perito Moreno. La cartografía de peligrosidad geológica tiene como objetivo realizar una división del espacio físico para un sector determinado, con el objeto de identificar los procesos naturales que puedan constituir potenciales peligros para la ocupación humana y sus actividades y realizar una zonificación de la peligrosidad en función del accionar de los diferentes procesos identificados. La metodología utilizada para dicha zonificación es esencialmente cualitativa y se ha realizado sobre la base de una serie de cartas temáticas elaboradas a tal efecto. La cartografía temática incluye mapas geomorfológico, de procesos activos, litológico y de suelos, combinados con información climática. El grado de afectación, debida al accionar de los procesos geo-ambientales, sobre vidas humanas y en la economía, depende de una serie de aspectos, entre otros, el tipo de evento, la magnitud del mismo y la relación espacial existente entre la actividad antrópica y el lugar de ocurrencia y la extensión del fenómeno. Si bien la componente natural es dominante a la hora de establecer la potencial peligrosidad de un fenómeno natural, un mejor conocimiento del medio físico y de la naturaleza y extensión de los procesos puede reducir considerablemente las pérdidas y potenciales daños. La ocupación del territorio sobre la base de un mejor conocimiento del medio natural, aparece como el principal objetivo de un programa de cartografía de peligrosidad sistemático. El presente documento reúne toda la información de campo, gabinete y recopilación, integrada en un mapa final de fácil lectura, el que puede ser utilizado como documento base en la toma de decisiones y elaboración de políticas. A tal efecto, los objetivos generales de este documento son: • Presentación de carta de peligrosidad de fácil lectura que permita identificar los potenciales fenómenos de peligrosidad y las áreas potencialmente afectadas. • Identificar y delimitar las zonas en las cuales la peligrosidad se encuentre directamente relacionada con las actividades humanas • Contribuir a la realización de un inventario nacional de peligros y riesgos geológicos de Argentina. • Caracterizar y tipificar los procesos peligrosos naturales, estudiando sus causas y dinámica. Para cada uno de los mapas temáticos que se han confeccionado y que acompañan el presente informe, se ha utilizado la base cartográfica del IGM a escala 1:250000 y la Carta Imagen elaborada por el mismo organismo, según las normativas de realización de las cartas. Se han utilizado fotografías aéreas a diferentes escalas de vuelos realizados por el IGM, INTA, Hidrografía Naval y el SEGEMAR, de distintas fechas, así como imágenes Landsat y ASTER del SEGEMAR. La información de base preexistente utilizada en la confección de las cartas temáticas se adaptó a la escala final de trabajo y se complementó con observaciones de campo. Los mapas temáticos realizados son: • Base de infraestructura y población • Litológico • Geomorfológico • Suelos • Mapa final de integración de peligrosidad natural
description Fil: Wilson, Carlos. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
2018-07-02T18:36:56Z
2018-07-02T18:36:56Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/report
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
status_str publishedVersion
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv Fernando Pereyra, Manuela Elissondo, Carlos López, Andrea Dzendoletas, Diego Roverano, Carlos Wilson, 2009. San Carlos de Bariloche. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. 1:250.000.Carta de Peligrosidad Geológica 4172-IV. Provincia de Río Negro. Boletín 390. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
0328-2333
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2104
identifier_str_mv Fernando Pereyra, Manuela Elissondo, Carlos López, Andrea Dzendoletas, Diego Roverano, Carlos Wilson, 2009. San Carlos de Bariloche. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. 1:250.000.Carta de Peligrosidad Geológica 4172-IV. Provincia de Río Negro. Boletín 390. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2104
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;390
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
San Carlos de Bariloche .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Río Negro)
1019987
northlimit=-41.0; southlimit=-42.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.0
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1842344276362526720
score 12.623145