Sistema de cogeneración en centro de salud. Estudio de caso: Hospital Municipal Subzonal de Balcarce Dr. Felipe A. Fossatti

Autores
Giletto Lázzaro, Pablo Ezequiel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Prado, Pedro Osvaldo
Descripción
Se estudió y analizó un sistema de cogeneración para el Hospital Municipal de la ciudad de Balcarce, teniendo una potencia eléctrica máxima de 220 kW y térmica de 295 kW. En cuanto a la energía se necesitan 442.288,7 kWhe y 1.919.391,67 kWhth, sumando un total de 2.361.68,37 kWh/año. Se eligió una microturbina que puede entregar 250 kWe y 396 kWth, que en las condiciones ambientales y de trabajo puede entregar hasta 240 kWe y 315 kWth. Se realizó un estudio de prefactibilidad económica utilizando dos métodos. El primero es el punto de equivalencia que permite comparar la viabilidad económica de diferentes alternativas tecnológicas dando como resultado que para generaciones mayores a 10.309.400 kWh/año resulta conveniente instalar el sistema. Como segundo método se utilizaron herramientas económicas dinámicas como la TIR, VP y tiempo de repago. Se tuvo en cuenta el siguiente escenario económico: Las tarifas de electricidad y gas natural aumentan en 2% por año para la electricidad y 4% por año para el gas natural durante todo el proyecto, siguiendo la tendencia de aumentos en España, donde la cogeneración es una tecnología aplicada. Los resultados son los siguientes: - Payback: >15 años - TIR: negativa - VP: U$S -6.217.907,64 En estas condiciones, se puede concluir que el sistema de cogeneración no es viable económicamente. Se planteó un escenario hipotético en el cual se permita la venta de energía excedente en instalaciones de cogeneración menores a un 1 MW (condición no contemplada actualmente en la Argentina). En este caso los índices arrojaron lo siguiente: - Payback: 14,59 años - TIR: negativa - VP: U$S -3.768.694,19 Se concluye que el sistema de cogeneración no es viable económicamente. Por último, se evaluó el impacto medioambiental por medio del cálculo de la eficiencia ecológica obteniendo un resultado de 0,949, muy por encima del “Valor Crítico de Eficiencia Ecológica” de 0,5 considerado un estándar mínimo.
Fil: Giletto Lázzaro, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Sistemas energía cogenerada
Energía eléctrica
Microturbina generadora
Sistemas de cogeneración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/421

id RINFIUNMDP_4e75936e96c5544897398145c6655fe0
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/421
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Sistema de cogeneración en centro de salud. Estudio de caso: Hospital Municipal Subzonal de Balcarce Dr. Felipe A. FossattiGiletto Lázzaro, Pablo EzequielSistemas energía cogeneradaEnergía eléctricaMicroturbina generadoraSistemas de cogeneraciónSe estudió y analizó un sistema de cogeneración para el Hospital Municipal de la ciudad de Balcarce, teniendo una potencia eléctrica máxima de 220 kW y térmica de 295 kW. En cuanto a la energía se necesitan 442.288,7 kWhe y 1.919.391,67 kWhth, sumando un total de 2.361.68,37 kWh/año. Se eligió una microturbina que puede entregar 250 kWe y 396 kWth, que en las condiciones ambientales y de trabajo puede entregar hasta 240 kWe y 315 kWth. Se realizó un estudio de prefactibilidad económica utilizando dos métodos. El primero es el punto de equivalencia que permite comparar la viabilidad económica de diferentes alternativas tecnológicas dando como resultado que para generaciones mayores a 10.309.400 kWh/año resulta conveniente instalar el sistema. Como segundo método se utilizaron herramientas económicas dinámicas como la TIR, VP y tiempo de repago. Se tuvo en cuenta el siguiente escenario económico: Las tarifas de electricidad y gas natural aumentan en 2% por año para la electricidad y 4% por año para el gas natural durante todo el proyecto, siguiendo la tendencia de aumentos en España, donde la cogeneración es una tecnología aplicada. Los resultados son los siguientes: - Payback: >15 años - TIR: negativa - VP: U$S -6.217.907,64 En estas condiciones, se puede concluir que el sistema de cogeneración no es viable económicamente. Se planteó un escenario hipotético en el cual se permita la venta de energía excedente en instalaciones de cogeneración menores a un 1 MW (condición no contemplada actualmente en la Argentina). En este caso los índices arrojaron lo siguiente: - Payback: 14,59 años - TIR: negativa - VP: U$S -3.768.694,19 Se concluye que el sistema de cogeneración no es viable económicamente. Por último, se evaluó el impacto medioambiental por medio del cálculo de la eficiencia ecológica obteniendo un resultado de 0,949, muy por encima del “Valor Crítico de Eficiencia Ecológica” de 0,5 considerado un estándar mínimo.Fil: Giletto Lázzaro, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaPrado, Pedro Osvaldo2020-08-02Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/421spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:37Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/421instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:37.291Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistema de cogeneración en centro de salud. Estudio de caso: Hospital Municipal Subzonal de Balcarce Dr. Felipe A. Fossatti
title Sistema de cogeneración en centro de salud. Estudio de caso: Hospital Municipal Subzonal de Balcarce Dr. Felipe A. Fossatti
spellingShingle Sistema de cogeneración en centro de salud. Estudio de caso: Hospital Municipal Subzonal de Balcarce Dr. Felipe A. Fossatti
Giletto Lázzaro, Pablo Ezequiel
Sistemas energía cogenerada
Energía eléctrica
Microturbina generadora
Sistemas de cogeneración
title_short Sistema de cogeneración en centro de salud. Estudio de caso: Hospital Municipal Subzonal de Balcarce Dr. Felipe A. Fossatti
title_full Sistema de cogeneración en centro de salud. Estudio de caso: Hospital Municipal Subzonal de Balcarce Dr. Felipe A. Fossatti
title_fullStr Sistema de cogeneración en centro de salud. Estudio de caso: Hospital Municipal Subzonal de Balcarce Dr. Felipe A. Fossatti
title_full_unstemmed Sistema de cogeneración en centro de salud. Estudio de caso: Hospital Municipal Subzonal de Balcarce Dr. Felipe A. Fossatti
title_sort Sistema de cogeneración en centro de salud. Estudio de caso: Hospital Municipal Subzonal de Balcarce Dr. Felipe A. Fossatti
dc.creator.none.fl_str_mv Giletto Lázzaro, Pablo Ezequiel
author Giletto Lázzaro, Pablo Ezequiel
author_facet Giletto Lázzaro, Pablo Ezequiel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Prado, Pedro Osvaldo
dc.subject.none.fl_str_mv Sistemas energía cogenerada
Energía eléctrica
Microturbina generadora
Sistemas de cogeneración
topic Sistemas energía cogenerada
Energía eléctrica
Microturbina generadora
Sistemas de cogeneración
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudió y analizó un sistema de cogeneración para el Hospital Municipal de la ciudad de Balcarce, teniendo una potencia eléctrica máxima de 220 kW y térmica de 295 kW. En cuanto a la energía se necesitan 442.288,7 kWhe y 1.919.391,67 kWhth, sumando un total de 2.361.68,37 kWh/año. Se eligió una microturbina que puede entregar 250 kWe y 396 kWth, que en las condiciones ambientales y de trabajo puede entregar hasta 240 kWe y 315 kWth. Se realizó un estudio de prefactibilidad económica utilizando dos métodos. El primero es el punto de equivalencia que permite comparar la viabilidad económica de diferentes alternativas tecnológicas dando como resultado que para generaciones mayores a 10.309.400 kWh/año resulta conveniente instalar el sistema. Como segundo método se utilizaron herramientas económicas dinámicas como la TIR, VP y tiempo de repago. Se tuvo en cuenta el siguiente escenario económico: Las tarifas de electricidad y gas natural aumentan en 2% por año para la electricidad y 4% por año para el gas natural durante todo el proyecto, siguiendo la tendencia de aumentos en España, donde la cogeneración es una tecnología aplicada. Los resultados son los siguientes: - Payback: >15 años - TIR: negativa - VP: U$S -6.217.907,64 En estas condiciones, se puede concluir que el sistema de cogeneración no es viable económicamente. Se planteó un escenario hipotético en el cual se permita la venta de energía excedente en instalaciones de cogeneración menores a un 1 MW (condición no contemplada actualmente en la Argentina). En este caso los índices arrojaron lo siguiente: - Payback: 14,59 años - TIR: negativa - VP: U$S -3.768.694,19 Se concluye que el sistema de cogeneración no es viable económicamente. Por último, se evaluó el impacto medioambiental por medio del cálculo de la eficiencia ecológica obteniendo un resultado de 0,949, muy por encima del “Valor Crítico de Eficiencia Ecológica” de 0,5 considerado un estándar mínimo.
Fil: Giletto Lázzaro, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description Se estudió y analizó un sistema de cogeneración para el Hospital Municipal de la ciudad de Balcarce, teniendo una potencia eléctrica máxima de 220 kW y térmica de 295 kW. En cuanto a la energía se necesitan 442.288,7 kWhe y 1.919.391,67 kWhth, sumando un total de 2.361.68,37 kWh/año. Se eligió una microturbina que puede entregar 250 kWe y 396 kWth, que en las condiciones ambientales y de trabajo puede entregar hasta 240 kWe y 315 kWth. Se realizó un estudio de prefactibilidad económica utilizando dos métodos. El primero es el punto de equivalencia que permite comparar la viabilidad económica de diferentes alternativas tecnológicas dando como resultado que para generaciones mayores a 10.309.400 kWh/año resulta conveniente instalar el sistema. Como segundo método se utilizaron herramientas económicas dinámicas como la TIR, VP y tiempo de repago. Se tuvo en cuenta el siguiente escenario económico: Las tarifas de electricidad y gas natural aumentan en 2% por año para la electricidad y 4% por año para el gas natural durante todo el proyecto, siguiendo la tendencia de aumentos en España, donde la cogeneración es una tecnología aplicada. Los resultados son los siguientes: - Payback: >15 años - TIR: negativa - VP: U$S -6.217.907,64 En estas condiciones, se puede concluir que el sistema de cogeneración no es viable económicamente. Se planteó un escenario hipotético en el cual se permita la venta de energía excedente en instalaciones de cogeneración menores a un 1 MW (condición no contemplada actualmente en la Argentina). En este caso los índices arrojaron lo siguiente: - Payback: 14,59 años - TIR: negativa - VP: U$S -3.768.694,19 Se concluye que el sistema de cogeneración no es viable económicamente. Por último, se evaluó el impacto medioambiental por medio del cálculo de la eficiencia ecológica obteniendo un resultado de 0,949, muy por encima del “Valor Crítico de Eficiencia Ecológica” de 0,5 considerado un estándar mínimo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-02
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/421
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/421
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1844623359551209472
score 12.559606