Diseño de morteros autocompactantes reforzados con fibras poliméricas

Autores
Petruccelli, Franco Iván
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Stefani, Pablo
Descripción
Se desarrollaron formulaciones de mortero autocompactante (MAC) para ser aplicadas a la producción de piezas cementicias estructurales de geometría compleja. Se entiende como MAC un mortero que llena el molde o encofrado sin necesidad de vibrarlo manteniendo su uniformidad. En las formulaciones de MAC estudiadas se utilizó ceniza volante (un desecho que se genera en plantas de energía) con el fin de reducir el contenido de cemento Portland. A su vez se evaluó el efecto de la incorporación de fibras de polipropileno sobre el comportamiento del MAC tanto en estado fresco como en estado endurecido. En la primera etapa de este trabajo de tesis se caracterizaron los materiales de partida (cemento, arena, ceniza, aditivo superfluidificante, agua) siguiendo la normativa asociada al reglamento de estructuras de hormigón (CIRSOC 201) y otras técnicas complementarias como difracción de rayos x. En cuanto a la obtención de las formulaciones de MAC se utilizó como base la metodología propuesta por la EFNARC (European Federation of National Associations Representing producers and applicators of specialist building products for Concrete), y la experiencia previa del grupo de trabajo. La misma fija una relación agua/polvo (cemento + ceniza) y permite variar tanto la fracción volumétrica de arena respecto al volumen del mortero como el contenido de superfluidificante hasta alcanzar los valores objetivo para lograr autocompactabilidad: el diámetro de extendido y el tiempo de vaciado obtenidos a partir de los ensayos de flujo de asentamiento y embudo en V, respectivamente. Ambos parámetros están directamente vinculados a las propiedades reológicas del MAC. Aplicando esta metodología se obtuvieron cuatro formulaciones de MAC con 0, 10, 20, 30% en volumen de ceniza respecto al volumen de polvo. Además se obtuvieron cuatro formulaciones adicionales de MAC de igual proporción de ceniza, pero incorporando un contenido fijo de fibras de polipropileno. Los resultados indicaron que la formulación con hasta un 10% de ceniza alcanzó un valor de resistencia a la flexión a las edades de siete y veintiocho días de curado semejante a la basada solo en cemento Portland. Cabe destacar que la incorporación de fibras no cambió la resistencia a la flexión del MAC en estado endurecido, pero se observaron evidencias de su acción positiva una vez fisuradas las probetas de ensayo. En cuanto a la resistencia a la compresión el efecto de la incorporación de ceniza y fibra no modificó significativamente los valores resistentes, pero se observó un cambio en el mecanismo de rotura asociado a la presencia de fibra. Cabe destacar que una de las formulaciones fue utilizada para llenar y copiar un dibujo complejo en un encofrado demostrando la viabilidad de este sistema. A continuación, se evaluaron algunos aspectos económicos y de implementación de una formulación elegida y se discutió el impacto ambiental de la misma. Finalmente, se expusieron las conclusiones principales que surgieron de esta tesis, como así también los posibles trabajos futuros a realizar. Mail del autor Franco Petruccelli
Fil: Petruccelli, Franco Iván. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Morteros autocompactantes (MAC)
Cemento Portland
Estructuras de hormigón (CIRSOC 201)
Metodología EFNARC
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/509

id RINFIUNMDP_68fca795d384f20cf1c8e82d94498042
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/509
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Diseño de morteros autocompactantes reforzados con fibras poliméricasPetruccelli, Franco IvánMorteros autocompactantes (MAC)Cemento PortlandEstructuras de hormigón (CIRSOC 201)Metodología EFNARCSe desarrollaron formulaciones de mortero autocompactante (MAC) para ser aplicadas a la producción de piezas cementicias estructurales de geometría compleja. Se entiende como MAC un mortero que llena el molde o encofrado sin necesidad de vibrarlo manteniendo su uniformidad. En las formulaciones de MAC estudiadas se utilizó ceniza volante (un desecho que se genera en plantas de energía) con el fin de reducir el contenido de cemento Portland. A su vez se evaluó el efecto de la incorporación de fibras de polipropileno sobre el comportamiento del MAC tanto en estado fresco como en estado endurecido. En la primera etapa de este trabajo de tesis se caracterizaron los materiales de partida (cemento, arena, ceniza, aditivo superfluidificante, agua) siguiendo la normativa asociada al reglamento de estructuras de hormigón (CIRSOC 201) y otras técnicas complementarias como difracción de rayos x. En cuanto a la obtención de las formulaciones de MAC se utilizó como base la metodología propuesta por la EFNARC (European Federation of National Associations Representing producers and applicators of specialist building products for Concrete), y la experiencia previa del grupo de trabajo. La misma fija una relación agua/polvo (cemento + ceniza) y permite variar tanto la fracción volumétrica de arena respecto al volumen del mortero como el contenido de superfluidificante hasta alcanzar los valores objetivo para lograr autocompactabilidad: el diámetro de extendido y el tiempo de vaciado obtenidos a partir de los ensayos de flujo de asentamiento y embudo en V, respectivamente. Ambos parámetros están directamente vinculados a las propiedades reológicas del MAC. Aplicando esta metodología se obtuvieron cuatro formulaciones de MAC con 0, 10, 20, 30% en volumen de ceniza respecto al volumen de polvo. Además se obtuvieron cuatro formulaciones adicionales de MAC de igual proporción de ceniza, pero incorporando un contenido fijo de fibras de polipropileno. Los resultados indicaron que la formulación con hasta un 10% de ceniza alcanzó un valor de resistencia a la flexión a las edades de siete y veintiocho días de curado semejante a la basada solo en cemento Portland. Cabe destacar que la incorporación de fibras no cambió la resistencia a la flexión del MAC en estado endurecido, pero se observaron evidencias de su acción positiva una vez fisuradas las probetas de ensayo. En cuanto a la resistencia a la compresión el efecto de la incorporación de ceniza y fibra no modificó significativamente los valores resistentes, pero se observó un cambio en el mecanismo de rotura asociado a la presencia de fibra. Cabe destacar que una de las formulaciones fue utilizada para llenar y copiar un dibujo complejo en un encofrado demostrando la viabilidad de este sistema. A continuación, se evaluaron algunos aspectos económicos y de implementación de una formulación elegida y se discutió el impacto ambiental de la misma. Finalmente, se expusieron las conclusiones principales que surgieron de esta tesis, como así también los posibles trabajos futuros a realizar. Mail del autor Franco Petruccelli <petruu.fi@gmail.com>Fil: Petruccelli, Franco Iván. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaStefani, Pablo2020-10-08Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/509spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-10-23T11:20:34Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/509instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:34.412Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de morteros autocompactantes reforzados con fibras poliméricas
title Diseño de morteros autocompactantes reforzados con fibras poliméricas
spellingShingle Diseño de morteros autocompactantes reforzados con fibras poliméricas
Petruccelli, Franco Iván
Morteros autocompactantes (MAC)
Cemento Portland
Estructuras de hormigón (CIRSOC 201)
Metodología EFNARC
title_short Diseño de morteros autocompactantes reforzados con fibras poliméricas
title_full Diseño de morteros autocompactantes reforzados con fibras poliméricas
title_fullStr Diseño de morteros autocompactantes reforzados con fibras poliméricas
title_full_unstemmed Diseño de morteros autocompactantes reforzados con fibras poliméricas
title_sort Diseño de morteros autocompactantes reforzados con fibras poliméricas
dc.creator.none.fl_str_mv Petruccelli, Franco Iván
author Petruccelli, Franco Iván
author_facet Petruccelli, Franco Iván
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Stefani, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Morteros autocompactantes (MAC)
Cemento Portland
Estructuras de hormigón (CIRSOC 201)
Metodología EFNARC
topic Morteros autocompactantes (MAC)
Cemento Portland
Estructuras de hormigón (CIRSOC 201)
Metodología EFNARC
dc.description.none.fl_txt_mv Se desarrollaron formulaciones de mortero autocompactante (MAC) para ser aplicadas a la producción de piezas cementicias estructurales de geometría compleja. Se entiende como MAC un mortero que llena el molde o encofrado sin necesidad de vibrarlo manteniendo su uniformidad. En las formulaciones de MAC estudiadas se utilizó ceniza volante (un desecho que se genera en plantas de energía) con el fin de reducir el contenido de cemento Portland. A su vez se evaluó el efecto de la incorporación de fibras de polipropileno sobre el comportamiento del MAC tanto en estado fresco como en estado endurecido. En la primera etapa de este trabajo de tesis se caracterizaron los materiales de partida (cemento, arena, ceniza, aditivo superfluidificante, agua) siguiendo la normativa asociada al reglamento de estructuras de hormigón (CIRSOC 201) y otras técnicas complementarias como difracción de rayos x. En cuanto a la obtención de las formulaciones de MAC se utilizó como base la metodología propuesta por la EFNARC (European Federation of National Associations Representing producers and applicators of specialist building products for Concrete), y la experiencia previa del grupo de trabajo. La misma fija una relación agua/polvo (cemento + ceniza) y permite variar tanto la fracción volumétrica de arena respecto al volumen del mortero como el contenido de superfluidificante hasta alcanzar los valores objetivo para lograr autocompactabilidad: el diámetro de extendido y el tiempo de vaciado obtenidos a partir de los ensayos de flujo de asentamiento y embudo en V, respectivamente. Ambos parámetros están directamente vinculados a las propiedades reológicas del MAC. Aplicando esta metodología se obtuvieron cuatro formulaciones de MAC con 0, 10, 20, 30% en volumen de ceniza respecto al volumen de polvo. Además se obtuvieron cuatro formulaciones adicionales de MAC de igual proporción de ceniza, pero incorporando un contenido fijo de fibras de polipropileno. Los resultados indicaron que la formulación con hasta un 10% de ceniza alcanzó un valor de resistencia a la flexión a las edades de siete y veintiocho días de curado semejante a la basada solo en cemento Portland. Cabe destacar que la incorporación de fibras no cambió la resistencia a la flexión del MAC en estado endurecido, pero se observaron evidencias de su acción positiva una vez fisuradas las probetas de ensayo. En cuanto a la resistencia a la compresión el efecto de la incorporación de ceniza y fibra no modificó significativamente los valores resistentes, pero se observó un cambio en el mecanismo de rotura asociado a la presencia de fibra. Cabe destacar que una de las formulaciones fue utilizada para llenar y copiar un dibujo complejo en un encofrado demostrando la viabilidad de este sistema. A continuación, se evaluaron algunos aspectos económicos y de implementación de una formulación elegida y se discutió el impacto ambiental de la misma. Finalmente, se expusieron las conclusiones principales que surgieron de esta tesis, como así también los posibles trabajos futuros a realizar. Mail del autor Franco Petruccelli <petruu.fi@gmail.com>
Fil: Petruccelli, Franco Iván. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description Se desarrollaron formulaciones de mortero autocompactante (MAC) para ser aplicadas a la producción de piezas cementicias estructurales de geometría compleja. Se entiende como MAC un mortero que llena el molde o encofrado sin necesidad de vibrarlo manteniendo su uniformidad. En las formulaciones de MAC estudiadas se utilizó ceniza volante (un desecho que se genera en plantas de energía) con el fin de reducir el contenido de cemento Portland. A su vez se evaluó el efecto de la incorporación de fibras de polipropileno sobre el comportamiento del MAC tanto en estado fresco como en estado endurecido. En la primera etapa de este trabajo de tesis se caracterizaron los materiales de partida (cemento, arena, ceniza, aditivo superfluidificante, agua) siguiendo la normativa asociada al reglamento de estructuras de hormigón (CIRSOC 201) y otras técnicas complementarias como difracción de rayos x. En cuanto a la obtención de las formulaciones de MAC se utilizó como base la metodología propuesta por la EFNARC (European Federation of National Associations Representing producers and applicators of specialist building products for Concrete), y la experiencia previa del grupo de trabajo. La misma fija una relación agua/polvo (cemento + ceniza) y permite variar tanto la fracción volumétrica de arena respecto al volumen del mortero como el contenido de superfluidificante hasta alcanzar los valores objetivo para lograr autocompactabilidad: el diámetro de extendido y el tiempo de vaciado obtenidos a partir de los ensayos de flujo de asentamiento y embudo en V, respectivamente. Ambos parámetros están directamente vinculados a las propiedades reológicas del MAC. Aplicando esta metodología se obtuvieron cuatro formulaciones de MAC con 0, 10, 20, 30% en volumen de ceniza respecto al volumen de polvo. Además se obtuvieron cuatro formulaciones adicionales de MAC de igual proporción de ceniza, pero incorporando un contenido fijo de fibras de polipropileno. Los resultados indicaron que la formulación con hasta un 10% de ceniza alcanzó un valor de resistencia a la flexión a las edades de siete y veintiocho días de curado semejante a la basada solo en cemento Portland. Cabe destacar que la incorporación de fibras no cambió la resistencia a la flexión del MAC en estado endurecido, pero se observaron evidencias de su acción positiva una vez fisuradas las probetas de ensayo. En cuanto a la resistencia a la compresión el efecto de la incorporación de ceniza y fibra no modificó significativamente los valores resistentes, pero se observó un cambio en el mecanismo de rotura asociado a la presencia de fibra. Cabe destacar que una de las formulaciones fue utilizada para llenar y copiar un dibujo complejo en un encofrado demostrando la viabilidad de este sistema. A continuación, se evaluaron algunos aspectos económicos y de implementación de una formulación elegida y se discutió el impacto ambiental de la misma. Finalmente, se expusieron las conclusiones principales que surgieron de esta tesis, como así también los posibles trabajos futuros a realizar. Mail del autor Franco Petruccelli <petruu.fi@gmail.com>
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-08
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/509
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/509
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1846789666385166336
score 12.471625