Instrumento analizador de impedancia bioeléctrica
- Autores
- Maldonado, Emilio; Giai Levra, Agustín
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- González, Esteban Lucio
- Descripción
- En este proyecto se llevó a cabo el diseño y construcción de un analizador BIA monofrecuencia (50KHZ) de medición distal (electrodos en mano y pie homolateral) destinado a medir la impedancia corporal de un ser humano, para deducir de este valor (y de otros que se ingresan al equipo por teclado) algunos parámetros que definen su composición corporal. Su funcionamiento fue basado en una plataforma controlada por dos microcontroladores PIC de Microchip. Uno de ellos fue el encargado de sintetizar la señal inyectada sobre el cuerpo humano, luego de un filtrado y posterior transducción a corriente, y de generar una lógica de control para la adquisición de la onda de tensión. Su programación se llevó a cabo en lenguaje Assembler. La corriente alterna utilizada fue de 0.8 mA rms (por debajo del nivel de percepción). La caída de tensión consecuente y su desfasaje respecto de la onda de corriente determinaron la impedancia corporal. La parte resistiva de dicha impedancia depende del paso de la corriente a través de las soluciones electrolíticas intra y extracelulares. La reactancia se relaciona con las propiedades dieléctricas de los tejidos, o bien por la acumulación temporal de cargas sobre las membranas celulares o sobre otras interfaces sumergidas en la solución electrolítica que se comportan capacitivamente [8],[9]. El segundo microcontrolador se encargó del procesamiento de los datos adquiridos, el manejo del display de LCD y los cálculos asociados a la obtención de los parámetros anteriormente citados. Este microcontrolador se programó en Lenguaje C. La recuperación de la señal se realizó con electrodos de ECG conectados a un amplificador de instrumentación (INA114), que provee un gran rechazo a modo común (>120dB) y una elevadísima impedancia de entrada (>GΩ). Se incluyo una circuitería de autocalibración, basada en relays y una resistencia patrón para corregir cualquier error en fase o amplitud que pueda aparecer previa a cada medición. La conversión analógico-digital se llevó a cabo con un conversor Philips TDA 8703 que cuenta con un tiempo de muestreo sumamente corto (~2nseg) con lo que ayuda a detectar pequeños movimientos de fase. Finalmente, para ingresar otros parámetros que se contemplan en los algoritmos que realiza el equipo (peso, sexo, edad y altura) se incluyó una pequeña botonera. Las mediciones efectuadas con el instrumento presentaron gran concordancia al cotejar los valores medidos con el valor real de juegos de resistencias y capacitores. Recalcando que los valores de los mismos se eligieron dentro del rango de valores esperables para una impedancia corporal (400Ω
Fil: Maldonado, Emilio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Giai Levra, Agustín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina - Materia
-
Analizadores BIA monofrecuencia
Mediciones
Corriente alterna - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
- OAI Identificador
- oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/936
Ver los metadatos del registro completo
id |
RINFIUNMDP_f3feb0710a231e8e1730c2ae4ba20b21 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/936 |
network_acronym_str |
RINFIUNMDP |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
spelling |
Instrumento analizador de impedancia bioeléctricaMaldonado, EmilioGiai Levra, AgustínAnalizadores BIA monofrecuenciaMedicionesCorriente alternaEn este proyecto se llevó a cabo el diseño y construcción de un analizador BIA monofrecuencia (50KHZ) de medición distal (electrodos en mano y pie homolateral) destinado a medir la impedancia corporal de un ser humano, para deducir de este valor (y de otros que se ingresan al equipo por teclado) algunos parámetros que definen su composición corporal. Su funcionamiento fue basado en una plataforma controlada por dos microcontroladores PIC de Microchip. Uno de ellos fue el encargado de sintetizar la señal inyectada sobre el cuerpo humano, luego de un filtrado y posterior transducción a corriente, y de generar una lógica de control para la adquisición de la onda de tensión. Su programación se llevó a cabo en lenguaje Assembler. La corriente alterna utilizada fue de 0.8 mA rms (por debajo del nivel de percepción). La caída de tensión consecuente y su desfasaje respecto de la onda de corriente determinaron la impedancia corporal. La parte resistiva de dicha impedancia depende del paso de la corriente a través de las soluciones electrolíticas intra y extracelulares. La reactancia se relaciona con las propiedades dieléctricas de los tejidos, o bien por la acumulación temporal de cargas sobre las membranas celulares o sobre otras interfaces sumergidas en la solución electrolítica que se comportan capacitivamente [8],[9]. El segundo microcontrolador se encargó del procesamiento de los datos adquiridos, el manejo del display de LCD y los cálculos asociados a la obtención de los parámetros anteriormente citados. Este microcontrolador se programó en Lenguaje C. La recuperación de la señal se realizó con electrodos de ECG conectados a un amplificador de instrumentación (INA114), que provee un gran rechazo a modo común (>120dB) y una elevadísima impedancia de entrada (>GΩ). Se incluyo una circuitería de autocalibración, basada en relays y una resistencia patrón para corregir cualquier error en fase o amplitud que pueda aparecer previa a cada medición. La conversión analógico-digital se llevó a cabo con un conversor Philips TDA 8703 que cuenta con un tiempo de muestreo sumamente corto (~2nseg) con lo que ayuda a detectar pequeños movimientos de fase. Finalmente, para ingresar otros parámetros que se contemplan en los algoritmos que realiza el equipo (peso, sexo, edad y altura) se incluyó una pequeña botonera. Las mediciones efectuadas con el instrumento presentaron gran concordancia al cotejar los valores medidos con el valor real de juegos de resistencias y capacitores. Recalcando que los valores de los mismos se eligieron dentro del rango de valores esperables para una impedancia corporal (400Ω<R<800Ω, 30nF<C<80nF). Los errores hallados dentro de este rango se fueron menores al 1% para el cálculo de la resistencia y del orden del 2% para el ángulo de fase.Fil: Maldonado, Emilio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Giai Levra, Agustín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaGonzález, Esteban Lucio2005-09-13Thesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/936spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-04T11:43:34Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/936instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:34.855Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Instrumento analizador de impedancia bioeléctrica |
title |
Instrumento analizador de impedancia bioeléctrica |
spellingShingle |
Instrumento analizador de impedancia bioeléctrica Maldonado, Emilio Analizadores BIA monofrecuencia Mediciones Corriente alterna |
title_short |
Instrumento analizador de impedancia bioeléctrica |
title_full |
Instrumento analizador de impedancia bioeléctrica |
title_fullStr |
Instrumento analizador de impedancia bioeléctrica |
title_full_unstemmed |
Instrumento analizador de impedancia bioeléctrica |
title_sort |
Instrumento analizador de impedancia bioeléctrica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maldonado, Emilio Giai Levra, Agustín |
author |
Maldonado, Emilio |
author_facet |
Maldonado, Emilio Giai Levra, Agustín |
author_role |
author |
author2 |
Giai Levra, Agustín |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
González, Esteban Lucio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Analizadores BIA monofrecuencia Mediciones Corriente alterna |
topic |
Analizadores BIA monofrecuencia Mediciones Corriente alterna |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este proyecto se llevó a cabo el diseño y construcción de un analizador BIA monofrecuencia (50KHZ) de medición distal (electrodos en mano y pie homolateral) destinado a medir la impedancia corporal de un ser humano, para deducir de este valor (y de otros que se ingresan al equipo por teclado) algunos parámetros que definen su composición corporal. Su funcionamiento fue basado en una plataforma controlada por dos microcontroladores PIC de Microchip. Uno de ellos fue el encargado de sintetizar la señal inyectada sobre el cuerpo humano, luego de un filtrado y posterior transducción a corriente, y de generar una lógica de control para la adquisición de la onda de tensión. Su programación se llevó a cabo en lenguaje Assembler. La corriente alterna utilizada fue de 0.8 mA rms (por debajo del nivel de percepción). La caída de tensión consecuente y su desfasaje respecto de la onda de corriente determinaron la impedancia corporal. La parte resistiva de dicha impedancia depende del paso de la corriente a través de las soluciones electrolíticas intra y extracelulares. La reactancia se relaciona con las propiedades dieléctricas de los tejidos, o bien por la acumulación temporal de cargas sobre las membranas celulares o sobre otras interfaces sumergidas en la solución electrolítica que se comportan capacitivamente [8],[9]. El segundo microcontrolador se encargó del procesamiento de los datos adquiridos, el manejo del display de LCD y los cálculos asociados a la obtención de los parámetros anteriormente citados. Este microcontrolador se programó en Lenguaje C. La recuperación de la señal se realizó con electrodos de ECG conectados a un amplificador de instrumentación (INA114), que provee un gran rechazo a modo común (>120dB) y una elevadísima impedancia de entrada (>GΩ). Se incluyo una circuitería de autocalibración, basada en relays y una resistencia patrón para corregir cualquier error en fase o amplitud que pueda aparecer previa a cada medición. La conversión analógico-digital se llevó a cabo con un conversor Philips TDA 8703 que cuenta con un tiempo de muestreo sumamente corto (~2nseg) con lo que ayuda a detectar pequeños movimientos de fase. Finalmente, para ingresar otros parámetros que se contemplan en los algoritmos que realiza el equipo (peso, sexo, edad y altura) se incluyó una pequeña botonera. Las mediciones efectuadas con el instrumento presentaron gran concordancia al cotejar los valores medidos con el valor real de juegos de resistencias y capacitores. Recalcando que los valores de los mismos se eligieron dentro del rango de valores esperables para una impedancia corporal (400Ω<R<800Ω, 30nF<C<80nF). Los errores hallados dentro de este rango se fueron menores al 1% para el cálculo de la resistencia y del orden del 2% para el ángulo de fase. Fil: Maldonado, Emilio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina Fil: Giai Levra, Agustín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina |
description |
En este proyecto se llevó a cabo el diseño y construcción de un analizador BIA monofrecuencia (50KHZ) de medición distal (electrodos en mano y pie homolateral) destinado a medir la impedancia corporal de un ser humano, para deducir de este valor (y de otros que se ingresan al equipo por teclado) algunos parámetros que definen su composición corporal. Su funcionamiento fue basado en una plataforma controlada por dos microcontroladores PIC de Microchip. Uno de ellos fue el encargado de sintetizar la señal inyectada sobre el cuerpo humano, luego de un filtrado y posterior transducción a corriente, y de generar una lógica de control para la adquisición de la onda de tensión. Su programación se llevó a cabo en lenguaje Assembler. La corriente alterna utilizada fue de 0.8 mA rms (por debajo del nivel de percepción). La caída de tensión consecuente y su desfasaje respecto de la onda de corriente determinaron la impedancia corporal. La parte resistiva de dicha impedancia depende del paso de la corriente a través de las soluciones electrolíticas intra y extracelulares. La reactancia se relaciona con las propiedades dieléctricas de los tejidos, o bien por la acumulación temporal de cargas sobre las membranas celulares o sobre otras interfaces sumergidas en la solución electrolítica que se comportan capacitivamente [8],[9]. El segundo microcontrolador se encargó del procesamiento de los datos adquiridos, el manejo del display de LCD y los cálculos asociados a la obtención de los parámetros anteriormente citados. Este microcontrolador se programó en Lenguaje C. La recuperación de la señal se realizó con electrodos de ECG conectados a un amplificador de instrumentación (INA114), que provee un gran rechazo a modo común (>120dB) y una elevadísima impedancia de entrada (>GΩ). Se incluyo una circuitería de autocalibración, basada en relays y una resistencia patrón para corregir cualquier error en fase o amplitud que pueda aparecer previa a cada medición. La conversión analógico-digital se llevó a cabo con un conversor Philips TDA 8703 que cuenta con un tiempo de muestreo sumamente corto (~2nseg) con lo que ayuda a detectar pequeños movimientos de fase. Finalmente, para ingresar otros parámetros que se contemplan en los algoritmos que realiza el equipo (peso, sexo, edad y altura) se incluyó una pequeña botonera. Las mediciones efectuadas con el instrumento presentaron gran concordancia al cotejar los valores medidos con el valor real de juegos de resistencias y capacitores. Recalcando que los valores de los mismos se eligieron dentro del rango de valores esperables para una impedancia corporal (400Ω<R<800Ω, 30nF<C<80nF). Los errores hallados dentro de este rango se fueron menores al 1% para el cálculo de la resistencia y del orden del 2% para el ángulo de fase. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-09-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/936 |
url |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/936 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
reponame_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
collection |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
repository.mail.fl_str_mv |
josemrvs@fi.mdp.edu.ar |
_version_ |
1842346766254473216 |
score |
12.623145 |