Geología y mineralizaciones en el distrito aurífero San Ignacio, Córdoba
- Autores
- Ibáñez, Natalia Belén
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Oriolo, Sebastián
Maffini, María Natalia - Descripción
- El presente trabajo final de licenciatura busca caracterizar la geología y petrografía de las vetas auríferas de cuarzo del distrito San Ignacio, ubicado en la Sierra Chica de Córdoba, en el departamento de Punilla. El basamento ígneometamórfico de origen pampeano y famatiniano está compuesto por paragneises, ortogneises, granitos, pegmatitas y filones aplopegmatíticos. La mineralización aurífera se presenta en cuatro vetas principales de rumbos NE-SO y E-O, cuyo emplazamiento discordante respecto al basamento estuvo controlado por zonas de cizalla frágiles-dúctiles sobreimpuestas al mismo. La paleotermometría realizada sobre granos de cuarzo con recristalización dinámica en las vetas y sus rocas hospedantes arrojó una temperatura de deformación que varía entre 297 y 316 °C. Se identificaron, al menos, tres pulsos mineralizantes en el estadio hipogénico. El primero consiste en cuarzo blanco lechoso que, en ocasiones, se encuentra acompañado de pirita, esfalerita traslúcida y escasa galena como inclusiones en pirita. El segundo pulso está compuesto por cuarzo gris, pirita, calcopirita y galena. La etapa hipogénica, además, comprende oro nativo y electrum asociados a la pirita. Sin embargo, no ha sido posible definir si se formaron durante el primer pulso o el segundo, dado que la pirita está presente en ambos. Luego de la depositación hipogénica de la mena, siguió el estadio supergénico, responsable de removilizar oro y electrum de la paragénesis primaria y re-precipitarlos dentro de venillas y agregados de limonita. En el mismo proceso, se generaron, además, minerales como covellina secundaria, malaquita y vanadatos, posiblemente vanadinita y descloizita. Como parte de la alteración hidrotermal, en zonas predominantemente proximales se reconocieron sericitización y silicificación, que habrían sido parte de las primeras etapas, y epidotización y propilitización, formadas en una etapa posterior. También se observó carbonatización en áreas distales, que correspondería a la alteración más tardía. Los datos preexistentes para la alteración sericítica del distrito arrojan una edad absoluta Ar/Ar entre 370 y 351 Ma, por lo que sería devónica superior y coetánea a la mineralización aurífera en el distrito adyacente Candelaria y al magmatismo del batolito de Achala. De esta manera, San Ignacio y los distritos cercanos se ajustarían al modelo de Au orogénico propuesto por Goldfarb y Pitcairn (2022) debido a su emplazamiento en vetas entre los 6 y 12 km de profundidad, en la zona de transición frágil-dúctil. Bajo estas condiciones, los fluidos metamórficos son los principales responsables de la mineralización. Si bien se desarrolló un ambiente de retroarco en Sierras Pampeanas entre el Devónico y el Carbonífero en asociación con un importante magmatismo, el aporte magmático es de baja relevancia para los fluidos mineralizantes. En este contexto orogénico, se registró una transición entre la deformación transpresiva devónica inferior hacia la transtensión en el límite con el Carbonífero. De acuerdo a interpretaciones clásicas y, a pesar de ciertas variaciones estructurales, la mineralización de San Ignacio sería parte de un sistema transcurrente/transtensivo durante la evolución de un arco extensional formado en un régimen de subducción horizontal con posterior upwelling mantélico.
Fil: Ibáñez, Natalia Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Materia
-
VETAS AURIFERAS
ALTERACION HIDROTERMAL
SIERRA CHICA
AU OROGENICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- seminario:seminario_nGEO001196_Ibanez
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_dc2352c92ed4620275dcd460273ee361 |
---|---|
oai_identifier_str |
seminario:seminario_nGEO001196_Ibanez |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Geología y mineralizaciones en el distrito aurífero San Ignacio, CórdobaIbáñez, Natalia BelénVETAS AURIFERASALTERACION HIDROTERMALSIERRA CHICAAU OROGENICOEl presente trabajo final de licenciatura busca caracterizar la geología y petrografía de las vetas auríferas de cuarzo del distrito San Ignacio, ubicado en la Sierra Chica de Córdoba, en el departamento de Punilla. El basamento ígneometamórfico de origen pampeano y famatiniano está compuesto por paragneises, ortogneises, granitos, pegmatitas y filones aplopegmatíticos. La mineralización aurífera se presenta en cuatro vetas principales de rumbos NE-SO y E-O, cuyo emplazamiento discordante respecto al basamento estuvo controlado por zonas de cizalla frágiles-dúctiles sobreimpuestas al mismo. La paleotermometría realizada sobre granos de cuarzo con recristalización dinámica en las vetas y sus rocas hospedantes arrojó una temperatura de deformación que varía entre 297 y 316 °C. Se identificaron, al menos, tres pulsos mineralizantes en el estadio hipogénico. El primero consiste en cuarzo blanco lechoso que, en ocasiones, se encuentra acompañado de pirita, esfalerita traslúcida y escasa galena como inclusiones en pirita. El segundo pulso está compuesto por cuarzo gris, pirita, calcopirita y galena. La etapa hipogénica, además, comprende oro nativo y electrum asociados a la pirita. Sin embargo, no ha sido posible definir si se formaron durante el primer pulso o el segundo, dado que la pirita está presente en ambos. Luego de la depositación hipogénica de la mena, siguió el estadio supergénico, responsable de removilizar oro y electrum de la paragénesis primaria y re-precipitarlos dentro de venillas y agregados de limonita. En el mismo proceso, se generaron, además, minerales como covellina secundaria, malaquita y vanadatos, posiblemente vanadinita y descloizita. Como parte de la alteración hidrotermal, en zonas predominantemente proximales se reconocieron sericitización y silicificación, que habrían sido parte de las primeras etapas, y epidotización y propilitización, formadas en una etapa posterior. También se observó carbonatización en áreas distales, que correspondería a la alteración más tardía. Los datos preexistentes para la alteración sericítica del distrito arrojan una edad absoluta Ar/Ar entre 370 y 351 Ma, por lo que sería devónica superior y coetánea a la mineralización aurífera en el distrito adyacente Candelaria y al magmatismo del batolito de Achala. De esta manera, San Ignacio y los distritos cercanos se ajustarían al modelo de Au orogénico propuesto por Goldfarb y Pitcairn (2022) debido a su emplazamiento en vetas entre los 6 y 12 km de profundidad, en la zona de transición frágil-dúctil. Bajo estas condiciones, los fluidos metamórficos son los principales responsables de la mineralización. Si bien se desarrolló un ambiente de retroarco en Sierras Pampeanas entre el Devónico y el Carbonífero en asociación con un importante magmatismo, el aporte magmático es de baja relevancia para los fluidos mineralizantes. En este contexto orogénico, se registró una transición entre la deformación transpresiva devónica inferior hacia la transtensión en el límite con el Carbonífero. De acuerdo a interpretaciones clásicas y, a pesar de ciertas variaciones estructurales, la mineralización de San Ignacio sería parte de un sistema transcurrente/transtensivo durante la evolución de un arco extensional formado en un régimen de subducción horizontal con posterior upwelling mantélico.Fil: Ibáñez, Natalia Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesOriolo, SebastiánMaffini, María Natalia2024-03-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001196_Ibanezspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:31:11Zseminario:seminario_nGEO001196_IbanezInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:31:12.899Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Geología y mineralizaciones en el distrito aurífero San Ignacio, Córdoba |
title |
Geología y mineralizaciones en el distrito aurífero San Ignacio, Córdoba |
spellingShingle |
Geología y mineralizaciones en el distrito aurífero San Ignacio, Córdoba Ibáñez, Natalia Belén VETAS AURIFERAS ALTERACION HIDROTERMAL SIERRA CHICA AU OROGENICO |
title_short |
Geología y mineralizaciones en el distrito aurífero San Ignacio, Córdoba |
title_full |
Geología y mineralizaciones en el distrito aurífero San Ignacio, Córdoba |
title_fullStr |
Geología y mineralizaciones en el distrito aurífero San Ignacio, Córdoba |
title_full_unstemmed |
Geología y mineralizaciones en el distrito aurífero San Ignacio, Córdoba |
title_sort |
Geología y mineralizaciones en el distrito aurífero San Ignacio, Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ibáñez, Natalia Belén |
author |
Ibáñez, Natalia Belén |
author_facet |
Ibáñez, Natalia Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Oriolo, Sebastián Maffini, María Natalia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VETAS AURIFERAS ALTERACION HIDROTERMAL SIERRA CHICA AU OROGENICO |
topic |
VETAS AURIFERAS ALTERACION HIDROTERMAL SIERRA CHICA AU OROGENICO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo final de licenciatura busca caracterizar la geología y petrografía de las vetas auríferas de cuarzo del distrito San Ignacio, ubicado en la Sierra Chica de Córdoba, en el departamento de Punilla. El basamento ígneometamórfico de origen pampeano y famatiniano está compuesto por paragneises, ortogneises, granitos, pegmatitas y filones aplopegmatíticos. La mineralización aurífera se presenta en cuatro vetas principales de rumbos NE-SO y E-O, cuyo emplazamiento discordante respecto al basamento estuvo controlado por zonas de cizalla frágiles-dúctiles sobreimpuestas al mismo. La paleotermometría realizada sobre granos de cuarzo con recristalización dinámica en las vetas y sus rocas hospedantes arrojó una temperatura de deformación que varía entre 297 y 316 °C. Se identificaron, al menos, tres pulsos mineralizantes en el estadio hipogénico. El primero consiste en cuarzo blanco lechoso que, en ocasiones, se encuentra acompañado de pirita, esfalerita traslúcida y escasa galena como inclusiones en pirita. El segundo pulso está compuesto por cuarzo gris, pirita, calcopirita y galena. La etapa hipogénica, además, comprende oro nativo y electrum asociados a la pirita. Sin embargo, no ha sido posible definir si se formaron durante el primer pulso o el segundo, dado que la pirita está presente en ambos. Luego de la depositación hipogénica de la mena, siguió el estadio supergénico, responsable de removilizar oro y electrum de la paragénesis primaria y re-precipitarlos dentro de venillas y agregados de limonita. En el mismo proceso, se generaron, además, minerales como covellina secundaria, malaquita y vanadatos, posiblemente vanadinita y descloizita. Como parte de la alteración hidrotermal, en zonas predominantemente proximales se reconocieron sericitización y silicificación, que habrían sido parte de las primeras etapas, y epidotización y propilitización, formadas en una etapa posterior. También se observó carbonatización en áreas distales, que correspondería a la alteración más tardía. Los datos preexistentes para la alteración sericítica del distrito arrojan una edad absoluta Ar/Ar entre 370 y 351 Ma, por lo que sería devónica superior y coetánea a la mineralización aurífera en el distrito adyacente Candelaria y al magmatismo del batolito de Achala. De esta manera, San Ignacio y los distritos cercanos se ajustarían al modelo de Au orogénico propuesto por Goldfarb y Pitcairn (2022) debido a su emplazamiento en vetas entre los 6 y 12 km de profundidad, en la zona de transición frágil-dúctil. Bajo estas condiciones, los fluidos metamórficos son los principales responsables de la mineralización. Si bien se desarrolló un ambiente de retroarco en Sierras Pampeanas entre el Devónico y el Carbonífero en asociación con un importante magmatismo, el aporte magmático es de baja relevancia para los fluidos mineralizantes. En este contexto orogénico, se registró una transición entre la deformación transpresiva devónica inferior hacia la transtensión en el límite con el Carbonífero. De acuerdo a interpretaciones clásicas y, a pesar de ciertas variaciones estructurales, la mineralización de San Ignacio sería parte de un sistema transcurrente/transtensivo durante la evolución de un arco extensional formado en un régimen de subducción horizontal con posterior upwelling mantélico. Fil: Ibáñez, Natalia Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
El presente trabajo final de licenciatura busca caracterizar la geología y petrografía de las vetas auríferas de cuarzo del distrito San Ignacio, ubicado en la Sierra Chica de Córdoba, en el departamento de Punilla. El basamento ígneometamórfico de origen pampeano y famatiniano está compuesto por paragneises, ortogneises, granitos, pegmatitas y filones aplopegmatíticos. La mineralización aurífera se presenta en cuatro vetas principales de rumbos NE-SO y E-O, cuyo emplazamiento discordante respecto al basamento estuvo controlado por zonas de cizalla frágiles-dúctiles sobreimpuestas al mismo. La paleotermometría realizada sobre granos de cuarzo con recristalización dinámica en las vetas y sus rocas hospedantes arrojó una temperatura de deformación que varía entre 297 y 316 °C. Se identificaron, al menos, tres pulsos mineralizantes en el estadio hipogénico. El primero consiste en cuarzo blanco lechoso que, en ocasiones, se encuentra acompañado de pirita, esfalerita traslúcida y escasa galena como inclusiones en pirita. El segundo pulso está compuesto por cuarzo gris, pirita, calcopirita y galena. La etapa hipogénica, además, comprende oro nativo y electrum asociados a la pirita. Sin embargo, no ha sido posible definir si se formaron durante el primer pulso o el segundo, dado que la pirita está presente en ambos. Luego de la depositación hipogénica de la mena, siguió el estadio supergénico, responsable de removilizar oro y electrum de la paragénesis primaria y re-precipitarlos dentro de venillas y agregados de limonita. En el mismo proceso, se generaron, además, minerales como covellina secundaria, malaquita y vanadatos, posiblemente vanadinita y descloizita. Como parte de la alteración hidrotermal, en zonas predominantemente proximales se reconocieron sericitización y silicificación, que habrían sido parte de las primeras etapas, y epidotización y propilitización, formadas en una etapa posterior. También se observó carbonatización en áreas distales, que correspondería a la alteración más tardía. Los datos preexistentes para la alteración sericítica del distrito arrojan una edad absoluta Ar/Ar entre 370 y 351 Ma, por lo que sería devónica superior y coetánea a la mineralización aurífera en el distrito adyacente Candelaria y al magmatismo del batolito de Achala. De esta manera, San Ignacio y los distritos cercanos se ajustarían al modelo de Au orogénico propuesto por Goldfarb y Pitcairn (2022) debido a su emplazamiento en vetas entre los 6 y 12 km de profundidad, en la zona de transición frágil-dúctil. Bajo estas condiciones, los fluidos metamórficos son los principales responsables de la mineralización. Si bien se desarrolló un ambiente de retroarco en Sierras Pampeanas entre el Devónico y el Carbonífero en asociación con un importante magmatismo, el aporte magmático es de baja relevancia para los fluidos mineralizantes. En este contexto orogénico, se registró una transición entre la deformación transpresiva devónica inferior hacia la transtensión en el límite con el Carbonífero. De acuerdo a interpretaciones clásicas y, a pesar de ciertas variaciones estructurales, la mineralización de San Ignacio sería parte de un sistema transcurrente/transtensivo durante la evolución de un arco extensional formado en un régimen de subducción horizontal con posterior upwelling mantélico. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-03-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001196_Ibanez |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001196_Ibanez |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1846142864370696192 |
score |
12.712165 |