Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires

Autores
Pereyra, Fernando Xavier; Tobío, María Inés
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción

Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Tobío, María Inés. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La región en la cual se encuentra localizada la Provincia de Buenos Aires, en líneas generales, presenta condiciones adecuadas para la ocupación humana. Posee relieve suave, buena provisión de agua subterránea y superficial, suelos de excelente calidad agropecuaria, ausencia de potenciales peligros naturales, salvo para el caso de las inundaciones y provisión adecuada de materiales aptos para la construcción. No obstante, el gran crecimiento experimentado por la Provincia y las propias características socio-económicas del mismo han resultado en la existencia de grandes problemas geoambientales, algunos de difícil solución. Actualmente, la población provincial excede los 16 millones de habitantes, los que sumados a los de la C.A. Buenos Aires, llegan casi a los 20 millones (algo menos que la mitad del país). Asimismo, concentra la mayor participación en la producción industrial y agropecuaria del país y participan con más del 50% del PBI total. El conocimiento pormenorizado de las características del medio físico del territorio provincial constituye un elemento de importancia a la hora de encarar proyectos y planes de desarrollo y estrategias de mitigación de impactos naturales. En particular, las características geomorfológicas adquieren especial interés, ya son las que mejor sintetizan la mayor parte de las variables ambientales propias de lugar. El relieve o paisaje es la asociación espacial y temporal de geoformas, o sea de aquellos rasgos de la superficie terrestre resultantes del accionar de los procesos geomorfológicos, tanto de origen interno (endógenos) como de origen externo (exógenos). En primer lugar puede señalarse que las formas del relieve son resultado de la interacción de los aspectos geológicos y del clima. Dentro de los aspectos geológicos se encuentran las características estructurales y litológicas y el ambiente tectónico, todos procesos que tienden a crear un relieve de tipo morfoestructural. Por otro lado, las características climáticas condicionan y determinan que procesos morfogenéticas actúan y, al variar el clima en el tiempo, la asociación y sucesión de procesos que se sobreimponen en la superficie terrestre. Así, el accionar de los procesos fluviales, eólicos, glaciarios, etc., van imprimiendo sus específicas características al paisaje, cada una dejando su particular asociación de geoformas. Por lo tanto el paisaje es una asociación compleja de geoformas e historias superpuestas, especialmente si se trata como en este caso, de regiones de considerable extensión. La Provincia de Buenos Aires es por su superficie la mayor del país. Posee una superficie de 307571 Km2, con algo más del 10% del total nacional si se excluye el Sector Antártico Argentino. Se extiende entre casi los 33° S y los 41ºS. Su clima es templado húmedo, mayormente sin estación seca y la vegetación dominante es esencialmente la estepa herbácea (pastizales). Se ubica sobre el litoral atlántico y la extensión de sus costas supera los 1200 Km lineales. Se caracteriza por su bajo relieve y la presencia de amplias planicies de muy bajas pendientes, salvo pequeñas zonas de serranías bajas. Así, más del 90% del territorio provincial se encuentra por debajo de los 200 m sobre el nivel del mar y de ellas, más de la mitad a menos de 100 m. Dos sistemas serranos rompen la aparente monotonía del relieve. Estas son las Sierras Septentrionales, conocidas como Sierras de Tandil y, más al sur, las Sierras Australes, conocidas también como la Sierra de la Ventana. Las mayores elevaciones se ubican en las estas últimas llegando en el Cerro Tres Picos al máximo provincial con 1233 m. Las demás serranías se encuentran por debajo de los 1000 m. Por su parte, en las Sierras Septentrionales, las alturas son menores, encontrándose por debajo de los 500 m. Ambos sistemas serranos ocupan una pequeña parte de la superficie provincial. Otra característica es la casi total ausencia de afloramientos rocosos antiguos, salvo en las zonas serranas. Así, la mayoría de los depósitos geológicos que forman el territorio provincial son de edad cuaternaria, o sea de menos de 2.5 Ma (millones de años) y muchos de ellos inclusive son de edades más jóvenes (Pleistoceno superior-Holoceno). Dada la escasa edad de los mismos, se trata esencialmente de materiales inconsolidados o poco consolidados ya que aún no se han litificado para conformar rocas. El presente libro fue realizado a partir de diferentes proyectos financiados por diferentes organismos públicos nacionales y provinciales. En primer lugar, debe destacarse el apoyo recibido mediante la financiación del CFI para el proyecto "Ordenamiento Ecológico-Paisajístico de la Provincia de Buenos Aires como herramienta para la Planificación Territorial", realizado en el marco de un convenio entre la OPDS de la Provincia de Buenos Aires y la UNLaM, entre los años 2011 y 2013. Asimismo, este trabajo es resultado de los numerosos trabajos de investigación y de campo realizados en el marco de los programas sistemáticos de levantamiento de Hojas Geológicas, Hojas de Línea de Base Ambiental y Hojas de Peligrosidad Geológica llevadas a cabo en el IGRM-SEGEMAR. Los mismos han sido ejecutados entre los años 2000 y 2016. Finalmente, merecen destacarse los diferentes proyectos de investigación financiados por la UBA y la UNDAV como parte de diversos proyectos de investigación y de dirección de Trabajos Finales de Licenciatura en ambas Universidades y en la UNLaM, así como mi Trabajo de Tesis Doctoral en la FCEyN-UBA. Según los alcances del presente trabajo, en primer lugar fue necesario generar una base cartográfica común: 1) Realización de la base cartográfica (planimetría y aspecto del terreno) y 2) Confección del mosaico de imágenes satelitales georeferenciadas. Consecuentemente, en primer lugar se ha generado una base cartográfica común, sobre la base de la cartografía del IGN e imágenes satelitales LANDSAT-TM utilizando como software ARC-GIS y ARC-VIEW. Asimismo, se ha realizado un Modelo de Elevación Digital (DEM) a partir de imágenes Radar (SRTM), el cual ha sido compatibilizado con el SIG-250 del Instituto Geográfico Nacional (IGN). La metodología utilizada se describe en el apartado correspondiente en el presente informe. Se hace notar que las imágenes satelitales y la mayor parte de la cartografía topográfica de base han sido suministradas por el SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino, dependiente de la Secretaría de Minería de la Nación). Los materiales han sido suministrados por la Unidad Sensores Remotos y SIG Central a cargo de la Lic. G. Marín en virtud de una solicitud realizada a tal efecto por el Instituto de Medio Ambiente de la UNLaM. Todas las tareas de generación de la base cartográfica y de edición de los mapas fueron realizadas por la Tec. Geomat. M. I. Tobío. Asimismo, se ha realizado una exhaustiva recopilación bibliográfica referente a los distintos aspectos del medio natural considerados. El listado de la bibliografía analizada se encuentra volcado en el presente informe en la Bibliografía de Referencia al final del informe. Sobre esta base se confeccionó, en la segunda etapa, los mapas temáticos a partir de la interpretación visual y del procesamiento digital de las imágenes disponibles y de la recopilación y análisis de la cartografía y la bibliografía existentes. En una tercera etapa, se realizaron chequeos de campo de aspectos considerados relevantes. Estos consistieron en la realización de una serie de transectas en las que se observaron los diferentes gradientes ambientales. En el transcurso de los mismos se han analizado los diferentes componentes del medio natural relacionados con el modelado geomorfológico. Asimismo, se han registrado fotográficamente las características principales de los sistemas de paisaje diferenciados. El mapa geomorfológico final ha sido realizado a escala 1:1000000.
Materia
cartografía
geología
estratigrafía
estructura
tectónica
clima
hidrología
Buenos Aires (Argentina)
geomorfología
peligrosidad geológica
551.4 (821.2) (047)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2776

id RISEGEMAR_035c9cc1eb237966ac6282fbfc9ff404
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2776
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Geomorfología de la Provincia de Buenos AiresPereyra, Fernando XavierTobío, María InéscartografíageologíaestratigrafíaestructuratectónicaclimahidrologíaBuenos Aires (Argentina)geomorfologíapeligrosidad geológica551.4 (821.2) (047)Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Tobío, María Inés. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La región en la cual se encuentra localizada la Provincia de Buenos Aires, en líneas generales, presenta condiciones adecuadas para la ocupación humana. Posee relieve suave, buena provisión de agua subterránea y superficial, suelos de excelente calidad agropecuaria, ausencia de potenciales peligros naturales, salvo para el caso de las inundaciones y provisión adecuada de materiales aptos para la construcción. No obstante, el gran crecimiento experimentado por la Provincia y las propias características socio-económicas del mismo han resultado en la existencia de grandes problemas geoambientales, algunos de difícil solución. Actualmente, la población provincial excede los 16 millones de habitantes, los que sumados a los de la C.A. Buenos Aires, llegan casi a los 20 millones (algo menos que la mitad del país). Asimismo, concentra la mayor participación en la producción industrial y agropecuaria del país y participan con más del 50% del PBI total. El conocimiento pormenorizado de las características del medio físico del territorio provincial constituye un elemento de importancia a la hora de encarar proyectos y planes de desarrollo y estrategias de mitigación de impactos naturales. En particular, las características geomorfológicas adquieren especial interés, ya son las que mejor sintetizan la mayor parte de las variables ambientales propias de lugar. El relieve o paisaje es la asociación espacial y temporal de geoformas, o sea de aquellos rasgos de la superficie terrestre resultantes del accionar de los procesos geomorfológicos, tanto de origen interno (endógenos) como de origen externo (exógenos). En primer lugar puede señalarse que las formas del relieve son resultado de la interacción de los aspectos geológicos y del clima. Dentro de los aspectos geológicos se encuentran las características estructurales y litológicas y el ambiente tectónico, todos procesos que tienden a crear un relieve de tipo morfoestructural. Por otro lado, las características climáticas condicionan y determinan que procesos morfogenéticas actúan y, al variar el clima en el tiempo, la asociación y sucesión de procesos que se sobreimponen en la superficie terrestre. Así, el accionar de los procesos fluviales, eólicos, glaciarios, etc., van imprimiendo sus específicas características al paisaje, cada una dejando su particular asociación de geoformas. Por lo tanto el paisaje es una asociación compleja de geoformas e historias superpuestas, especialmente si se trata como en este caso, de regiones de considerable extensión. La Provincia de Buenos Aires es por su superficie la mayor del país. Posee una superficie de 307571 Km2, con algo más del 10% del total nacional si se excluye el Sector Antártico Argentino. Se extiende entre casi los 33° S y los 41ºS. Su clima es templado húmedo, mayormente sin estación seca y la vegetación dominante es esencialmente la estepa herbácea (pastizales). Se ubica sobre el litoral atlántico y la extensión de sus costas supera los 1200 Km lineales. Se caracteriza por su bajo relieve y la presencia de amplias planicies de muy bajas pendientes, salvo pequeñas zonas de serranías bajas. Así, más del 90% del territorio provincial se encuentra por debajo de los 200 m sobre el nivel del mar y de ellas, más de la mitad a menos de 100 m. Dos sistemas serranos rompen la aparente monotonía del relieve. Estas son las Sierras Septentrionales, conocidas como Sierras de Tandil y, más al sur, las Sierras Australes, conocidas también como la Sierra de la Ventana. Las mayores elevaciones se ubican en las estas últimas llegando en el Cerro Tres Picos al máximo provincial con 1233 m. Las demás serranías se encuentran por debajo de los 1000 m. Por su parte, en las Sierras Septentrionales, las alturas son menores, encontrándose por debajo de los 500 m. Ambos sistemas serranos ocupan una pequeña parte de la superficie provincial. Otra característica es la casi total ausencia de afloramientos rocosos antiguos, salvo en las zonas serranas. Así, la mayoría de los depósitos geológicos que forman el territorio provincial son de edad cuaternaria, o sea de menos de 2.5 Ma (millones de años) y muchos de ellos inclusive son de edades más jóvenes (Pleistoceno superior-Holoceno). Dada la escasa edad de los mismos, se trata esencialmente de materiales inconsolidados o poco consolidados ya que aún no se han litificado para conformar rocas. El presente libro fue realizado a partir de diferentes proyectos financiados por diferentes organismos públicos nacionales y provinciales. En primer lugar, debe destacarse el apoyo recibido mediante la financiación del CFI para el proyecto "Ordenamiento Ecológico-Paisajístico de la Provincia de Buenos Aires como herramienta para la Planificación Territorial", realizado en el marco de un convenio entre la OPDS de la Provincia de Buenos Aires y la UNLaM, entre los años 2011 y 2013. Asimismo, este trabajo es resultado de los numerosos trabajos de investigación y de campo realizados en el marco de los programas sistemáticos de levantamiento de Hojas Geológicas, Hojas de Línea de Base Ambiental y Hojas de Peligrosidad Geológica llevadas a cabo en el IGRM-SEGEMAR. Los mismos han sido ejecutados entre los años 2000 y 2016. Finalmente, merecen destacarse los diferentes proyectos de investigación financiados por la UBA y la UNDAV como parte de diversos proyectos de investigación y de dirección de Trabajos Finales de Licenciatura en ambas Universidades y en la UNLaM, así como mi Trabajo de Tesis Doctoral en la FCEyN-UBA. Según los alcances del presente trabajo, en primer lugar fue necesario generar una base cartográfica común: 1) Realización de la base cartográfica (planimetría y aspecto del terreno) y 2) Confección del mosaico de imágenes satelitales georeferenciadas. Consecuentemente, en primer lugar se ha generado una base cartográfica común, sobre la base de la cartografía del IGN e imágenes satelitales LANDSAT-TM utilizando como software ARC-GIS y ARC-VIEW. Asimismo, se ha realizado un Modelo de Elevación Digital (DEM) a partir de imágenes Radar (SRTM), el cual ha sido compatibilizado con el SIG-250 del Instituto Geográfico Nacional (IGN). La metodología utilizada se describe en el apartado correspondiente en el presente informe. Se hace notar que las imágenes satelitales y la mayor parte de la cartografía topográfica de base han sido suministradas por el SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino, dependiente de la Secretaría de Minería de la Nación). Los materiales han sido suministrados por la Unidad Sensores Remotos y SIG Central a cargo de la Lic. G. Marín en virtud de una solicitud realizada a tal efecto por el Instituto de Medio Ambiente de la UNLaM. Todas las tareas de generación de la base cartográfica y de edición de los mapas fueron realizadas por la Tec. Geomat. M. I. Tobío. Asimismo, se ha realizado una exhaustiva recopilación bibliográfica referente a los distintos aspectos del medio natural considerados. El listado de la bibliografía analizada se encuentra volcado en el presente informe en la Bibliografía de Referencia al final del informe. Sobre esta base se confeccionó, en la segunda etapa, los mapas temáticos a partir de la interpretación visual y del procesamiento digital de las imágenes disponibles y de la recopilación y análisis de la cartografía y la bibliografía existentes. En una tercera etapa, se realizaron chequeos de campo de aspectos considerados relevantes. Estos consistieron en la realización de una serie de transectas en las que se observaron los diferentes gradientes ambientales. En el transcurso de los mismos se han analizado los diferentes componentes del medio natural relacionados con el modelado geomorfológico. Asimismo, se han registrado fotográficamente las características principales de los sistemas de paisaje diferenciados. El mapa geomorfológico final ha sido realizado a escala 1:1000000.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Regional y Aplicada2019-02-08T17:59:39Z2019-02-08T17:59:39Z2018info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfPEREYRA, Fernando Xavier. Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Serie Contribuciones Técnicas - Ordenamiento Territorial N°10. 85p., Año 2018. Buenos Aires.0328-9052http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2776spaARGBuenos Aires .......... (province) (World, South America, Argentina)1001160info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-23T11:18:27Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2776instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-23 11:18:27.826Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires
title Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires
spellingShingle Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires
Pereyra, Fernando Xavier
cartografía
geología
estratigrafía
estructura
tectónica
clima
hidrología
Buenos Aires (Argentina)
geomorfología
peligrosidad geológica
551.4 (821.2) (047)
title_short Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires
title_full Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires
title_fullStr Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires
title_sort Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Fernando Xavier
Tobío, María Inés
author Pereyra, Fernando Xavier
author_facet Pereyra, Fernando Xavier
Tobío, María Inés
author_role author
author2 Tobío, María Inés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv cartografía
geología
estratigrafía
estructura
tectónica
clima
hidrología
Buenos Aires (Argentina)
geomorfología
peligrosidad geológica
551.4 (821.2) (047)
topic cartografía
geología
estratigrafía
estructura
tectónica
clima
hidrología
Buenos Aires (Argentina)
geomorfología
peligrosidad geológica
551.4 (821.2) (047)
dc.description.none.fl_txt_mv
Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Tobío, María Inés. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La región en la cual se encuentra localizada la Provincia de Buenos Aires, en líneas generales, presenta condiciones adecuadas para la ocupación humana. Posee relieve suave, buena provisión de agua subterránea y superficial, suelos de excelente calidad agropecuaria, ausencia de potenciales peligros naturales, salvo para el caso de las inundaciones y provisión adecuada de materiales aptos para la construcción. No obstante, el gran crecimiento experimentado por la Provincia y las propias características socio-económicas del mismo han resultado en la existencia de grandes problemas geoambientales, algunos de difícil solución. Actualmente, la población provincial excede los 16 millones de habitantes, los que sumados a los de la C.A. Buenos Aires, llegan casi a los 20 millones (algo menos que la mitad del país). Asimismo, concentra la mayor participación en la producción industrial y agropecuaria del país y participan con más del 50% del PBI total. El conocimiento pormenorizado de las características del medio físico del territorio provincial constituye un elemento de importancia a la hora de encarar proyectos y planes de desarrollo y estrategias de mitigación de impactos naturales. En particular, las características geomorfológicas adquieren especial interés, ya son las que mejor sintetizan la mayor parte de las variables ambientales propias de lugar. El relieve o paisaje es la asociación espacial y temporal de geoformas, o sea de aquellos rasgos de la superficie terrestre resultantes del accionar de los procesos geomorfológicos, tanto de origen interno (endógenos) como de origen externo (exógenos). En primer lugar puede señalarse que las formas del relieve son resultado de la interacción de los aspectos geológicos y del clima. Dentro de los aspectos geológicos se encuentran las características estructurales y litológicas y el ambiente tectónico, todos procesos que tienden a crear un relieve de tipo morfoestructural. Por otro lado, las características climáticas condicionan y determinan que procesos morfogenéticas actúan y, al variar el clima en el tiempo, la asociación y sucesión de procesos que se sobreimponen en la superficie terrestre. Así, el accionar de los procesos fluviales, eólicos, glaciarios, etc., van imprimiendo sus específicas características al paisaje, cada una dejando su particular asociación de geoformas. Por lo tanto el paisaje es una asociación compleja de geoformas e historias superpuestas, especialmente si se trata como en este caso, de regiones de considerable extensión. La Provincia de Buenos Aires es por su superficie la mayor del país. Posee una superficie de 307571 Km2, con algo más del 10% del total nacional si se excluye el Sector Antártico Argentino. Se extiende entre casi los 33° S y los 41ºS. Su clima es templado húmedo, mayormente sin estación seca y la vegetación dominante es esencialmente la estepa herbácea (pastizales). Se ubica sobre el litoral atlántico y la extensión de sus costas supera los 1200 Km lineales. Se caracteriza por su bajo relieve y la presencia de amplias planicies de muy bajas pendientes, salvo pequeñas zonas de serranías bajas. Así, más del 90% del territorio provincial se encuentra por debajo de los 200 m sobre el nivel del mar y de ellas, más de la mitad a menos de 100 m. Dos sistemas serranos rompen la aparente monotonía del relieve. Estas son las Sierras Septentrionales, conocidas como Sierras de Tandil y, más al sur, las Sierras Australes, conocidas también como la Sierra de la Ventana. Las mayores elevaciones se ubican en las estas últimas llegando en el Cerro Tres Picos al máximo provincial con 1233 m. Las demás serranías se encuentran por debajo de los 1000 m. Por su parte, en las Sierras Septentrionales, las alturas son menores, encontrándose por debajo de los 500 m. Ambos sistemas serranos ocupan una pequeña parte de la superficie provincial. Otra característica es la casi total ausencia de afloramientos rocosos antiguos, salvo en las zonas serranas. Así, la mayoría de los depósitos geológicos que forman el territorio provincial son de edad cuaternaria, o sea de menos de 2.5 Ma (millones de años) y muchos de ellos inclusive son de edades más jóvenes (Pleistoceno superior-Holoceno). Dada la escasa edad de los mismos, se trata esencialmente de materiales inconsolidados o poco consolidados ya que aún no se han litificado para conformar rocas. El presente libro fue realizado a partir de diferentes proyectos financiados por diferentes organismos públicos nacionales y provinciales. En primer lugar, debe destacarse el apoyo recibido mediante la financiación del CFI para el proyecto "Ordenamiento Ecológico-Paisajístico de la Provincia de Buenos Aires como herramienta para la Planificación Territorial", realizado en el marco de un convenio entre la OPDS de la Provincia de Buenos Aires y la UNLaM, entre los años 2011 y 2013. Asimismo, este trabajo es resultado de los numerosos trabajos de investigación y de campo realizados en el marco de los programas sistemáticos de levantamiento de Hojas Geológicas, Hojas de Línea de Base Ambiental y Hojas de Peligrosidad Geológica llevadas a cabo en el IGRM-SEGEMAR. Los mismos han sido ejecutados entre los años 2000 y 2016. Finalmente, merecen destacarse los diferentes proyectos de investigación financiados por la UBA y la UNDAV como parte de diversos proyectos de investigación y de dirección de Trabajos Finales de Licenciatura en ambas Universidades y en la UNLaM, así como mi Trabajo de Tesis Doctoral en la FCEyN-UBA. Según los alcances del presente trabajo, en primer lugar fue necesario generar una base cartográfica común: 1) Realización de la base cartográfica (planimetría y aspecto del terreno) y 2) Confección del mosaico de imágenes satelitales georeferenciadas. Consecuentemente, en primer lugar se ha generado una base cartográfica común, sobre la base de la cartografía del IGN e imágenes satelitales LANDSAT-TM utilizando como software ARC-GIS y ARC-VIEW. Asimismo, se ha realizado un Modelo de Elevación Digital (DEM) a partir de imágenes Radar (SRTM), el cual ha sido compatibilizado con el SIG-250 del Instituto Geográfico Nacional (IGN). La metodología utilizada se describe en el apartado correspondiente en el presente informe. Se hace notar que las imágenes satelitales y la mayor parte de la cartografía topográfica de base han sido suministradas por el SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino, dependiente de la Secretaría de Minería de la Nación). Los materiales han sido suministrados por la Unidad Sensores Remotos y SIG Central a cargo de la Lic. G. Marín en virtud de una solicitud realizada a tal efecto por el Instituto de Medio Ambiente de la UNLaM. Todas las tareas de generación de la base cartográfica y de edición de los mapas fueron realizadas por la Tec. Geomat. M. I. Tobío. Asimismo, se ha realizado una exhaustiva recopilación bibliográfica referente a los distintos aspectos del medio natural considerados. El listado de la bibliografía analizada se encuentra volcado en el presente informe en la Bibliografía de Referencia al final del informe. Sobre esta base se confeccionó, en la segunda etapa, los mapas temáticos a partir de la interpretación visual y del procesamiento digital de las imágenes disponibles y de la recopilación y análisis de la cartografía y la bibliografía existentes. En una tercera etapa, se realizaron chequeos de campo de aspectos considerados relevantes. Estos consistieron en la realización de una serie de transectas en las que se observaron los diferentes gradientes ambientales. En el transcurso de los mismos se han analizado los diferentes componentes del medio natural relacionados con el modelado geomorfológico. Asimismo, se han registrado fotográficamente las características principales de los sistemas de paisaje diferenciados. El mapa geomorfológico final ha sido realizado a escala 1:1000000.
description Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2019-02-08T17:59:39Z
2019-02-08T17:59:39Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv PEREYRA, Fernando Xavier. Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Serie Contribuciones Técnicas - Ordenamiento Territorial N°10. 85p., Año 2018. Buenos Aires.
0328-9052
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2776
identifier_str_mv PEREYRA, Fernando Xavier. Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Serie Contribuciones Técnicas - Ordenamiento Territorial N°10. 85p., Año 2018. Buenos Aires.
0328-9052
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2776
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Buenos Aires .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001160
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Regional y Aplicada
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Regional y Aplicada
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1846787863793893377
score 12.471625