Hidrogeología de la ciudad de Buenos Aires
- Autores
- Auge, Miguel
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Auge, Miguel P. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Cátedra Hidrogeología; Argentina.
El análisis e interpretación de la información existente y de la obtenida con el relevamiento hidrogeológico de los 200 km2 que abarca la Ciudad de Buenos aires, permitió establecer las características y el comportamiento del Acuífero Puelche, que constituye el recurso hídrico subterráneo más importante de la región estudiada, así como del Conurbano Bonaerense y también del Nordeste de la Provincia de Buenos Aires, donde el acuífero ocupa unos 92.000 km2. Geológicamente, la disposición estratigráfica, ordenada en el sentido de las edades crecientes, muestra en la culminación de la columna, a los Sedimentos Postpampeanos, representados por las formaciones Querandí y Luján. El Postpampeano se emplaza en las depresiones (Cuenca del Matanza-Riachuelo y Terraza Baja) y está formado por arcillas y arenas muy finas, grises oscuras y verdosas. La Formación Querandí, por su origen marino, contiene agua de elevada salinidad, condición que también afecta a los acuíferos Pampeano y Puelche. Subyaciendo a los Sedimentos Postpampeanos, en los sectores deprimidos del relieve y a la cubierta edáfica o al relleno artificial, en los más elevados, se disponen los Sedimentos Pampeanos, representados por las formaciones Buenos Aires y Ensenada. La mayor trascendencia hidrogeológica del Acuífero Pampeano, es que actúa como vía para la recarga y la descarga del Puelche subyacente y por ende, también para transferirle sustancias contaminantes como los NO3. Por debajo del Pampeano, se disponen las Arenas Puelches o Formación Puelches, que contienen al Acuífero Puelche, objeto de esta investigación. En el subsuelo de la Capital Federal, este acuífero, constituido por arenas cuarzosas, finas a medianas, con espesores entre 20 y 30 m, almacena un volumen explotable de unos 860 hm3, de los cuales 515 hm3 son aptos para consumo humano. Por debajo del Puelche y hasta el Basamento Cristalino, detectado entre 300 y 400 m de profundidad, se desarrollan las formaciones Paraná y Olivos, la primera de origen marino y la restante continental, pero ambas portadoras de agua con elevados tenores salinos. El clima es templado húmedo con medias anuales de 16,9 ºC y 1.160 mm. El 60% de la lluvia se concentra de octubre a marzo, mientras que la estación menos lluviosa es el invierno con el 17% del total, pero a la vez resulta la de mayor exceso en el balance debido a la notoria reducción en la evapotranspiración. El balance hídrico indica, respecto a la lluvia (1.160 mm/a), que el 73% (844 mm/a) retorna a la atmósfera como evapotranspiración, un 23% (270 mm/a) escurre superficialmente y el 4% restante (46 mm/a) se infiltra, recargando al Acuífero Pampeano. Geomorfológicamente se distinguen dos ambientes con caracteres disímiles. La Terraza Alta, se desarrolla por encima de la cota 10 m y hasta la culminación topográfica (cota 27 m). En ella, por debajo de la cubierta edafizada o del relleno artificial, se dispone el Pampeano. En este ámbito tanto el Pampeano como el Acuífero Puelche tienen aguas de baja salinidad (menos de 1 g/l). En la Terraza Baja, por debajo de la cota de 5 m, se dispone el Querandino marino y por ello el agua subterránea asociada es de alta salinidad en todo el perfil, llegando hasta 24 g/l en el Puelche. Hidrodinámicamente, el Acuífero Puelche presenta las mayores cotas piezométricas en el borde O de la ciudad, con valores superiores a 15 m sobre cero IGM y desde allí, el flujo subterráneo dominante es hacia el NE y E (Río de la Plata), con una componente secundaria hacia el SE (Riachuelo). La magnitud del flujo subterráneo es del orden de 9.900 m3/día (3,6 hm3/a), con una velocidad efectiva media de 0,2 m/d, para un gradiente hidráulico promedio de 1,2 . 10-3. Los parámetros hidráulicos que caracterizan al Acuífero Puelche son: transmisividad 500 m2/d, permeabilidad 25 m/d, porosidad efectiva 20%. En lo referente al comportamiento hidráulico, el Puelche actúa como semiconfinado por su techo, lo que permite su comunicación con el Pampeano sobrepuesto, del que se recarga y en el que se descarga naturalmente. La recarga desde el Pampeano, por flujo vertical descendente a través del acuitardo, permite el transporte de sustancias contaminantes como los nitratos, que afectan la potabilidad del Acuífero Puelche en la Ciudad de Buenos Aires y en su Conurbano. Hidroquímicamente, dominan en la Terraza Alta aguas bicarbonatadas sódicas, con tenores salinos menores de 1 g/l. En este ámbito la mayor restricción sobre la potabilidad, deriva de los elevados tenores en NO3, pero pese a ello, el volumen explotable de agua potable en el Acuífero Puelche alcanza una magnitud considerable (515.000.000 m3). En la Terraza Baja, el agua subterránea es clorurada sódica, con una salinidad mayor de 2 g/l y un máximo registrado de 24,5 g/l. Esta condición la hace inapropiada para los usos más comunes (consumo humano, riego, industria). - Materia
-
geología
hidrogeología
geomorfología
clima
hidrología
agua subterránea
556.3 + 551.4 (821.1) (047) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2493
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_fe5953399119e8c00f4aa1e9694feb27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2493 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Hidrogeología de la ciudad de Buenos AiresAuge, Miguelgeologíahidrogeologíageomorfologíaclimahidrologíaagua subterránea556.3 + 551.4 (821.1) (047)Fil: Auge, Miguel P. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Cátedra Hidrogeología; Argentina.El análisis e interpretación de la información existente y de la obtenida con el relevamiento hidrogeológico de los 200 km2 que abarca la Ciudad de Buenos aires, permitió establecer las características y el comportamiento del Acuífero Puelche, que constituye el recurso hídrico subterráneo más importante de la región estudiada, así como del Conurbano Bonaerense y también del Nordeste de la Provincia de Buenos Aires, donde el acuífero ocupa unos 92.000 km2. Geológicamente, la disposición estratigráfica, ordenada en el sentido de las edades crecientes, muestra en la culminación de la columna, a los Sedimentos Postpampeanos, representados por las formaciones Querandí y Luján. El Postpampeano se emplaza en las depresiones (Cuenca del Matanza-Riachuelo y Terraza Baja) y está formado por arcillas y arenas muy finas, grises oscuras y verdosas. La Formación Querandí, por su origen marino, contiene agua de elevada salinidad, condición que también afecta a los acuíferos Pampeano y Puelche. Subyaciendo a los Sedimentos Postpampeanos, en los sectores deprimidos del relieve y a la cubierta edáfica o al relleno artificial, en los más elevados, se disponen los Sedimentos Pampeanos, representados por las formaciones Buenos Aires y Ensenada. La mayor trascendencia hidrogeológica del Acuífero Pampeano, es que actúa como vía para la recarga y la descarga del Puelche subyacente y por ende, también para transferirle sustancias contaminantes como los NO3. Por debajo del Pampeano, se disponen las Arenas Puelches o Formación Puelches, que contienen al Acuífero Puelche, objeto de esta investigación. En el subsuelo de la Capital Federal, este acuífero, constituido por arenas cuarzosas, finas a medianas, con espesores entre 20 y 30 m, almacena un volumen explotable de unos 860 hm3, de los cuales 515 hm3 son aptos para consumo humano. Por debajo del Puelche y hasta el Basamento Cristalino, detectado entre 300 y 400 m de profundidad, se desarrollan las formaciones Paraná y Olivos, la primera de origen marino y la restante continental, pero ambas portadoras de agua con elevados tenores salinos. El clima es templado húmedo con medias anuales de 16,9 ºC y 1.160 mm. El 60% de la lluvia se concentra de octubre a marzo, mientras que la estación menos lluviosa es el invierno con el 17% del total, pero a la vez resulta la de mayor exceso en el balance debido a la notoria reducción en la evapotranspiración. El balance hídrico indica, respecto a la lluvia (1.160 mm/a), que el 73% (844 mm/a) retorna a la atmósfera como evapotranspiración, un 23% (270 mm/a) escurre superficialmente y el 4% restante (46 mm/a) se infiltra, recargando al Acuífero Pampeano. Geomorfológicamente se distinguen dos ambientes con caracteres disímiles. La Terraza Alta, se desarrolla por encima de la cota 10 m y hasta la culminación topográfica (cota 27 m). En ella, por debajo de la cubierta edafizada o del relleno artificial, se dispone el Pampeano. En este ámbito tanto el Pampeano como el Acuífero Puelche tienen aguas de baja salinidad (menos de 1 g/l). En la Terraza Baja, por debajo de la cota de 5 m, se dispone el Querandino marino y por ello el agua subterránea asociada es de alta salinidad en todo el perfil, llegando hasta 24 g/l en el Puelche. Hidrodinámicamente, el Acuífero Puelche presenta las mayores cotas piezométricas en el borde O de la ciudad, con valores superiores a 15 m sobre cero IGM y desde allí, el flujo subterráneo dominante es hacia el NE y E (Río de la Plata), con una componente secundaria hacia el SE (Riachuelo). La magnitud del flujo subterráneo es del orden de 9.900 m3/día (3,6 hm3/a), con una velocidad efectiva media de 0,2 m/d, para un gradiente hidráulico promedio de 1,2 . 10-3. Los parámetros hidráulicos que caracterizan al Acuífero Puelche son: transmisividad 500 m2/d, permeabilidad 25 m/d, porosidad efectiva 20%. En lo referente al comportamiento hidráulico, el Puelche actúa como semiconfinado por su techo, lo que permite su comunicación con el Pampeano sobrepuesto, del que se recarga y en el que se descarga naturalmente. La recarga desde el Pampeano, por flujo vertical descendente a través del acuitardo, permite el transporte de sustancias contaminantes como los nitratos, que afectan la potabilidad del Acuífero Puelche en la Ciudad de Buenos Aires y en su Conurbano. Hidroquímicamente, dominan en la Terraza Alta aguas bicarbonatadas sódicas, con tenores salinos menores de 1 g/l. En este ámbito la mayor restricción sobre la potabilidad, deriva de los elevados tenores en NO3, pero pese a ello, el volumen explotable de agua potable en el Acuífero Puelche alcanza una magnitud considerable (515.000.000 m3). En la Terraza Baja, el agua subterránea es clorurada sódica, con una salinidad mayor de 2 g/l y un máximo registrado de 24,5 g/l. Esta condición la hace inapropiada para los usos más comunes (consumo humano, riego, industria).Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Regional y Aplicada2018-11-06T11:43:24Z2018-11-06T11:43:24Z2006info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfAuge, Miguel, 2006. Hidrogeología de la ciudad de Buenos Aires. Serie Contribuciones Técnicas;Ordenamiento Territorial nro. 6. 47 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Regional y Aplicada2618-5016http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2493spaSerie Contribuciones Técnicas;Ordenamiento Territorial nro. 6Ciudad Autónoma de Buenos Aires .......... (autonomous city) (World, South America, Argentina)7593303Buenos Aires .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)7006287info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-18T10:51:14Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2493instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-18 10:51:15.1Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hidrogeología de la ciudad de Buenos Aires |
title |
Hidrogeología de la ciudad de Buenos Aires |
spellingShingle |
Hidrogeología de la ciudad de Buenos Aires Auge, Miguel geología hidrogeología geomorfología clima hidrología agua subterránea 556.3 + 551.4 (821.1) (047) |
title_short |
Hidrogeología de la ciudad de Buenos Aires |
title_full |
Hidrogeología de la ciudad de Buenos Aires |
title_fullStr |
Hidrogeología de la ciudad de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Hidrogeología de la ciudad de Buenos Aires |
title_sort |
Hidrogeología de la ciudad de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Auge, Miguel |
author |
Auge, Miguel |
author_facet |
Auge, Miguel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
geología hidrogeología geomorfología clima hidrología agua subterránea 556.3 + 551.4 (821.1) (047) |
topic |
geología hidrogeología geomorfología clima hidrología agua subterránea 556.3 + 551.4 (821.1) (047) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Auge, Miguel P. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Cátedra Hidrogeología; Argentina. El análisis e interpretación de la información existente y de la obtenida con el relevamiento hidrogeológico de los 200 km2 que abarca la Ciudad de Buenos aires, permitió establecer las características y el comportamiento del Acuífero Puelche, que constituye el recurso hídrico subterráneo más importante de la región estudiada, así como del Conurbano Bonaerense y también del Nordeste de la Provincia de Buenos Aires, donde el acuífero ocupa unos 92.000 km2. Geológicamente, la disposición estratigráfica, ordenada en el sentido de las edades crecientes, muestra en la culminación de la columna, a los Sedimentos Postpampeanos, representados por las formaciones Querandí y Luján. El Postpampeano se emplaza en las depresiones (Cuenca del Matanza-Riachuelo y Terraza Baja) y está formado por arcillas y arenas muy finas, grises oscuras y verdosas. La Formación Querandí, por su origen marino, contiene agua de elevada salinidad, condición que también afecta a los acuíferos Pampeano y Puelche. Subyaciendo a los Sedimentos Postpampeanos, en los sectores deprimidos del relieve y a la cubierta edáfica o al relleno artificial, en los más elevados, se disponen los Sedimentos Pampeanos, representados por las formaciones Buenos Aires y Ensenada. La mayor trascendencia hidrogeológica del Acuífero Pampeano, es que actúa como vía para la recarga y la descarga del Puelche subyacente y por ende, también para transferirle sustancias contaminantes como los NO3. Por debajo del Pampeano, se disponen las Arenas Puelches o Formación Puelches, que contienen al Acuífero Puelche, objeto de esta investigación. En el subsuelo de la Capital Federal, este acuífero, constituido por arenas cuarzosas, finas a medianas, con espesores entre 20 y 30 m, almacena un volumen explotable de unos 860 hm3, de los cuales 515 hm3 son aptos para consumo humano. Por debajo del Puelche y hasta el Basamento Cristalino, detectado entre 300 y 400 m de profundidad, se desarrollan las formaciones Paraná y Olivos, la primera de origen marino y la restante continental, pero ambas portadoras de agua con elevados tenores salinos. El clima es templado húmedo con medias anuales de 16,9 ºC y 1.160 mm. El 60% de la lluvia se concentra de octubre a marzo, mientras que la estación menos lluviosa es el invierno con el 17% del total, pero a la vez resulta la de mayor exceso en el balance debido a la notoria reducción en la evapotranspiración. El balance hídrico indica, respecto a la lluvia (1.160 mm/a), que el 73% (844 mm/a) retorna a la atmósfera como evapotranspiración, un 23% (270 mm/a) escurre superficialmente y el 4% restante (46 mm/a) se infiltra, recargando al Acuífero Pampeano. Geomorfológicamente se distinguen dos ambientes con caracteres disímiles. La Terraza Alta, se desarrolla por encima de la cota 10 m y hasta la culminación topográfica (cota 27 m). En ella, por debajo de la cubierta edafizada o del relleno artificial, se dispone el Pampeano. En este ámbito tanto el Pampeano como el Acuífero Puelche tienen aguas de baja salinidad (menos de 1 g/l). En la Terraza Baja, por debajo de la cota de 5 m, se dispone el Querandino marino y por ello el agua subterránea asociada es de alta salinidad en todo el perfil, llegando hasta 24 g/l en el Puelche. Hidrodinámicamente, el Acuífero Puelche presenta las mayores cotas piezométricas en el borde O de la ciudad, con valores superiores a 15 m sobre cero IGM y desde allí, el flujo subterráneo dominante es hacia el NE y E (Río de la Plata), con una componente secundaria hacia el SE (Riachuelo). La magnitud del flujo subterráneo es del orden de 9.900 m3/día (3,6 hm3/a), con una velocidad efectiva media de 0,2 m/d, para un gradiente hidráulico promedio de 1,2 . 10-3. Los parámetros hidráulicos que caracterizan al Acuífero Puelche son: transmisividad 500 m2/d, permeabilidad 25 m/d, porosidad efectiva 20%. En lo referente al comportamiento hidráulico, el Puelche actúa como semiconfinado por su techo, lo que permite su comunicación con el Pampeano sobrepuesto, del que se recarga y en el que se descarga naturalmente. La recarga desde el Pampeano, por flujo vertical descendente a través del acuitardo, permite el transporte de sustancias contaminantes como los nitratos, que afectan la potabilidad del Acuífero Puelche en la Ciudad de Buenos Aires y en su Conurbano. Hidroquímicamente, dominan en la Terraza Alta aguas bicarbonatadas sódicas, con tenores salinos menores de 1 g/l. En este ámbito la mayor restricción sobre la potabilidad, deriva de los elevados tenores en NO3, pero pese a ello, el volumen explotable de agua potable en el Acuífero Puelche alcanza una magnitud considerable (515.000.000 m3). En la Terraza Baja, el agua subterránea es clorurada sódica, con una salinidad mayor de 2 g/l y un máximo registrado de 24,5 g/l. Esta condición la hace inapropiada para los usos más comunes (consumo humano, riego, industria). |
description |
Fil: Auge, Miguel P. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Cátedra Hidrogeología; Argentina. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 2018-11-06T11:43:24Z 2018-11-06T11:43:24Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Auge, Miguel, 2006. Hidrogeología de la ciudad de Buenos Aires. Serie Contribuciones Técnicas;Ordenamiento Territorial nro. 6. 47 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Regional y Aplicada 2618-5016 http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2493 |
identifier_str_mv |
Auge, Miguel, 2006. Hidrogeología de la ciudad de Buenos Aires. Serie Contribuciones Técnicas;Ordenamiento Territorial nro. 6. 47 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Regional y Aplicada 2618-5016 |
url |
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2493 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Serie Contribuciones Técnicas;Ordenamiento Territorial nro. 6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires .......... (autonomous city) (World, South America, Argentina) 7593303 Buenos Aires .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) 7006287 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Regional y Aplicada |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Regional y Aplicada |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1843612183928242177 |
score |
12.490522 |