Obtención, caracterización y testeo de perlas magnéticas de polivinil alcohol para tratamientos de descontaminación de aguas

Autores
Pereda, Camila
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Sanchez, Laura Mabel
Descripción
El uso de nanopartículas magnéticas (MNPs) en tecnologías e ingeniería asociadas a remediación y tratamiento de aguas ha ido incrementándose con el paso del tiempo, habiéndose investigado extensamente sus aplicaciones como adsorbentes de contaminantes. Es por ello que en el presente trabajo se propone el desarrollo de ferrogeles compuestos por polivinil alcohol (PVA) y óxidos de hierro (FeOx) preparados mediante tecnologías sencillas, de bajo costo y fácilmente escalables para ser utilizados como medio adsorbente en la remediación de aguas residuales procedentes del sector industrial. La caracterización de las muestras obtenidas se realizó mediante Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), Análisis Termogravimétrico (TGA), Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y Difracción de Rayos X (DRX). También se determinó el grado de hinchamiento de los geles y su fracción soluble. Las propiedades magnéticas se determinaron a partir del uso de un Magnetómetro de Muestra Vibrante. El análisis de micrografías SEM reveló que en el caso de las muestras hidratadas, sin importar la composición de partida, presentaban estructuras tipo rosetas auto-orientadas constituidas por óxidos de hierro, mientras que cuando las perlas se secaban, la estructura de MNPs cambiaba a esferas porosas. Mediante análisis termogravimétrico se pudo apreciar que las perlas preparadas presentaban las tres etapas esperadas correspondientes a evaporación de agua y degradación de la matriz. Sin embargo, con respecto al contenido de FeOx, determinado a partir de mediciones de TGA en atmósfera de aire, los resultados fueron contrarios a los esperados de acuerdo con la alimentación al reactor. Para todas las muestras consideradas, los valores de temperatura de transición vítrea (Tg) obtenidos fueron similares, y resultaron ser más bajos que otros observados previamente para hidrogeles de PVA puro. Se observaron tendencias similares con respecto a la temperatura de relajación (Tβ). Se encontró que Tβ para hidrogeles de PVA puro estaba cerca de 140 ºC. Por otro lado, todos los valores de fusión (Tm) fueron inferiores a los observados para hidrogeles de PVA puro (200-260 ºC) y para otros ferrogeles a base de PVA previamente preparados que contienen cantidades menores de nanopartículas magnéticas. A partir del análisis de Difracción de Rayos X se pudo observar que las perlas obtenidas están compuestas por una mezcla compleja de óxidos de hierro y que la composición intrínseca en cada sistema de perlas es ligeramente diferente. Como última instancia experimental, algunos de los materiales preparados se probaron para determinar su capacidad para actuar como dispositivos de remediación de agua, y se obtuvieron buenos resultados de eliminación tanto de azul de metileno como de naranja de metilo. Los experimentos realizados confirmaron que el adsorbente, una vez que el tratamiento ha finalizado, puede retirarse de manera eficaz mediante el empleo de un imán. Finalmente, para analizar si el proyecto era factible económicamente, se procedió a la realización de un estudio completo de rentabilidad. Dicho análisis se realizó utilizando dos métodos, uno dinámico y uno estático. Como método dinámico se utilizó la Tasa Interna de Retorno y como método estático se utilizó el Tiempo de Repago. Con la ayuda de ambos métodos se concluyó que la inversión para la instalación y puesta en marcha de la empresa es aconsejable. Mail de los autores Cami Pereda
Fil: Pereda, Camila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Nanopartículas magnéticas (MNPs)
Remediación y tratamiento de aguas
Ferrogeles compuestos
Polivinil alcohol (PVA)
Óxidos de hierro (FeOx)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/468

id RINFIUNMDP_e26f06c059d3584fad7c21e455a8b4f9
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/468
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Obtención, caracterización y testeo de perlas magnéticas de polivinil alcohol para tratamientos de descontaminación de aguasPereda, CamilaNanopartículas magnéticas (MNPs)Remediación y tratamiento de aguasFerrogeles compuestosPolivinil alcohol (PVA)Óxidos de hierro (FeOx)El uso de nanopartículas magnéticas (MNPs) en tecnologías e ingeniería asociadas a remediación y tratamiento de aguas ha ido incrementándose con el paso del tiempo, habiéndose investigado extensamente sus aplicaciones como adsorbentes de contaminantes. Es por ello que en el presente trabajo se propone el desarrollo de ferrogeles compuestos por polivinil alcohol (PVA) y óxidos de hierro (FeOx) preparados mediante tecnologías sencillas, de bajo costo y fácilmente escalables para ser utilizados como medio adsorbente en la remediación de aguas residuales procedentes del sector industrial. La caracterización de las muestras obtenidas se realizó mediante Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), Análisis Termogravimétrico (TGA), Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y Difracción de Rayos X (DRX). También se determinó el grado de hinchamiento de los geles y su fracción soluble. Las propiedades magnéticas se determinaron a partir del uso de un Magnetómetro de Muestra Vibrante. El análisis de micrografías SEM reveló que en el caso de las muestras hidratadas, sin importar la composición de partida, presentaban estructuras tipo rosetas auto-orientadas constituidas por óxidos de hierro, mientras que cuando las perlas se secaban, la estructura de MNPs cambiaba a esferas porosas. Mediante análisis termogravimétrico se pudo apreciar que las perlas preparadas presentaban las tres etapas esperadas correspondientes a evaporación de agua y degradación de la matriz. Sin embargo, con respecto al contenido de FeOx, determinado a partir de mediciones de TGA en atmósfera de aire, los resultados fueron contrarios a los esperados de acuerdo con la alimentación al reactor. Para todas las muestras consideradas, los valores de temperatura de transición vítrea (Tg) obtenidos fueron similares, y resultaron ser más bajos que otros observados previamente para hidrogeles de PVA puro. Se observaron tendencias similares con respecto a la temperatura de relajación (Tβ). Se encontró que Tβ para hidrogeles de PVA puro estaba cerca de 140 ºC. Por otro lado, todos los valores de fusión (Tm) fueron inferiores a los observados para hidrogeles de PVA puro (200-260 ºC) y para otros ferrogeles a base de PVA previamente preparados que contienen cantidades menores de nanopartículas magnéticas. A partir del análisis de Difracción de Rayos X se pudo observar que las perlas obtenidas están compuestas por una mezcla compleja de óxidos de hierro y que la composición intrínseca en cada sistema de perlas es ligeramente diferente. Como última instancia experimental, algunos de los materiales preparados se probaron para determinar su capacidad para actuar como dispositivos de remediación de agua, y se obtuvieron buenos resultados de eliminación tanto de azul de metileno como de naranja de metilo. Los experimentos realizados confirmaron que el adsorbente, una vez que el tratamiento ha finalizado, puede retirarse de manera eficaz mediante el empleo de un imán. Finalmente, para analizar si el proyecto era factible económicamente, se procedió a la realización de un estudio completo de rentabilidad. Dicho análisis se realizó utilizando dos métodos, uno dinámico y uno estático. Como método dinámico se utilizó la Tasa Interna de Retorno y como método estático se utilizó el Tiempo de Repago. Con la ayuda de ambos métodos se concluyó que la inversión para la instalación y puesta en marcha de la empresa es aconsejable. Mail de los autores Cami Pereda <camipereda23@gmail.com>Fil: Pereda, Camila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaSanchez, Laura Mabel2020-11-05Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/468spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:40Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/468instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:41.034Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Obtención, caracterización y testeo de perlas magnéticas de polivinil alcohol para tratamientos de descontaminación de aguas
title Obtención, caracterización y testeo de perlas magnéticas de polivinil alcohol para tratamientos de descontaminación de aguas
spellingShingle Obtención, caracterización y testeo de perlas magnéticas de polivinil alcohol para tratamientos de descontaminación de aguas
Pereda, Camila
Nanopartículas magnéticas (MNPs)
Remediación y tratamiento de aguas
Ferrogeles compuestos
Polivinil alcohol (PVA)
Óxidos de hierro (FeOx)
title_short Obtención, caracterización y testeo de perlas magnéticas de polivinil alcohol para tratamientos de descontaminación de aguas
title_full Obtención, caracterización y testeo de perlas magnéticas de polivinil alcohol para tratamientos de descontaminación de aguas
title_fullStr Obtención, caracterización y testeo de perlas magnéticas de polivinil alcohol para tratamientos de descontaminación de aguas
title_full_unstemmed Obtención, caracterización y testeo de perlas magnéticas de polivinil alcohol para tratamientos de descontaminación de aguas
title_sort Obtención, caracterización y testeo de perlas magnéticas de polivinil alcohol para tratamientos de descontaminación de aguas
dc.creator.none.fl_str_mv Pereda, Camila
author Pereda, Camila
author_facet Pereda, Camila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sanchez, Laura Mabel
dc.subject.none.fl_str_mv Nanopartículas magnéticas (MNPs)
Remediación y tratamiento de aguas
Ferrogeles compuestos
Polivinil alcohol (PVA)
Óxidos de hierro (FeOx)
topic Nanopartículas magnéticas (MNPs)
Remediación y tratamiento de aguas
Ferrogeles compuestos
Polivinil alcohol (PVA)
Óxidos de hierro (FeOx)
dc.description.none.fl_txt_mv El uso de nanopartículas magnéticas (MNPs) en tecnologías e ingeniería asociadas a remediación y tratamiento de aguas ha ido incrementándose con el paso del tiempo, habiéndose investigado extensamente sus aplicaciones como adsorbentes de contaminantes. Es por ello que en el presente trabajo se propone el desarrollo de ferrogeles compuestos por polivinil alcohol (PVA) y óxidos de hierro (FeOx) preparados mediante tecnologías sencillas, de bajo costo y fácilmente escalables para ser utilizados como medio adsorbente en la remediación de aguas residuales procedentes del sector industrial. La caracterización de las muestras obtenidas se realizó mediante Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), Análisis Termogravimétrico (TGA), Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y Difracción de Rayos X (DRX). También se determinó el grado de hinchamiento de los geles y su fracción soluble. Las propiedades magnéticas se determinaron a partir del uso de un Magnetómetro de Muestra Vibrante. El análisis de micrografías SEM reveló que en el caso de las muestras hidratadas, sin importar la composición de partida, presentaban estructuras tipo rosetas auto-orientadas constituidas por óxidos de hierro, mientras que cuando las perlas se secaban, la estructura de MNPs cambiaba a esferas porosas. Mediante análisis termogravimétrico se pudo apreciar que las perlas preparadas presentaban las tres etapas esperadas correspondientes a evaporación de agua y degradación de la matriz. Sin embargo, con respecto al contenido de FeOx, determinado a partir de mediciones de TGA en atmósfera de aire, los resultados fueron contrarios a los esperados de acuerdo con la alimentación al reactor. Para todas las muestras consideradas, los valores de temperatura de transición vítrea (Tg) obtenidos fueron similares, y resultaron ser más bajos que otros observados previamente para hidrogeles de PVA puro. Se observaron tendencias similares con respecto a la temperatura de relajación (Tβ). Se encontró que Tβ para hidrogeles de PVA puro estaba cerca de 140 ºC. Por otro lado, todos los valores de fusión (Tm) fueron inferiores a los observados para hidrogeles de PVA puro (200-260 ºC) y para otros ferrogeles a base de PVA previamente preparados que contienen cantidades menores de nanopartículas magnéticas. A partir del análisis de Difracción de Rayos X se pudo observar que las perlas obtenidas están compuestas por una mezcla compleja de óxidos de hierro y que la composición intrínseca en cada sistema de perlas es ligeramente diferente. Como última instancia experimental, algunos de los materiales preparados se probaron para determinar su capacidad para actuar como dispositivos de remediación de agua, y se obtuvieron buenos resultados de eliminación tanto de azul de metileno como de naranja de metilo. Los experimentos realizados confirmaron que el adsorbente, una vez que el tratamiento ha finalizado, puede retirarse de manera eficaz mediante el empleo de un imán. Finalmente, para analizar si el proyecto era factible económicamente, se procedió a la realización de un estudio completo de rentabilidad. Dicho análisis se realizó utilizando dos métodos, uno dinámico y uno estático. Como método dinámico se utilizó la Tasa Interna de Retorno y como método estático se utilizó el Tiempo de Repago. Con la ayuda de ambos métodos se concluyó que la inversión para la instalación y puesta en marcha de la empresa es aconsejable. Mail de los autores Cami Pereda <camipereda23@gmail.com>
Fil: Pereda, Camila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description El uso de nanopartículas magnéticas (MNPs) en tecnologías e ingeniería asociadas a remediación y tratamiento de aguas ha ido incrementándose con el paso del tiempo, habiéndose investigado extensamente sus aplicaciones como adsorbentes de contaminantes. Es por ello que en el presente trabajo se propone el desarrollo de ferrogeles compuestos por polivinil alcohol (PVA) y óxidos de hierro (FeOx) preparados mediante tecnologías sencillas, de bajo costo y fácilmente escalables para ser utilizados como medio adsorbente en la remediación de aguas residuales procedentes del sector industrial. La caracterización de las muestras obtenidas se realizó mediante Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), Análisis Termogravimétrico (TGA), Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y Difracción de Rayos X (DRX). También se determinó el grado de hinchamiento de los geles y su fracción soluble. Las propiedades magnéticas se determinaron a partir del uso de un Magnetómetro de Muestra Vibrante. El análisis de micrografías SEM reveló que en el caso de las muestras hidratadas, sin importar la composición de partida, presentaban estructuras tipo rosetas auto-orientadas constituidas por óxidos de hierro, mientras que cuando las perlas se secaban, la estructura de MNPs cambiaba a esferas porosas. Mediante análisis termogravimétrico se pudo apreciar que las perlas preparadas presentaban las tres etapas esperadas correspondientes a evaporación de agua y degradación de la matriz. Sin embargo, con respecto al contenido de FeOx, determinado a partir de mediciones de TGA en atmósfera de aire, los resultados fueron contrarios a los esperados de acuerdo con la alimentación al reactor. Para todas las muestras consideradas, los valores de temperatura de transición vítrea (Tg) obtenidos fueron similares, y resultaron ser más bajos que otros observados previamente para hidrogeles de PVA puro. Se observaron tendencias similares con respecto a la temperatura de relajación (Tβ). Se encontró que Tβ para hidrogeles de PVA puro estaba cerca de 140 ºC. Por otro lado, todos los valores de fusión (Tm) fueron inferiores a los observados para hidrogeles de PVA puro (200-260 ºC) y para otros ferrogeles a base de PVA previamente preparados que contienen cantidades menores de nanopartículas magnéticas. A partir del análisis de Difracción de Rayos X se pudo observar que las perlas obtenidas están compuestas por una mezcla compleja de óxidos de hierro y que la composición intrínseca en cada sistema de perlas es ligeramente diferente. Como última instancia experimental, algunos de los materiales preparados se probaron para determinar su capacidad para actuar como dispositivos de remediación de agua, y se obtuvieron buenos resultados de eliminación tanto de azul de metileno como de naranja de metilo. Los experimentos realizados confirmaron que el adsorbente, una vez que el tratamiento ha finalizado, puede retirarse de manera eficaz mediante el empleo de un imán. Finalmente, para analizar si el proyecto era factible económicamente, se procedió a la realización de un estudio completo de rentabilidad. Dicho análisis se realizó utilizando dos métodos, uno dinámico y uno estático. Como método dinámico se utilizó la Tasa Interna de Retorno y como método estático se utilizó el Tiempo de Repago. Con la ayuda de ambos métodos se concluyó que la inversión para la instalación y puesta en marcha de la empresa es aconsejable. Mail de los autores Cami Pereda <camipereda23@gmail.com>
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-05
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/468
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/468
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1844623361050673152
score 12.559606