Diseño de una planta de producción de Bioetanol a partir de Remolacha Azucarera

Autores
Bocero, Franco; Pellicano, Martín Ezequiel; Ventura, Lucía; Talamás, Sofía
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Castañer, Julieta
Descripción
En el presente trabajo se ha diseñado una planta de obtención de bioetanol a partir de remolacha azucarera. Tal y como se ha diseñado la planta de bioetanol el proyecto no es rentable para su ejecución. Sin embargo, a la hora de introducir prácticas como la producción de CO2 junto con su venta y la producción de biogás para ser aprovechado como combustible, el proyecto resulta satisfactoriamente rentable. Si bien no se han tenido en cuenta ni la inversión ni los costos operativos de dichos procesamientos podría decirse que, en base al análisis de sensibilidad, el proyecto modificado podría llegar a ser rentable; y que se debería en una etapa más avanzada diseñar dichas sub-plantas a fin de determinar con un menor grado de incertidumbre la rentabilidad del proyecto. Se diseñó una planta con una capacidad de producción de 120.000 m3/año, lo que implica una inserción en el mercado del 10,8% a base de esta materia prima innovadora, por el momento, en nuestro país. La planta se ubicaría en General Conesa, provincia de Río Negro y operaría de manera continua 240 días al año, 24 horas por día. Respecto al proceso productivo se requieren aproximadamente 10 kg de remolacha por litro de bioetanol producido (99% V/V), la reacción de fermentación se realiza con una configuración de reactores en paralelo en dos ramas cada cual contendrá cuatro fermentadores en serie. De la levadura utilizada en el proceso se recircula un 30%. En cuanto a la deshidratación del etanol se optó por utilizar destilación azeotrópica seguida por una destilación extractiva, utilizando glicerol como solvente. De este modo utilizando una tercera torre trabajando a presión reducida 10 kPa fue posible recuperar el solvente y recircularlo al proceso. El trabajo contiene un análisis HazOp (Hazard and Operability) detallado de las siguientes zonas de la planta: 1. Área de almacenamiento de producto 2. Fermentadores 3. Torres de destilación 4. Calderas Al ser un proyecto con enfoque en la ingeniería verde, dado que el bioetanol es un biocombustible, se requiere que su proceso productivo sea sustentable y amigable con el medio ambiente. De este modo se considerará primordial optimizar el aprovechamiento de la energía y del agua. El diseño de la planta contempla una integración energética eficiente de modo de disminuir los requerimientos de energía. Mail autor Franco Bocero
Fil: Bocero, Franco. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Pellicano, Martín Ezequiel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Talamás, Sofía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Ventura, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Remolacha azucarera
Diseño de planta
Bioetanol
Producción de bioetanol
Biogas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/364

id RINFIUNMDP_92edc60b468340e28a300c9b94a779eb
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/364
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Diseño de una planta de producción de Bioetanol a partir de Remolacha AzucareraBocero, FrancoPellicano, Martín EzequielVentura, LucíaTalamás, SofíaRemolacha azucareraDiseño de plantaBioetanolProducción de bioetanolBiogasEn el presente trabajo se ha diseñado una planta de obtención de bioetanol a partir de remolacha azucarera. Tal y como se ha diseñado la planta de bioetanol el proyecto no es rentable para su ejecución. Sin embargo, a la hora de introducir prácticas como la producción de CO2 junto con su venta y la producción de biogás para ser aprovechado como combustible, el proyecto resulta satisfactoriamente rentable. Si bien no se han tenido en cuenta ni la inversión ni los costos operativos de dichos procesamientos podría decirse que, en base al análisis de sensibilidad, el proyecto modificado podría llegar a ser rentable; y que se debería en una etapa más avanzada diseñar dichas sub-plantas a fin de determinar con un menor grado de incertidumbre la rentabilidad del proyecto. Se diseñó una planta con una capacidad de producción de 120.000 m3/año, lo que implica una inserción en el mercado del 10,8% a base de esta materia prima innovadora, por el momento, en nuestro país. La planta se ubicaría en General Conesa, provincia de Río Negro y operaría de manera continua 240 días al año, 24 horas por día. Respecto al proceso productivo se requieren aproximadamente 10 kg de remolacha por litro de bioetanol producido (99% V/V), la reacción de fermentación se realiza con una configuración de reactores en paralelo en dos ramas cada cual contendrá cuatro fermentadores en serie. De la levadura utilizada en el proceso se recircula un 30%. En cuanto a la deshidratación del etanol se optó por utilizar destilación azeotrópica seguida por una destilación extractiva, utilizando glicerol como solvente. De este modo utilizando una tercera torre trabajando a presión reducida 10 kPa fue posible recuperar el solvente y recircularlo al proceso. El trabajo contiene un análisis HazOp (Hazard and Operability) detallado de las siguientes zonas de la planta: 1. Área de almacenamiento de producto 2. Fermentadores 3. Torres de destilación 4. Calderas Al ser un proyecto con enfoque en la ingeniería verde, dado que el bioetanol es un biocombustible, se requiere que su proceso productivo sea sustentable y amigable con el medio ambiente. De este modo se considerará primordial optimizar el aprovechamiento de la energía y del agua. El diseño de la planta contempla una integración energética eficiente de modo de disminuir los requerimientos de energía. Mail autor Franco Bocero <franco.bocero@gmail.com>Fil: Bocero, Franco. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Pellicano, Martín Ezequiel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Talamás, Sofía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Ventura, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaCastañer, Julieta2018-12-28Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/364spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-04T11:43:34Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/364instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:34.752Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de una planta de producción de Bioetanol a partir de Remolacha Azucarera
title Diseño de una planta de producción de Bioetanol a partir de Remolacha Azucarera
spellingShingle Diseño de una planta de producción de Bioetanol a partir de Remolacha Azucarera
Bocero, Franco
Remolacha azucarera
Diseño de planta
Bioetanol
Producción de bioetanol
Biogas
title_short Diseño de una planta de producción de Bioetanol a partir de Remolacha Azucarera
title_full Diseño de una planta de producción de Bioetanol a partir de Remolacha Azucarera
title_fullStr Diseño de una planta de producción de Bioetanol a partir de Remolacha Azucarera
title_full_unstemmed Diseño de una planta de producción de Bioetanol a partir de Remolacha Azucarera
title_sort Diseño de una planta de producción de Bioetanol a partir de Remolacha Azucarera
dc.creator.none.fl_str_mv Bocero, Franco
Pellicano, Martín Ezequiel
Ventura, Lucía
Talamás, Sofía
author Bocero, Franco
author_facet Bocero, Franco
Pellicano, Martín Ezequiel
Ventura, Lucía
Talamás, Sofía
author_role author
author2 Pellicano, Martín Ezequiel
Ventura, Lucía
Talamás, Sofía
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castañer, Julieta
dc.subject.none.fl_str_mv Remolacha azucarera
Diseño de planta
Bioetanol
Producción de bioetanol
Biogas
topic Remolacha azucarera
Diseño de planta
Bioetanol
Producción de bioetanol
Biogas
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se ha diseñado una planta de obtención de bioetanol a partir de remolacha azucarera. Tal y como se ha diseñado la planta de bioetanol el proyecto no es rentable para su ejecución. Sin embargo, a la hora de introducir prácticas como la producción de CO2 junto con su venta y la producción de biogás para ser aprovechado como combustible, el proyecto resulta satisfactoriamente rentable. Si bien no se han tenido en cuenta ni la inversión ni los costos operativos de dichos procesamientos podría decirse que, en base al análisis de sensibilidad, el proyecto modificado podría llegar a ser rentable; y que se debería en una etapa más avanzada diseñar dichas sub-plantas a fin de determinar con un menor grado de incertidumbre la rentabilidad del proyecto. Se diseñó una planta con una capacidad de producción de 120.000 m3/año, lo que implica una inserción en el mercado del 10,8% a base de esta materia prima innovadora, por el momento, en nuestro país. La planta se ubicaría en General Conesa, provincia de Río Negro y operaría de manera continua 240 días al año, 24 horas por día. Respecto al proceso productivo se requieren aproximadamente 10 kg de remolacha por litro de bioetanol producido (99% V/V), la reacción de fermentación se realiza con una configuración de reactores en paralelo en dos ramas cada cual contendrá cuatro fermentadores en serie. De la levadura utilizada en el proceso se recircula un 30%. En cuanto a la deshidratación del etanol se optó por utilizar destilación azeotrópica seguida por una destilación extractiva, utilizando glicerol como solvente. De este modo utilizando una tercera torre trabajando a presión reducida 10 kPa fue posible recuperar el solvente y recircularlo al proceso. El trabajo contiene un análisis HazOp (Hazard and Operability) detallado de las siguientes zonas de la planta: 1. Área de almacenamiento de producto 2. Fermentadores 3. Torres de destilación 4. Calderas Al ser un proyecto con enfoque en la ingeniería verde, dado que el bioetanol es un biocombustible, se requiere que su proceso productivo sea sustentable y amigable con el medio ambiente. De este modo se considerará primordial optimizar el aprovechamiento de la energía y del agua. El diseño de la planta contempla una integración energética eficiente de modo de disminuir los requerimientos de energía. Mail autor Franco Bocero <franco.bocero@gmail.com>
Fil: Bocero, Franco. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Pellicano, Martín Ezequiel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Talamás, Sofía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Ventura, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description En el presente trabajo se ha diseñado una planta de obtención de bioetanol a partir de remolacha azucarera. Tal y como se ha diseñado la planta de bioetanol el proyecto no es rentable para su ejecución. Sin embargo, a la hora de introducir prácticas como la producción de CO2 junto con su venta y la producción de biogás para ser aprovechado como combustible, el proyecto resulta satisfactoriamente rentable. Si bien no se han tenido en cuenta ni la inversión ni los costos operativos de dichos procesamientos podría decirse que, en base al análisis de sensibilidad, el proyecto modificado podría llegar a ser rentable; y que se debería en una etapa más avanzada diseñar dichas sub-plantas a fin de determinar con un menor grado de incertidumbre la rentabilidad del proyecto. Se diseñó una planta con una capacidad de producción de 120.000 m3/año, lo que implica una inserción en el mercado del 10,8% a base de esta materia prima innovadora, por el momento, en nuestro país. La planta se ubicaría en General Conesa, provincia de Río Negro y operaría de manera continua 240 días al año, 24 horas por día. Respecto al proceso productivo se requieren aproximadamente 10 kg de remolacha por litro de bioetanol producido (99% V/V), la reacción de fermentación se realiza con una configuración de reactores en paralelo en dos ramas cada cual contendrá cuatro fermentadores en serie. De la levadura utilizada en el proceso se recircula un 30%. En cuanto a la deshidratación del etanol se optó por utilizar destilación azeotrópica seguida por una destilación extractiva, utilizando glicerol como solvente. De este modo utilizando una tercera torre trabajando a presión reducida 10 kPa fue posible recuperar el solvente y recircularlo al proceso. El trabajo contiene un análisis HazOp (Hazard and Operability) detallado de las siguientes zonas de la planta: 1. Área de almacenamiento de producto 2. Fermentadores 3. Torres de destilación 4. Calderas Al ser un proyecto con enfoque en la ingeniería verde, dado que el bioetanol es un biocombustible, se requiere que su proceso productivo sea sustentable y amigable con el medio ambiente. De este modo se considerará primordial optimizar el aprovechamiento de la energía y del agua. El diseño de la planta contempla una integración energética eficiente de modo de disminuir los requerimientos de energía. Mail autor Franco Bocero <franco.bocero@gmail.com>
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-28
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/364
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/364
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1842346766215675904
score 12.623145