Desarrollo de películas cerámicas nano y microestructuradas aplicadas a dispositivos electrónicos

Autores
Villegas Gomez, Edgar Arbey
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Parra, Rodrigo
Descripción
En esta tesis se optimizó la técnica de spray pyrolysis o nebulización pirolıtica para el desarrollo de películas delgadas basadas en óxido de cinc y dióxido de estaño. Con el objetivo de obtener películas con resistencia eléctrica controlada y alta transmitancia óptica en el rango visible del espectro electromagnético para aplicaciones en dispositivos electrónicos. Se relacionaron variables microestructurales como el tamaño de grano y el espesor de la película, con parámetros ópticos y eléctricos, usando un modelo que relaciona dichas variables. De este modelo se determinó una relación directa entre la morfología de los granos y la conductividad de las películas de ZnO. Dado que la densidad de barreras de potencial está relacionada con el número de fronteras entre granos, el control del tamaño de grano fue una estrategia para controlar la resistividad. Mediante el diseño de una cámara equipada con lámparas de luz ultravioleta, se evaluó el comportamiento eléctrico de películas basadas en ZnO y SnO2, obteniendo como resultado una correspondencia entre la respuesta UV y la microestructura de las mismas. En este sentido, las películas con una morfología de grano pequeño, presentaron valores mayores de la relación entre la corriente en oscuridad y la corriente bajo iluminación, comparadas con las que presentaron microestructuras de granos grandes. De esta manera se determinó que las películas de ZnO con morfología de granos pequeños, y de espesores bajos, responden de mejor manera a la luz ultravioleta, en comparación con las películas gruesas y granos grandes. También se evaluó la influencia de diferentes dopantes tales como aluminio, galio y estaño en los valores del band gap de las películas de óxido de cinc, donde se determinó un degeneramiento de la banda de conducción o lo que se conoce como efecto Burstein-Moss, para diferentes grados de dopado. Como resultado del análisis de la respuesta UV de las diferentes películas estudiadas, se determinó que la película que presenta las mejores prestaciones para ser usada en un dispositivo sensor fue la película de óxido de cinc dopada con estaño. Se diseñó un dispositivo sensor de luz UV, usando una película de óxido de cinc dopada con estaño. Por otro lado, se diseñó una cámara para el estudio de la respuesta eléctrica de películas de SnO2 sometidas a ambientes con humedad variable. Se establecieron las condiciones en las cuales estas películas podrían ser usadas en la implementación de dispositivos optoelectrónicos tales como sensores. A partir de los ensayos y análisis sobre las películas de SnO2, se determinó que las películas con bajos espesores presentan una mayor respuesta o variación de la resistencia en función de los cambios en la humedad en comparación con las películas más gruesas. Sin embargo, al incluir dopantes como flúor, la conductividad de las películas mejoró notablemente, pero la respuesta a los cambios de humedad disminuyó. Se observaron aumentos en los tiempos de relajación y disminuciones en la relación entre la resistencia máxima en aire seco y la resistencia mínima en aire húmedo. Mail del autor
Fil: Villegas Gomez, Edgar Arbey. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Desarrollo de películas delgadas
Nebulización pirolıtica
Películas con resistencia eléctrica controlada
Películas de ZnO
Películas con una morfología de grano pequeño
Dispositivos electrónicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/455

id RINFIUNMDP_a4c6194a1cd83b72c1ec45e689f14627
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/455
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Desarrollo de películas cerámicas nano y microestructuradas aplicadas a dispositivos electrónicosVillegas Gomez, Edgar ArbeyDesarrollo de películas delgadasNebulización pirolıticaPelículas con resistencia eléctrica controladaPelículas de ZnOPelículas con una morfología de grano pequeñoDispositivos electrónicosEn esta tesis se optimizó la técnica de spray pyrolysis o nebulización pirolıtica para el desarrollo de películas delgadas basadas en óxido de cinc y dióxido de estaño. Con el objetivo de obtener películas con resistencia eléctrica controlada y alta transmitancia óptica en el rango visible del espectro electromagnético para aplicaciones en dispositivos electrónicos. Se relacionaron variables microestructurales como el tamaño de grano y el espesor de la película, con parámetros ópticos y eléctricos, usando un modelo que relaciona dichas variables. De este modelo se determinó una relación directa entre la morfología de los granos y la conductividad de las películas de ZnO. Dado que la densidad de barreras de potencial está relacionada con el número de fronteras entre granos, el control del tamaño de grano fue una estrategia para controlar la resistividad. Mediante el diseño de una cámara equipada con lámparas de luz ultravioleta, se evaluó el comportamiento eléctrico de películas basadas en ZnO y SnO2, obteniendo como resultado una correspondencia entre la respuesta UV y la microestructura de las mismas. En este sentido, las películas con una morfología de grano pequeño, presentaron valores mayores de la relación entre la corriente en oscuridad y la corriente bajo iluminación, comparadas con las que presentaron microestructuras de granos grandes. De esta manera se determinó que las películas de ZnO con morfología de granos pequeños, y de espesores bajos, responden de mejor manera a la luz ultravioleta, en comparación con las películas gruesas y granos grandes. También se evaluó la influencia de diferentes dopantes tales como aluminio, galio y estaño en los valores del band gap de las películas de óxido de cinc, donde se determinó un degeneramiento de la banda de conducción o lo que se conoce como efecto Burstein-Moss, para diferentes grados de dopado. Como resultado del análisis de la respuesta UV de las diferentes películas estudiadas, se determinó que la película que presenta las mejores prestaciones para ser usada en un dispositivo sensor fue la película de óxido de cinc dopada con estaño. Se diseñó un dispositivo sensor de luz UV, usando una película de óxido de cinc dopada con estaño. Por otro lado, se diseñó una cámara para el estudio de la respuesta eléctrica de películas de SnO2 sometidas a ambientes con humedad variable. Se establecieron las condiciones en las cuales estas películas podrían ser usadas en la implementación de dispositivos optoelectrónicos tales como sensores. A partir de los ensayos y análisis sobre las películas de SnO2, se determinó que las películas con bajos espesores presentan una mayor respuesta o variación de la resistencia en función de los cambios en la humedad en comparación con las películas más gruesas. Sin embargo, al incluir dopantes como flúor, la conductividad de las películas mejoró notablemente, pero la respuesta a los cambios de humedad disminuyó. Se observaron aumentos en los tiempos de relajación y disminuciones en la relación entre la resistencia máxima en aire seco y la resistencia mínima en aire húmedo. Mail del autorFil: Villegas Gomez, Edgar Arbey. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaParra, Rodrigo2020-03-03Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/455spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-10-16T10:47:44Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/455instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:47:45.135Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de películas cerámicas nano y microestructuradas aplicadas a dispositivos electrónicos
title Desarrollo de películas cerámicas nano y microestructuradas aplicadas a dispositivos electrónicos
spellingShingle Desarrollo de películas cerámicas nano y microestructuradas aplicadas a dispositivos electrónicos
Villegas Gomez, Edgar Arbey
Desarrollo de películas delgadas
Nebulización pirolıtica
Películas con resistencia eléctrica controlada
Películas de ZnO
Películas con una morfología de grano pequeño
Dispositivos electrónicos
title_short Desarrollo de películas cerámicas nano y microestructuradas aplicadas a dispositivos electrónicos
title_full Desarrollo de películas cerámicas nano y microestructuradas aplicadas a dispositivos electrónicos
title_fullStr Desarrollo de películas cerámicas nano y microestructuradas aplicadas a dispositivos electrónicos
title_full_unstemmed Desarrollo de películas cerámicas nano y microestructuradas aplicadas a dispositivos electrónicos
title_sort Desarrollo de películas cerámicas nano y microestructuradas aplicadas a dispositivos electrónicos
dc.creator.none.fl_str_mv Villegas Gomez, Edgar Arbey
author Villegas Gomez, Edgar Arbey
author_facet Villegas Gomez, Edgar Arbey
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Parra, Rodrigo
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo de películas delgadas
Nebulización pirolıtica
Películas con resistencia eléctrica controlada
Películas de ZnO
Películas con una morfología de grano pequeño
Dispositivos electrónicos
topic Desarrollo de películas delgadas
Nebulización pirolıtica
Películas con resistencia eléctrica controlada
Películas de ZnO
Películas con una morfología de grano pequeño
Dispositivos electrónicos
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis se optimizó la técnica de spray pyrolysis o nebulización pirolıtica para el desarrollo de películas delgadas basadas en óxido de cinc y dióxido de estaño. Con el objetivo de obtener películas con resistencia eléctrica controlada y alta transmitancia óptica en el rango visible del espectro electromagnético para aplicaciones en dispositivos electrónicos. Se relacionaron variables microestructurales como el tamaño de grano y el espesor de la película, con parámetros ópticos y eléctricos, usando un modelo que relaciona dichas variables. De este modelo se determinó una relación directa entre la morfología de los granos y la conductividad de las películas de ZnO. Dado que la densidad de barreras de potencial está relacionada con el número de fronteras entre granos, el control del tamaño de grano fue una estrategia para controlar la resistividad. Mediante el diseño de una cámara equipada con lámparas de luz ultravioleta, se evaluó el comportamiento eléctrico de películas basadas en ZnO y SnO2, obteniendo como resultado una correspondencia entre la respuesta UV y la microestructura de las mismas. En este sentido, las películas con una morfología de grano pequeño, presentaron valores mayores de la relación entre la corriente en oscuridad y la corriente bajo iluminación, comparadas con las que presentaron microestructuras de granos grandes. De esta manera se determinó que las películas de ZnO con morfología de granos pequeños, y de espesores bajos, responden de mejor manera a la luz ultravioleta, en comparación con las películas gruesas y granos grandes. También se evaluó la influencia de diferentes dopantes tales como aluminio, galio y estaño en los valores del band gap de las películas de óxido de cinc, donde se determinó un degeneramiento de la banda de conducción o lo que se conoce como efecto Burstein-Moss, para diferentes grados de dopado. Como resultado del análisis de la respuesta UV de las diferentes películas estudiadas, se determinó que la película que presenta las mejores prestaciones para ser usada en un dispositivo sensor fue la película de óxido de cinc dopada con estaño. Se diseñó un dispositivo sensor de luz UV, usando una película de óxido de cinc dopada con estaño. Por otro lado, se diseñó una cámara para el estudio de la respuesta eléctrica de películas de SnO2 sometidas a ambientes con humedad variable. Se establecieron las condiciones en las cuales estas películas podrían ser usadas en la implementación de dispositivos optoelectrónicos tales como sensores. A partir de los ensayos y análisis sobre las películas de SnO2, se determinó que las películas con bajos espesores presentan una mayor respuesta o variación de la resistencia en función de los cambios en la humedad en comparación con las películas más gruesas. Sin embargo, al incluir dopantes como flúor, la conductividad de las películas mejoró notablemente, pero la respuesta a los cambios de humedad disminuyó. Se observaron aumentos en los tiempos de relajación y disminuciones en la relación entre la resistencia máxima en aire seco y la resistencia mínima en aire húmedo. Mail del autor
Fil: Villegas Gomez, Edgar Arbey. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description En esta tesis se optimizó la técnica de spray pyrolysis o nebulización pirolıtica para el desarrollo de películas delgadas basadas en óxido de cinc y dióxido de estaño. Con el objetivo de obtener películas con resistencia eléctrica controlada y alta transmitancia óptica en el rango visible del espectro electromagnético para aplicaciones en dispositivos electrónicos. Se relacionaron variables microestructurales como el tamaño de grano y el espesor de la película, con parámetros ópticos y eléctricos, usando un modelo que relaciona dichas variables. De este modelo se determinó una relación directa entre la morfología de los granos y la conductividad de las películas de ZnO. Dado que la densidad de barreras de potencial está relacionada con el número de fronteras entre granos, el control del tamaño de grano fue una estrategia para controlar la resistividad. Mediante el diseño de una cámara equipada con lámparas de luz ultravioleta, se evaluó el comportamiento eléctrico de películas basadas en ZnO y SnO2, obteniendo como resultado una correspondencia entre la respuesta UV y la microestructura de las mismas. En este sentido, las películas con una morfología de grano pequeño, presentaron valores mayores de la relación entre la corriente en oscuridad y la corriente bajo iluminación, comparadas con las que presentaron microestructuras de granos grandes. De esta manera se determinó que las películas de ZnO con morfología de granos pequeños, y de espesores bajos, responden de mejor manera a la luz ultravioleta, en comparación con las películas gruesas y granos grandes. También se evaluó la influencia de diferentes dopantes tales como aluminio, galio y estaño en los valores del band gap de las películas de óxido de cinc, donde se determinó un degeneramiento de la banda de conducción o lo que se conoce como efecto Burstein-Moss, para diferentes grados de dopado. Como resultado del análisis de la respuesta UV de las diferentes películas estudiadas, se determinó que la película que presenta las mejores prestaciones para ser usada en un dispositivo sensor fue la película de óxido de cinc dopada con estaño. Se diseñó un dispositivo sensor de luz UV, usando una película de óxido de cinc dopada con estaño. Por otro lado, se diseñó una cámara para el estudio de la respuesta eléctrica de películas de SnO2 sometidas a ambientes con humedad variable. Se establecieron las condiciones en las cuales estas películas podrían ser usadas en la implementación de dispositivos optoelectrónicos tales como sensores. A partir de los ensayos y análisis sobre las películas de SnO2, se determinó que las películas con bajos espesores presentan una mayor respuesta o variación de la resistencia en función de los cambios en la humedad en comparación con las películas más gruesas. Sin embargo, al incluir dopantes como flúor, la conductividad de las películas mejoró notablemente, pero la respuesta a los cambios de humedad disminuyó. Se observaron aumentos en los tiempos de relajación y disminuciones en la relación entre la resistencia máxima en aire seco y la resistencia mínima en aire húmedo. Mail del autor
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-03
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str draft
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/455
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/455
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1846147162496303104
score 12.712165