Producción de gas de síntesis a partir de marlo de maíz para generación de energía eléctrica

Autores
Abelleyro, Mara Sol; Gutiérrez, María Sol; Kloberdanz, Martina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castañer, Julieta
Descripción
Siguiendo el nuevo paradigma mundial de ingeniería verde, se requiere aún más el desarrollo de nuevas formas de energía como alternativa a los combustibles fósiles que generan graves impactos ambientales. Surgen así las energías renovables como una de las mejores opciones para este problema. El gas de síntesis en particular, es un combustible generado a partir de biomasa que no se encuentra implementado en gran medida en el país y representa una buena fuente de energía renovable. En el caso particular de la planta en cuestión, se trabaja a partir de marlo de maíz, la cual se obtendrá de los residuos de la planta María Eugenia de Monsanto. De esta manera, se dimensionó la planta para el procesamiento de 1 ton/h de biomasa. La elección de las condiciones de operación y del gasificante requerido se realizó a partir de un modelo cinético matemático, variando parámetros influyentes y viendo sus efectos diversos en los resultados, balanceando las mejoras del producto y los costos de producción. Luego del análisis de diferentes alternativas se decidió utilizar aire como agente gasificante, y un reactor a presión atmosférica con una relación de caudales aire-biomasa húmeda de 2, ya que generaba un syngas de mayor poder calorífico. Este reactor fue diseñado para estas condiciones, así como también se dimensionaron los equipos de post tratamiento necesarios para llevar al syngas a las condiciones requeridas por el motor de combustión interna, además de limitar las emisiones de gases dañinos al ambiente según valores máximos legales. Seleccionados los equipos auxiliares necesarios, y diseñada la red de intercambiadores de calor, se logró reducir el requerimiento de energía mediante integración de algunos sistemas de la planta, utilizando un análisis PINCH. El consumo de agua en varios equipos fue reducida a partir de la implementación de un circuito del agua con torres de enfriamiento. Se caracterizaron las tuberías en cuanto a tamaño, color y material para cada corriente, tanto de proceso como auxiliares. Se analizó la energía generada por la planta, considerando que se autoabastece en cuanto a consumo eléctrico. Por último, se realizó un análisis económico para analizar la rentabilidad del proyecto. Dados los altos costos de materia prima y en comparación, el bajo precio de venta de la energía eléctrica, no se obtuvo un proyecto rentable. De todas formas, el proyecto no está lejos de alcanzar la rentabilidad, dado que el tiempo de repago ya es menor a la mitad del tiempo total del proyecto (es aproximadamente 6 años cuando el proyecto dura 20) y la TIR es de 11%, mientras que para considerarse rentable debería ser entre 15%-20% para este tipo de procesos. Se concluye entonces que la implementación de la activación del char residual a partir de los gases de escape del motor de combustión interna podrían inclinar la balanza lo necesario como para lograr la rentabilidad. Mail de los autores María Sol Gutierrez
Fil: Abelleyro, Mara Sol. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Gutiérrez, María Sol. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Kloberdanz, Martina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Ingeniería verde
Energías alternativas
Biogas
Gas de síntesis
Desechos de maíz
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/488

id RINFIUNMDP_a35bacbaea4d51fbf282bce5ffdeb9ee
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/488
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Producción de gas de síntesis a partir de marlo de maíz para generación de energía eléctricaAbelleyro, Mara SolGutiérrez, María SolKloberdanz, MartinaIngeniería verdeEnergías alternativasBiogasGas de síntesisDesechos de maízSiguiendo el nuevo paradigma mundial de ingeniería verde, se requiere aún más el desarrollo de nuevas formas de energía como alternativa a los combustibles fósiles que generan graves impactos ambientales. Surgen así las energías renovables como una de las mejores opciones para este problema. El gas de síntesis en particular, es un combustible generado a partir de biomasa que no se encuentra implementado en gran medida en el país y representa una buena fuente de energía renovable. En el caso particular de la planta en cuestión, se trabaja a partir de marlo de maíz, la cual se obtendrá de los residuos de la planta María Eugenia de Monsanto. De esta manera, se dimensionó la planta para el procesamiento de 1 ton/h de biomasa. La elección de las condiciones de operación y del gasificante requerido se realizó a partir de un modelo cinético matemático, variando parámetros influyentes y viendo sus efectos diversos en los resultados, balanceando las mejoras del producto y los costos de producción. Luego del análisis de diferentes alternativas se decidió utilizar aire como agente gasificante, y un reactor a presión atmosférica con una relación de caudales aire-biomasa húmeda de 2, ya que generaba un syngas de mayor poder calorífico. Este reactor fue diseñado para estas condiciones, así como también se dimensionaron los equipos de post tratamiento necesarios para llevar al syngas a las condiciones requeridas por el motor de combustión interna, además de limitar las emisiones de gases dañinos al ambiente según valores máximos legales. Seleccionados los equipos auxiliares necesarios, y diseñada la red de intercambiadores de calor, se logró reducir el requerimiento de energía mediante integración de algunos sistemas de la planta, utilizando un análisis PINCH. El consumo de agua en varios equipos fue reducida a partir de la implementación de un circuito del agua con torres de enfriamiento. Se caracterizaron las tuberías en cuanto a tamaño, color y material para cada corriente, tanto de proceso como auxiliares. Se analizó la energía generada por la planta, considerando que se autoabastece en cuanto a consumo eléctrico. Por último, se realizó un análisis económico para analizar la rentabilidad del proyecto. Dados los altos costos de materia prima y en comparación, el bajo precio de venta de la energía eléctrica, no se obtuvo un proyecto rentable. De todas formas, el proyecto no está lejos de alcanzar la rentabilidad, dado que el tiempo de repago ya es menor a la mitad del tiempo total del proyecto (es aproximadamente 6 años cuando el proyecto dura 20) y la TIR es de 11%, mientras que para considerarse rentable debería ser entre 15%-20% para este tipo de procesos. Se concluye entonces que la implementación de la activación del char residual a partir de los gases de escape del motor de combustión interna podrían inclinar la balanza lo necesario como para lograr la rentabilidad. Mail de los autores María Sol Gutierrez <soliae77@gmail.com>Fil: Abelleyro, Mara Sol. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Gutiérrez, María Sol. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Kloberdanz, Martina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaCastañer, Julieta2020-12-14Thesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/488spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-10-23T11:20:32Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/488instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:32.814Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de gas de síntesis a partir de marlo de maíz para generación de energía eléctrica
title Producción de gas de síntesis a partir de marlo de maíz para generación de energía eléctrica
spellingShingle Producción de gas de síntesis a partir de marlo de maíz para generación de energía eléctrica
Abelleyro, Mara Sol
Ingeniería verde
Energías alternativas
Biogas
Gas de síntesis
Desechos de maíz
title_short Producción de gas de síntesis a partir de marlo de maíz para generación de energía eléctrica
title_full Producción de gas de síntesis a partir de marlo de maíz para generación de energía eléctrica
title_fullStr Producción de gas de síntesis a partir de marlo de maíz para generación de energía eléctrica
title_full_unstemmed Producción de gas de síntesis a partir de marlo de maíz para generación de energía eléctrica
title_sort Producción de gas de síntesis a partir de marlo de maíz para generación de energía eléctrica
dc.creator.none.fl_str_mv Abelleyro, Mara Sol
Gutiérrez, María Sol
Kloberdanz, Martina
author Abelleyro, Mara Sol
author_facet Abelleyro, Mara Sol
Gutiérrez, María Sol
Kloberdanz, Martina
author_role author
author2 Gutiérrez, María Sol
Kloberdanz, Martina
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castañer, Julieta
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería verde
Energías alternativas
Biogas
Gas de síntesis
Desechos de maíz
topic Ingeniería verde
Energías alternativas
Biogas
Gas de síntesis
Desechos de maíz
dc.description.none.fl_txt_mv Siguiendo el nuevo paradigma mundial de ingeniería verde, se requiere aún más el desarrollo de nuevas formas de energía como alternativa a los combustibles fósiles que generan graves impactos ambientales. Surgen así las energías renovables como una de las mejores opciones para este problema. El gas de síntesis en particular, es un combustible generado a partir de biomasa que no se encuentra implementado en gran medida en el país y representa una buena fuente de energía renovable. En el caso particular de la planta en cuestión, se trabaja a partir de marlo de maíz, la cual se obtendrá de los residuos de la planta María Eugenia de Monsanto. De esta manera, se dimensionó la planta para el procesamiento de 1 ton/h de biomasa. La elección de las condiciones de operación y del gasificante requerido se realizó a partir de un modelo cinético matemático, variando parámetros influyentes y viendo sus efectos diversos en los resultados, balanceando las mejoras del producto y los costos de producción. Luego del análisis de diferentes alternativas se decidió utilizar aire como agente gasificante, y un reactor a presión atmosférica con una relación de caudales aire-biomasa húmeda de 2, ya que generaba un syngas de mayor poder calorífico. Este reactor fue diseñado para estas condiciones, así como también se dimensionaron los equipos de post tratamiento necesarios para llevar al syngas a las condiciones requeridas por el motor de combustión interna, además de limitar las emisiones de gases dañinos al ambiente según valores máximos legales. Seleccionados los equipos auxiliares necesarios, y diseñada la red de intercambiadores de calor, se logró reducir el requerimiento de energía mediante integración de algunos sistemas de la planta, utilizando un análisis PINCH. El consumo de agua en varios equipos fue reducida a partir de la implementación de un circuito del agua con torres de enfriamiento. Se caracterizaron las tuberías en cuanto a tamaño, color y material para cada corriente, tanto de proceso como auxiliares. Se analizó la energía generada por la planta, considerando que se autoabastece en cuanto a consumo eléctrico. Por último, se realizó un análisis económico para analizar la rentabilidad del proyecto. Dados los altos costos de materia prima y en comparación, el bajo precio de venta de la energía eléctrica, no se obtuvo un proyecto rentable. De todas formas, el proyecto no está lejos de alcanzar la rentabilidad, dado que el tiempo de repago ya es menor a la mitad del tiempo total del proyecto (es aproximadamente 6 años cuando el proyecto dura 20) y la TIR es de 11%, mientras que para considerarse rentable debería ser entre 15%-20% para este tipo de procesos. Se concluye entonces que la implementación de la activación del char residual a partir de los gases de escape del motor de combustión interna podrían inclinar la balanza lo necesario como para lograr la rentabilidad. Mail de los autores María Sol Gutierrez <soliae77@gmail.com>
Fil: Abelleyro, Mara Sol. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Gutiérrez, María Sol. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Kloberdanz, Martina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description Siguiendo el nuevo paradigma mundial de ingeniería verde, se requiere aún más el desarrollo de nuevas formas de energía como alternativa a los combustibles fósiles que generan graves impactos ambientales. Surgen así las energías renovables como una de las mejores opciones para este problema. El gas de síntesis en particular, es un combustible generado a partir de biomasa que no se encuentra implementado en gran medida en el país y representa una buena fuente de energía renovable. En el caso particular de la planta en cuestión, se trabaja a partir de marlo de maíz, la cual se obtendrá de los residuos de la planta María Eugenia de Monsanto. De esta manera, se dimensionó la planta para el procesamiento de 1 ton/h de biomasa. La elección de las condiciones de operación y del gasificante requerido se realizó a partir de un modelo cinético matemático, variando parámetros influyentes y viendo sus efectos diversos en los resultados, balanceando las mejoras del producto y los costos de producción. Luego del análisis de diferentes alternativas se decidió utilizar aire como agente gasificante, y un reactor a presión atmosférica con una relación de caudales aire-biomasa húmeda de 2, ya que generaba un syngas de mayor poder calorífico. Este reactor fue diseñado para estas condiciones, así como también se dimensionaron los equipos de post tratamiento necesarios para llevar al syngas a las condiciones requeridas por el motor de combustión interna, además de limitar las emisiones de gases dañinos al ambiente según valores máximos legales. Seleccionados los equipos auxiliares necesarios, y diseñada la red de intercambiadores de calor, se logró reducir el requerimiento de energía mediante integración de algunos sistemas de la planta, utilizando un análisis PINCH. El consumo de agua en varios equipos fue reducida a partir de la implementación de un circuito del agua con torres de enfriamiento. Se caracterizaron las tuberías en cuanto a tamaño, color y material para cada corriente, tanto de proceso como auxiliares. Se analizó la energía generada por la planta, considerando que se autoabastece en cuanto a consumo eléctrico. Por último, se realizó un análisis económico para analizar la rentabilidad del proyecto. Dados los altos costos de materia prima y en comparación, el bajo precio de venta de la energía eléctrica, no se obtuvo un proyecto rentable. De todas formas, el proyecto no está lejos de alcanzar la rentabilidad, dado que el tiempo de repago ya es menor a la mitad del tiempo total del proyecto (es aproximadamente 6 años cuando el proyecto dura 20) y la TIR es de 11%, mientras que para considerarse rentable debería ser entre 15%-20% para este tipo de procesos. Se concluye entonces que la implementación de la activación del char residual a partir de los gases de escape del motor de combustión interna podrían inclinar la balanza lo necesario como para lograr la rentabilidad. Mail de los autores María Sol Gutierrez <soliae77@gmail.com>
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-14
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/488
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/488
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1846789665554694144
score 12.471625