Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica Río Turbio

Autores
Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fe de Erratas: el número de esta Contribución Técnica de Ordenamiento Territorial debe ser el 8, si bien en el trabajo aparece como 7.
El presente informe de Evaluación de Impacto Ambiental realiza un diagnóstico del sistema ambiental donde se precisan las condiciones prevalecientes en la zona de emplazamiento de la Central Termoeléctrica Río Turbio, a los fines del ajuste del diseño del proyecto y de la definición de las medidas de adecuación que correspondan. La base del estudio se adecuó al marco institucional normativo, de la Secretaria de energía de la Nación mediante el Manual de Gestión Ambiental de Centrales Térmicas Convencionales para la Generación de Energía Eléctrica, (Resolución SSE N° 149/90), que ha establecido entre sus objetivos evaluar y controlar los efectos ambientales del abastecimiento energético. Para el caso del Impacto Ambiental Atmosférico se siguió el Anexo de la Resolución ENRE N°13/97, que se adjuntan en el Anexo Marco Legal. La evaluación de impacto se realizó a partir del Propuesta Técnica N° 2, presentado por la empresa Skodaexport S.A., y sobre la base de la información disponible sobre las características de los subsistemas naturales y sociales. Se evalúan los impactos de la obra sobre ambos subsistemas y la dinámica del medio sobre la obra, realizando las predicciones previstas sobre las modificaciones en el medio que se originan en virtud de la construcción y operación de la Central. Durante este proceso de evaluación se consideran los cambios en las condiciones ambientales en forma cualitativa Estas evaluaciones implican la consideración del nivel de afectación existente antes de la implantación de la Central, que fue estimado en el capítulo Descripción del Ambiente. Se otorga especial atención a la influencia que ejerce la implantación de la Central respecto de la calidad del aire, agua y suelo, en relación con las condiciones de confortabilidad humana, desarrollo de otras actividades productivas y aptitud del medio como soporte para la flora y la fauna en la zona de afectación. A título indicativo se señalan algunos efectos que se evalúan: • Degradación física, química y biológica de los suelos en las zonas de afectación inmediata, que podrían determinar cambios en el uso de los mismos. • Alteraciones de la vegetación y fauna en la zona de influencia. • Alteraciones en la calidad de las aguas superficiales y subterráneas como resultado del aporte de los efluentes sólidos y líquidos procedentes de la Central. • Cambios en las características de los cuerpos de agua afectados. • Modificaciones en la composición del aire como consecuencia del material particulado y efluentes gaseosos originados por la operación de la Central. • Cambios en el hábitat de los cuerpos de agua influidos por la descarga. • Cambio en la confortabilidad en la proximidad de la Central debido a ruidos y vibraciones. • Cambios en los usos del suelo • Cambios en el mercado laboral del área. • Alteraciones en las demandas de infraestructura y equipamiento comunitario. • Alteraciones en los atributos paisajísticos del área. • Cambios en el valor de la propiedad de la tierra en el área de implantación. Se agregan además medidas y acciones preventivas y/o correctivas en forma de recomendaciones. El proyecto de la Central Termoeléctrica Río Turbio tiene por objeto la generación de energía eléctrica con una configuración final de 70 MW de potencia neta disponible en dos etapas de 35 MW c/u. La Central Termoeléctrica (CT) se compone de dos unidades idénticas de producción (sala de caldera y sala de máquina) y los equipos acompañantes auxiliares que sirven para ambas unidades. La potencia de meta de la Central Termoeléctrica (medida en los bornes del generador) es 2 x 41 MW. Esto posibilitará en la salida de la Central Termoeléctrica la generación de la potencia de, por lo menos, 2 x 35 MW. Las fuentes del vapor serán dos calderas de vapor con lecho fluido (una en cada bloque de producción) las cuales quemarán conjuntamente 3 tipos de combustibles: carbón no depurado, carbón residual de escombreras, y desechos comunales clasificados, con la dosificación de caliza y urea. La caliza, la urea y otras tecnologías disminuyen los valores de emisión de contaminantes en los gases de combustión. El transporte de carbón y estéril a la CT se realizará a través de cintas transportadoras cubiertas, desde la mina y los depósitos de estériles, para evitar la propagación del polvo de carbón por vientos. Las turbinas de condensación de 3000 r.p.m. estarán acopladas directamente al generador. El condensador estará enfriado por agua mediante el circuito cerrado de las torres secas de enfriamiento. El abastecimiento de agua se realizará del río Turbio, a través de una boca-toma y se reforzara con la proveniente de filtraciones de mina 3 y mina 5. Se aplicará una tecnología avanzada al tratamiento del agua para maximizar el uso de agua disponible. Otros equipamientos de la CT son la playa de descarga, para manipulación de los 3 tipos de combustibles, silos externos de abastecimiento de caliza, urea, desechos de combustión (escoria, ceniza de lecho y ceniza volante), de Sistema de aceite light fuel oil (LFO) y una Planta de Tratamiento químico del agua (TQA) para uso industrial y potable. Además, talleres y almacenes para reparaciones mínimas indispensables. La salida de la potencia eléctrica se considera en la dirección Sur, es decir, rumbo a la ciudad 28 de Noviembre a la red de transmisión de 132 kV planificada. La subestación se construirá fuera del área de la Central Termoeléctrica y su control se ejecutará en forma independiente, completamente separado del control de la Central Termoeléctrica. La Central Termoeléctrica abastecerá energía eléctrica a las poblaciones cercanas, la mina o eventualmente otras instalaciones productoras, las cuales hasta ahora están siendo abastecidas con la energía eléctrica de las fuentes locales de distribución, mayormente de los grupos electrógenos diesel. El abastecimiento de la mina con la energía eléctrica será realizado en el nivel del servicio propio de la CT, es decir, fuera de la subestación de 132 kV. Con la puesta en operación de la Central Termoeléctrica se creará el sistema local (desde el punto de vista de la red de la República Argentina), el cual trabajará en el régimen isla. Las fuentes existentes deberán estar complementadas y equipadas para la operación en el régimen de reserva de la red local. Según las informaciones recibidas esta red local estará en el futuro conectada con el sistema superior. Recién después la red local dispondrá de la potencia suficiente.
Materia
Río Turbio (Santa Cruz, Argentina)
medio ambiente
impacto ambiental
central termoeléctrica
clima
geología
geomorfología
suelo
agua superficie
hidrogeología
vegetación
fauna
peligrosidad geológica
riesgo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2116

id RISEGEMAR_0219ec0fc6362af41856752359fb808f
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2116
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica Río TurbioProvincia de Santa CruzArgentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y AplicadaRío Turbio (Santa Cruz, Argentina)medio ambienteimpacto ambientalcentral termoeléctricaclimageologíageomorfologíasueloagua superficiehidrogeologíavegetaciónfaunapeligrosidad geológicariesgoFil: Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fe de Erratas: el número de esta Contribución Técnica de Ordenamiento Territorial debe ser el 8, si bien en el trabajo aparece como 7.El presente informe de Evaluación de Impacto Ambiental realiza un diagnóstico del sistema ambiental donde se precisan las condiciones prevalecientes en la zona de emplazamiento de la Central Termoeléctrica Río Turbio, a los fines del ajuste del diseño del proyecto y de la definición de las medidas de adecuación que correspondan. La base del estudio se adecuó al marco institucional normativo, de la Secretaria de energía de la Nación mediante el Manual de Gestión Ambiental de Centrales Térmicas Convencionales para la Generación de Energía Eléctrica, (Resolución SSE N° 149/90), que ha establecido entre sus objetivos evaluar y controlar los efectos ambientales del abastecimiento energético. Para el caso del Impacto Ambiental Atmosférico se siguió el Anexo de la Resolución ENRE N°13/97, que se adjuntan en el Anexo Marco Legal. La evaluación de impacto se realizó a partir del Propuesta Técnica N° 2, presentado por la empresa Skodaexport S.A., y sobre la base de la información disponible sobre las características de los subsistemas naturales y sociales. Se evalúan los impactos de la obra sobre ambos subsistemas y la dinámica del medio sobre la obra, realizando las predicciones previstas sobre las modificaciones en el medio que se originan en virtud de la construcción y operación de la Central. Durante este proceso de evaluación se consideran los cambios en las condiciones ambientales en forma cualitativa Estas evaluaciones implican la consideración del nivel de afectación existente antes de la implantación de la Central, que fue estimado en el capítulo Descripción del Ambiente. Se otorga especial atención a la influencia que ejerce la implantación de la Central respecto de la calidad del aire, agua y suelo, en relación con las condiciones de confortabilidad humana, desarrollo de otras actividades productivas y aptitud del medio como soporte para la flora y la fauna en la zona de afectación. A título indicativo se señalan algunos efectos que se evalúan: • Degradación física, química y biológica de los suelos en las zonas de afectación inmediata, que podrían determinar cambios en el uso de los mismos. • Alteraciones de la vegetación y fauna en la zona de influencia. • Alteraciones en la calidad de las aguas superficiales y subterráneas como resultado del aporte de los efluentes sólidos y líquidos procedentes de la Central. • Cambios en las características de los cuerpos de agua afectados. • Modificaciones en la composición del aire como consecuencia del material particulado y efluentes gaseosos originados por la operación de la Central. • Cambios en el hábitat de los cuerpos de agua influidos por la descarga. • Cambio en la confortabilidad en la proximidad de la Central debido a ruidos y vibraciones. • Cambios en los usos del suelo • Cambios en el mercado laboral del área. • Alteraciones en las demandas de infraestructura y equipamiento comunitario. • Alteraciones en los atributos paisajísticos del área. • Cambios en el valor de la propiedad de la tierra en el área de implantación. Se agregan además medidas y acciones preventivas y/o correctivas en forma de recomendaciones. El proyecto de la Central Termoeléctrica Río Turbio tiene por objeto la generación de energía eléctrica con una configuración final de 70 MW de potencia neta disponible en dos etapas de 35 MW c/u. La Central Termoeléctrica (CT) se compone de dos unidades idénticas de producción (sala de caldera y sala de máquina) y los equipos acompañantes auxiliares que sirven para ambas unidades. La potencia de meta de la Central Termoeléctrica (medida en los bornes del generador) es 2 x 41 MW. Esto posibilitará en la salida de la Central Termoeléctrica la generación de la potencia de, por lo menos, 2 x 35 MW. Las fuentes del vapor serán dos calderas de vapor con lecho fluido (una en cada bloque de producción) las cuales quemarán conjuntamente 3 tipos de combustibles: carbón no depurado, carbón residual de escombreras, y desechos comunales clasificados, con la dosificación de caliza y urea. La caliza, la urea y otras tecnologías disminuyen los valores de emisión de contaminantes en los gases de combustión. El transporte de carbón y estéril a la CT se realizará a través de cintas transportadoras cubiertas, desde la mina y los depósitos de estériles, para evitar la propagación del polvo de carbón por vientos. Las turbinas de condensación de 3000 r.p.m. estarán acopladas directamente al generador. El condensador estará enfriado por agua mediante el circuito cerrado de las torres secas de enfriamiento. El abastecimiento de agua se realizará del río Turbio, a través de una boca-toma y se reforzara con la proveniente de filtraciones de mina 3 y mina 5. Se aplicará una tecnología avanzada al tratamiento del agua para maximizar el uso de agua disponible. Otros equipamientos de la CT son la playa de descarga, para manipulación de los 3 tipos de combustibles, silos externos de abastecimiento de caliza, urea, desechos de combustión (escoria, ceniza de lecho y ceniza volante), de Sistema de aceite light fuel oil (LFO) y una Planta de Tratamiento químico del agua (TQA) para uso industrial y potable. Además, talleres y almacenes para reparaciones mínimas indispensables. La salida de la potencia eléctrica se considera en la dirección Sur, es decir, rumbo a la ciudad 28 de Noviembre a la red de transmisión de 132 kV planificada. La subestación se construirá fuera del área de la Central Termoeléctrica y su control se ejecutará en forma independiente, completamente separado del control de la Central Termoeléctrica. La Central Termoeléctrica abastecerá energía eléctrica a las poblaciones cercanas, la mina o eventualmente otras instalaciones productoras, las cuales hasta ahora están siendo abastecidas con la energía eléctrica de las fuentes locales de distribución, mayormente de los grupos electrógenos diesel. El abastecimiento de la mina con la energía eléctrica será realizado en el nivel del servicio propio de la CT, es decir, fuera de la subestación de 132 kV. Con la puesta en operación de la Central Termoeléctrica se creará el sistema local (desde el punto de vista de la red de la República Argentina), el cual trabajará en el régimen isla. Las fuentes existentes deberán estar complementadas y equipadas para la operación en el régimen de reserva de la red local. Según las informaciones recibidas esta red local estará en el futuro conectada con el sistema superior. Recién después la red local dispondrá de la potencia suficiente.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Regional y Aplicada2018-07-04T17:20:22Z2018-07-04T17:20:22Z2008info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfArgentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada, 2008. Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica Río Turbio. Provincia de Santa Cruz. Serie Contribuciones Técnicas;Ordenamiento Territorial nro. 8. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Regional y Aplicada2618-5016http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2116spaSerie Contribuciones Técnicas;Ordenamiento Territorial nro. 8Santa Cruz .......... (province) (World, South America, Argentina)1001522info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:31:24Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2116instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:31:24.485Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica Río Turbio
Provincia de Santa Cruz
title Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica Río Turbio
spellingShingle Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica Río Turbio
Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
Río Turbio (Santa Cruz, Argentina)
medio ambiente
impacto ambiental
central termoeléctrica
clima
geología
geomorfología
suelo
agua superficie
hidrogeología
vegetación
fauna
peligrosidad geológica
riesgo
title_short Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica Río Turbio
title_full Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica Río Turbio
title_fullStr Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica Río Turbio
title_full_unstemmed Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica Río Turbio
title_sort Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica Río Turbio
dc.creator.none.fl_str_mv Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
author Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
author_facet Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Río Turbio (Santa Cruz, Argentina)
medio ambiente
impacto ambiental
central termoeléctrica
clima
geología
geomorfología
suelo
agua superficie
hidrogeología
vegetación
fauna
peligrosidad geológica
riesgo
topic Río Turbio (Santa Cruz, Argentina)
medio ambiente
impacto ambiental
central termoeléctrica
clima
geología
geomorfología
suelo
agua superficie
hidrogeología
vegetación
fauna
peligrosidad geológica
riesgo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Fe de Erratas: el número de esta Contribución Técnica de Ordenamiento Territorial debe ser el 8, si bien en el trabajo aparece como 7.
El presente informe de Evaluación de Impacto Ambiental realiza un diagnóstico del sistema ambiental donde se precisan las condiciones prevalecientes en la zona de emplazamiento de la Central Termoeléctrica Río Turbio, a los fines del ajuste del diseño del proyecto y de la definición de las medidas de adecuación que correspondan. La base del estudio se adecuó al marco institucional normativo, de la Secretaria de energía de la Nación mediante el Manual de Gestión Ambiental de Centrales Térmicas Convencionales para la Generación de Energía Eléctrica, (Resolución SSE N° 149/90), que ha establecido entre sus objetivos evaluar y controlar los efectos ambientales del abastecimiento energético. Para el caso del Impacto Ambiental Atmosférico se siguió el Anexo de la Resolución ENRE N°13/97, que se adjuntan en el Anexo Marco Legal. La evaluación de impacto se realizó a partir del Propuesta Técnica N° 2, presentado por la empresa Skodaexport S.A., y sobre la base de la información disponible sobre las características de los subsistemas naturales y sociales. Se evalúan los impactos de la obra sobre ambos subsistemas y la dinámica del medio sobre la obra, realizando las predicciones previstas sobre las modificaciones en el medio que se originan en virtud de la construcción y operación de la Central. Durante este proceso de evaluación se consideran los cambios en las condiciones ambientales en forma cualitativa Estas evaluaciones implican la consideración del nivel de afectación existente antes de la implantación de la Central, que fue estimado en el capítulo Descripción del Ambiente. Se otorga especial atención a la influencia que ejerce la implantación de la Central respecto de la calidad del aire, agua y suelo, en relación con las condiciones de confortabilidad humana, desarrollo de otras actividades productivas y aptitud del medio como soporte para la flora y la fauna en la zona de afectación. A título indicativo se señalan algunos efectos que se evalúan: • Degradación física, química y biológica de los suelos en las zonas de afectación inmediata, que podrían determinar cambios en el uso de los mismos. • Alteraciones de la vegetación y fauna en la zona de influencia. • Alteraciones en la calidad de las aguas superficiales y subterráneas como resultado del aporte de los efluentes sólidos y líquidos procedentes de la Central. • Cambios en las características de los cuerpos de agua afectados. • Modificaciones en la composición del aire como consecuencia del material particulado y efluentes gaseosos originados por la operación de la Central. • Cambios en el hábitat de los cuerpos de agua influidos por la descarga. • Cambio en la confortabilidad en la proximidad de la Central debido a ruidos y vibraciones. • Cambios en los usos del suelo • Cambios en el mercado laboral del área. • Alteraciones en las demandas de infraestructura y equipamiento comunitario. • Alteraciones en los atributos paisajísticos del área. • Cambios en el valor de la propiedad de la tierra en el área de implantación. Se agregan además medidas y acciones preventivas y/o correctivas en forma de recomendaciones. El proyecto de la Central Termoeléctrica Río Turbio tiene por objeto la generación de energía eléctrica con una configuración final de 70 MW de potencia neta disponible en dos etapas de 35 MW c/u. La Central Termoeléctrica (CT) se compone de dos unidades idénticas de producción (sala de caldera y sala de máquina) y los equipos acompañantes auxiliares que sirven para ambas unidades. La potencia de meta de la Central Termoeléctrica (medida en los bornes del generador) es 2 x 41 MW. Esto posibilitará en la salida de la Central Termoeléctrica la generación de la potencia de, por lo menos, 2 x 35 MW. Las fuentes del vapor serán dos calderas de vapor con lecho fluido (una en cada bloque de producción) las cuales quemarán conjuntamente 3 tipos de combustibles: carbón no depurado, carbón residual de escombreras, y desechos comunales clasificados, con la dosificación de caliza y urea. La caliza, la urea y otras tecnologías disminuyen los valores de emisión de contaminantes en los gases de combustión. El transporte de carbón y estéril a la CT se realizará a través de cintas transportadoras cubiertas, desde la mina y los depósitos de estériles, para evitar la propagación del polvo de carbón por vientos. Las turbinas de condensación de 3000 r.p.m. estarán acopladas directamente al generador. El condensador estará enfriado por agua mediante el circuito cerrado de las torres secas de enfriamiento. El abastecimiento de agua se realizará del río Turbio, a través de una boca-toma y se reforzara con la proveniente de filtraciones de mina 3 y mina 5. Se aplicará una tecnología avanzada al tratamiento del agua para maximizar el uso de agua disponible. Otros equipamientos de la CT son la playa de descarga, para manipulación de los 3 tipos de combustibles, silos externos de abastecimiento de caliza, urea, desechos de combustión (escoria, ceniza de lecho y ceniza volante), de Sistema de aceite light fuel oil (LFO) y una Planta de Tratamiento químico del agua (TQA) para uso industrial y potable. Además, talleres y almacenes para reparaciones mínimas indispensables. La salida de la potencia eléctrica se considera en la dirección Sur, es decir, rumbo a la ciudad 28 de Noviembre a la red de transmisión de 132 kV planificada. La subestación se construirá fuera del área de la Central Termoeléctrica y su control se ejecutará en forma independiente, completamente separado del control de la Central Termoeléctrica. La Central Termoeléctrica abastecerá energía eléctrica a las poblaciones cercanas, la mina o eventualmente otras instalaciones productoras, las cuales hasta ahora están siendo abastecidas con la energía eléctrica de las fuentes locales de distribución, mayormente de los grupos electrógenos diesel. El abastecimiento de la mina con la energía eléctrica será realizado en el nivel del servicio propio de la CT, es decir, fuera de la subestación de 132 kV. Con la puesta en operación de la Central Termoeléctrica se creará el sistema local (desde el punto de vista de la red de la República Argentina), el cual trabajará en el régimen isla. Las fuentes existentes deberán estar complementadas y equipadas para la operación en el régimen de reserva de la red local. Según las informaciones recibidas esta red local estará en el futuro conectada con el sistema superior. Recién después la red local dispondrá de la potencia suficiente.
description Fil: Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
2018-07-04T17:20:22Z
2018-07-04T17:20:22Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada, 2008. Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica Río Turbio. Provincia de Santa Cruz. Serie Contribuciones Técnicas;Ordenamiento Territorial nro. 8. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Regional y Aplicada
2618-5016
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2116
identifier_str_mv Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada, 2008. Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica Río Turbio. Provincia de Santa Cruz. Serie Contribuciones Técnicas;Ordenamiento Territorial nro. 8. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Regional y Aplicada
2618-5016
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2116
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Serie Contribuciones Técnicas;Ordenamiento Territorial nro. 8
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Santa Cruz .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001522
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Regional y Aplicada
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Regional y Aplicada
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621732748460032
score 12.559606