Geología y metalogénesis del distrito El Infiernillo.
- Autores
- Rubinstein, Nora; Gómez, Anabel; Di Tommaso, Magdalena Inés; Korzeniewski, Lidia Inés; Japas, María Silvia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rubinstein, Nora. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Gómez, Anabel. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Di Tommaso, Inés. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Korzeniewski, Inés. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Japas, María Silvia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA; Argentina.
La exploración del distrito El Infiernillo comenzó a principios de la década de 1960 e incluyó el mapeo geológico del área, el estudio geoquímico de muestras de superficie (analizadas por Cu, Mo, Pb y Zn), estudios geofísicos de polarización inducida y un programa preliminar de perforaciones que totalizó 1441 metros (Fuschini, 1968). Este programa finalizó en el año 1967 y desde entonces no se realizaron trabajos en la zona, hasta que en la década de 1980 las compañías Placer Development y Anglo American Corporation Argentina Holdings Ltd. llevaron a cabo un nuevo y último muestreo geoquímico de superficie. Hacia fines de la década de 1990, el Instituto de Geología y Recursos Minerales del SEGEMAR encaró, a través del Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas, estudios en el ámbito del Bloque de San Rafael, que comprendieron la actualización del conocimiento geológico regional a escala 1:250.000 (Sepúlveda et al., 2007a, 2007b, Narcisco et al., 2007), así como estudios metalogenéticos que derivaron en trabajos regionales que incluyen el análisis de la información geoquímica y aerogeofísica (Carpio et al., 2001) y en cartas minero-metalogenéticas a escala 1:250.000 (Centeno et al., 2009; Carpio et al., 2010; Mallimaci et al., en preparación), estos últimos con la participación de profesionales de la Universidad de Buenos Aires - CONICET. En este marco se realizaron estudios de áreas mineralizadas (Rubinstein et al., 2000, 2002a, 2002b, 2004) con el fin de actualizar el conocimiento metalogenético de las mineralizaciones del Bloque y precisar su vinculación con los procesos geológicos que dieron lugar al Ciclo Magmático Choiyoi. En particular se publicaron resultados parciales del área Infiernillo (Gómez, 2008; Gómez y Rubinstein, 2011; Di Tommaso et al., 2005; Di Tommaso y Rubinstein, 2007; Korzeniewski et al., 2008). En la presente Contribución Técnica, se compendia el conjunto de datos obtenidos como resultado del estudio del área de Infiernillo, de modo que se encuentran integrados los resultados parciales previamente publicados junto con nueva información, cubriendo los aspectos relacionados con la geología, datos del procesamiento de imágenes satelitales, el estudio de inclusiones fluidas de las mineralizaciones, la descripción de las vetas polimetálicas vinculadas con el sistema porfírico, el estudio estructural del distrito que ha permitido definir un modelo evolutivo para el sistema mineralizado y, finalmente, la definición del modelo metalogenético y su vinculación con la sección inferior del Ciclo Magmático Choiyoi. - Materia
-
área de infiernillo
veta polimetálica
mapeo espectral
alteración hidrotermal
mineralización diseminada - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4293
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_22c5b0494159df17349677259eb471c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4293 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Geología y metalogénesis del distrito El Infiernillo.Bloque de San Rafael, MendozaRubinstein, NoraGómez, AnabelDi Tommaso, Magdalena InésKorzeniewski, Lidia InésJapas, María Silviaárea de infiernilloveta polimetálicamapeo espectralalteración hidrotermalmineralización diseminadaFil: Rubinstein, Nora. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Gómez, Anabel. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Di Tommaso, Inés. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Korzeniewski, Inés. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Japas, María Silvia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA; Argentina.La exploración del distrito El Infiernillo comenzó a principios de la década de 1960 e incluyó el mapeo geológico del área, el estudio geoquímico de muestras de superficie (analizadas por Cu, Mo, Pb y Zn), estudios geofísicos de polarización inducida y un programa preliminar de perforaciones que totalizó 1441 metros (Fuschini, 1968). Este programa finalizó en el año 1967 y desde entonces no se realizaron trabajos en la zona, hasta que en la década de 1980 las compañías Placer Development y Anglo American Corporation Argentina Holdings Ltd. llevaron a cabo un nuevo y último muestreo geoquímico de superficie. Hacia fines de la década de 1990, el Instituto de Geología y Recursos Minerales del SEGEMAR encaró, a través del Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas, estudios en el ámbito del Bloque de San Rafael, que comprendieron la actualización del conocimiento geológico regional a escala 1:250.000 (Sepúlveda et al., 2007a, 2007b, Narcisco et al., 2007), así como estudios metalogenéticos que derivaron en trabajos regionales que incluyen el análisis de la información geoquímica y aerogeofísica (Carpio et al., 2001) y en cartas minero-metalogenéticas a escala 1:250.000 (Centeno et al., 2009; Carpio et al., 2010; Mallimaci et al., en preparación), estos últimos con la participación de profesionales de la Universidad de Buenos Aires - CONICET. En este marco se realizaron estudios de áreas mineralizadas (Rubinstein et al., 2000, 2002a, 2002b, 2004) con el fin de actualizar el conocimiento metalogenético de las mineralizaciones del Bloque y precisar su vinculación con los procesos geológicos que dieron lugar al Ciclo Magmático Choiyoi. En particular se publicaron resultados parciales del área Infiernillo (Gómez, 2008; Gómez y Rubinstein, 2011; Di Tommaso et al., 2005; Di Tommaso y Rubinstein, 2007; Korzeniewski et al., 2008). En la presente Contribución Técnica, se compendia el conjunto de datos obtenidos como resultado del estudio del área de Infiernillo, de modo que se encuentran integrados los resultados parciales previamente publicados junto con nueva información, cubriendo los aspectos relacionados con la geología, datos del procesamiento de imágenes satelitales, el estudio de inclusiones fluidas de las mineralizaciones, la descripción de las vetas polimetálicas vinculadas con el sistema porfírico, el estudio estructural del distrito que ha permitido definir un modelo evolutivo para el sistema mineralizado y, finalmente, la definición del modelo metalogenético y su vinculación con la sección inferior del Ciclo Magmático Choiyoi.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.2023-06-28T16:25:22Z2023-06-28T16:25:22Z2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfRubinstein, Nora; Gómez, Anabel; Di Tommaso, Inés Magdalena; Korzeniewski, Lidia Inés; Japas, María Silvia, 2015. Geología y Metalogénesis del Distrito El Infiernillo. Bloque de San Rafael, Mendoza. Serie Contribuciones Técnicas - Recursos Minerales 35, 51p. Buenos Aires. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Minerales.0328-2325https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4293spaSerie de Contribuciones Técnicas.;Recursos Minerales N°35ARGSan Rafael .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Mendoza)1020023info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:32:12Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4293instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:32:12.772Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Geología y metalogénesis del distrito El Infiernillo. Bloque de San Rafael, Mendoza |
title |
Geología y metalogénesis del distrito El Infiernillo. |
spellingShingle |
Geología y metalogénesis del distrito El Infiernillo. Rubinstein, Nora área de infiernillo veta polimetálica mapeo espectral alteración hidrotermal mineralización diseminada |
title_short |
Geología y metalogénesis del distrito El Infiernillo. |
title_full |
Geología y metalogénesis del distrito El Infiernillo. |
title_fullStr |
Geología y metalogénesis del distrito El Infiernillo. |
title_full_unstemmed |
Geología y metalogénesis del distrito El Infiernillo. |
title_sort |
Geología y metalogénesis del distrito El Infiernillo. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rubinstein, Nora Gómez, Anabel Di Tommaso, Magdalena Inés Korzeniewski, Lidia Inés Japas, María Silvia |
author |
Rubinstein, Nora |
author_facet |
Rubinstein, Nora Gómez, Anabel Di Tommaso, Magdalena Inés Korzeniewski, Lidia Inés Japas, María Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Gómez, Anabel Di Tommaso, Magdalena Inés Korzeniewski, Lidia Inés Japas, María Silvia |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
área de infiernillo veta polimetálica mapeo espectral alteración hidrotermal mineralización diseminada |
topic |
área de infiernillo veta polimetálica mapeo espectral alteración hidrotermal mineralización diseminada |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rubinstein, Nora. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. Fil: Gómez, Anabel. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. Fil: Di Tommaso, Inés. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. Fil: Korzeniewski, Inés. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. Fil: Japas, María Silvia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA; Argentina. La exploración del distrito El Infiernillo comenzó a principios de la década de 1960 e incluyó el mapeo geológico del área, el estudio geoquímico de muestras de superficie (analizadas por Cu, Mo, Pb y Zn), estudios geofísicos de polarización inducida y un programa preliminar de perforaciones que totalizó 1441 metros (Fuschini, 1968). Este programa finalizó en el año 1967 y desde entonces no se realizaron trabajos en la zona, hasta que en la década de 1980 las compañías Placer Development y Anglo American Corporation Argentina Holdings Ltd. llevaron a cabo un nuevo y último muestreo geoquímico de superficie. Hacia fines de la década de 1990, el Instituto de Geología y Recursos Minerales del SEGEMAR encaró, a través del Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas, estudios en el ámbito del Bloque de San Rafael, que comprendieron la actualización del conocimiento geológico regional a escala 1:250.000 (Sepúlveda et al., 2007a, 2007b, Narcisco et al., 2007), así como estudios metalogenéticos que derivaron en trabajos regionales que incluyen el análisis de la información geoquímica y aerogeofísica (Carpio et al., 2001) y en cartas minero-metalogenéticas a escala 1:250.000 (Centeno et al., 2009; Carpio et al., 2010; Mallimaci et al., en preparación), estos últimos con la participación de profesionales de la Universidad de Buenos Aires - CONICET. En este marco se realizaron estudios de áreas mineralizadas (Rubinstein et al., 2000, 2002a, 2002b, 2004) con el fin de actualizar el conocimiento metalogenético de las mineralizaciones del Bloque y precisar su vinculación con los procesos geológicos que dieron lugar al Ciclo Magmático Choiyoi. En particular se publicaron resultados parciales del área Infiernillo (Gómez, 2008; Gómez y Rubinstein, 2011; Di Tommaso et al., 2005; Di Tommaso y Rubinstein, 2007; Korzeniewski et al., 2008). En la presente Contribución Técnica, se compendia el conjunto de datos obtenidos como resultado del estudio del área de Infiernillo, de modo que se encuentran integrados los resultados parciales previamente publicados junto con nueva información, cubriendo los aspectos relacionados con la geología, datos del procesamiento de imágenes satelitales, el estudio de inclusiones fluidas de las mineralizaciones, la descripción de las vetas polimetálicas vinculadas con el sistema porfírico, el estudio estructural del distrito que ha permitido definir un modelo evolutivo para el sistema mineralizado y, finalmente, la definición del modelo metalogenético y su vinculación con la sección inferior del Ciclo Magmático Choiyoi. |
description |
Fil: Rubinstein, Nora. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 2023-06-28T16:25:22Z 2023-06-28T16:25:22Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/report http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
status_str |
publishedVersion |
format |
report |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rubinstein, Nora; Gómez, Anabel; Di Tommaso, Inés Magdalena; Korzeniewski, Lidia Inés; Japas, María Silvia, 2015. Geología y Metalogénesis del Distrito El Infiernillo. Bloque de San Rafael, Mendoza. Serie Contribuciones Técnicas - Recursos Minerales 35, 51p. Buenos Aires. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Minerales. 0328-2325 https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4293 |
identifier_str_mv |
Rubinstein, Nora; Gómez, Anabel; Di Tommaso, Inés Magdalena; Korzeniewski, Lidia Inés; Japas, María Silvia, 2015. Geología y Metalogénesis del Distrito El Infiernillo. Bloque de San Rafael, Mendoza. Serie Contribuciones Técnicas - Recursos Minerales 35, 51p. Buenos Aires. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Minerales. 0328-2325 |
url |
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4293 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Serie de Contribuciones Técnicas.;Recursos Minerales N°35 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG San Rafael .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Mendoza) 1020023 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1844621735770456064 |
score |
12.559606 |