Dispositivo de adquisición de señales mioeléctricas
- Autores
- Azpilcueta, Rodrigo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión borrador
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Guzmán, Marcelo Nicolás
- Descripción
- Los músculos del cuerpo humano son usados en todo tipo de actividades de nuestra vida, desde las tareas cotidianas más básicas, hasta deportes de alta competencia. Las fuerzas necesarias para realizar tareas tales como levantar un objeto, patear una pelota, sonreír, etc., son todas generadas por la contracción de los músculos esqueléticos. El proceso comienza con una señal eléctrica generada en el sistema nervioso, que se transmite a través de los nervios periféricos y hace contraer a los músculos. Cuando el impulso eléctrico llega a una terminación nerviosa, el mensaje se transmite y la actividad eléctrica se esparce sobre las fibras musculares. El registro de esta actividad se conoce como electromiografía. La electromiografía puede ser registrada insertando electrodos dentro de los músculos o, alternativamente, colocando electrodos sobre la superficie de la piel. Esta última variante es la que se conoce como electromiografía superficial o SEMG. La SEMG tiene múltiples aplicaciones. Permite realizar análisis de movimientos, evaluar fatigas, detectar patologías neuromusculares, evaluación post quirúrgica, realizar análisis en deportes de alto rendimiento, manejar prótesis robóticas, entre otros. El presente trabajo se enfoca en el diseño y construcción de un dispositivo prototipo que permite registrar las actividades electromiográficas en la superficie de los músculos. Fue requerido por el Laboratorio de Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata para posteriormente evaluar las potenciales aplicaciones de este tipo de señales.
Fil: Azpilcueta, Rodrigo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina - Materia
-
Aplicaciones biomédicas
Electromiografía
Actividades electromiográficas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
- OAI Identificador
- oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/456
Ver los metadatos del registro completo
id |
RINFIUNMDP_4d7369065db53ad19556f3e34f3e6482 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/456 |
network_acronym_str |
RINFIUNMDP |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
spelling |
Dispositivo de adquisición de señales mioeléctricasAzpilcueta, RodrigoAplicaciones biomédicasElectromiografíaActividades electromiográficasLos músculos del cuerpo humano son usados en todo tipo de actividades de nuestra vida, desde las tareas cotidianas más básicas, hasta deportes de alta competencia. Las fuerzas necesarias para realizar tareas tales como levantar un objeto, patear una pelota, sonreír, etc., son todas generadas por la contracción de los músculos esqueléticos. El proceso comienza con una señal eléctrica generada en el sistema nervioso, que se transmite a través de los nervios periféricos y hace contraer a los músculos. Cuando el impulso eléctrico llega a una terminación nerviosa, el mensaje se transmite y la actividad eléctrica se esparce sobre las fibras musculares. El registro de esta actividad se conoce como electromiografía. La electromiografía puede ser registrada insertando electrodos dentro de los músculos o, alternativamente, colocando electrodos sobre la superficie de la piel. Esta última variante es la que se conoce como electromiografía superficial o SEMG. La SEMG tiene múltiples aplicaciones. Permite realizar análisis de movimientos, evaluar fatigas, detectar patologías neuromusculares, evaluación post quirúrgica, realizar análisis en deportes de alto rendimiento, manejar prótesis robóticas, entre otros. El presente trabajo se enfoca en el diseño y construcción de un dispositivo prototipo que permite registrar las actividades electromiográficas en la superficie de los músculos. Fue requerido por el Laboratorio de Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata para posteriormente evaluar las potenciales aplicaciones de este tipo de señales.Fil: Azpilcueta, Rodrigo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaGuzmán, Marcelo Nicolás2020-11-02Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/456spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:36Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/456instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:36.711Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dispositivo de adquisición de señales mioeléctricas |
title |
Dispositivo de adquisición de señales mioeléctricas |
spellingShingle |
Dispositivo de adquisición de señales mioeléctricas Azpilcueta, Rodrigo Aplicaciones biomédicas Electromiografía Actividades electromiográficas |
title_short |
Dispositivo de adquisición de señales mioeléctricas |
title_full |
Dispositivo de adquisición de señales mioeléctricas |
title_fullStr |
Dispositivo de adquisición de señales mioeléctricas |
title_full_unstemmed |
Dispositivo de adquisición de señales mioeléctricas |
title_sort |
Dispositivo de adquisición de señales mioeléctricas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Azpilcueta, Rodrigo |
author |
Azpilcueta, Rodrigo |
author_facet |
Azpilcueta, Rodrigo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Guzmán, Marcelo Nicolás |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aplicaciones biomédicas Electromiografía Actividades electromiográficas |
topic |
Aplicaciones biomédicas Electromiografía Actividades electromiográficas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los músculos del cuerpo humano son usados en todo tipo de actividades de nuestra vida, desde las tareas cotidianas más básicas, hasta deportes de alta competencia. Las fuerzas necesarias para realizar tareas tales como levantar un objeto, patear una pelota, sonreír, etc., son todas generadas por la contracción de los músculos esqueléticos. El proceso comienza con una señal eléctrica generada en el sistema nervioso, que se transmite a través de los nervios periféricos y hace contraer a los músculos. Cuando el impulso eléctrico llega a una terminación nerviosa, el mensaje se transmite y la actividad eléctrica se esparce sobre las fibras musculares. El registro de esta actividad se conoce como electromiografía. La electromiografía puede ser registrada insertando electrodos dentro de los músculos o, alternativamente, colocando electrodos sobre la superficie de la piel. Esta última variante es la que se conoce como electromiografía superficial o SEMG. La SEMG tiene múltiples aplicaciones. Permite realizar análisis de movimientos, evaluar fatigas, detectar patologías neuromusculares, evaluación post quirúrgica, realizar análisis en deportes de alto rendimiento, manejar prótesis robóticas, entre otros. El presente trabajo se enfoca en el diseño y construcción de un dispositivo prototipo que permite registrar las actividades electromiográficas en la superficie de los músculos. Fue requerido por el Laboratorio de Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata para posteriormente evaluar las potenciales aplicaciones de este tipo de señales. Fil: Azpilcueta, Rodrigo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina |
description |
Los músculos del cuerpo humano son usados en todo tipo de actividades de nuestra vida, desde las tareas cotidianas más básicas, hasta deportes de alta competencia. Las fuerzas necesarias para realizar tareas tales como levantar un objeto, patear una pelota, sonreír, etc., son todas generadas por la contracción de los músculos esqueléticos. El proceso comienza con una señal eléctrica generada en el sistema nervioso, que se transmite a través de los nervios periféricos y hace contraer a los músculos. Cuando el impulso eléctrico llega a una terminación nerviosa, el mensaje se transmite y la actividad eléctrica se esparce sobre las fibras musculares. El registro de esta actividad se conoce como electromiografía. La electromiografía puede ser registrada insertando electrodos dentro de los músculos o, alternativamente, colocando electrodos sobre la superficie de la piel. Esta última variante es la que se conoce como electromiografía superficial o SEMG. La SEMG tiene múltiples aplicaciones. Permite realizar análisis de movimientos, evaluar fatigas, detectar patologías neuromusculares, evaluación post quirúrgica, realizar análisis en deportes de alto rendimiento, manejar prótesis robóticas, entre otros. El presente trabajo se enfoca en el diseño y construcción de un dispositivo prototipo que permite registrar las actividades electromiográficas en la superficie de los músculos. Fue requerido por el Laboratorio de Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata para posteriormente evaluar las potenciales aplicaciones de este tipo de señales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/draft info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
draft |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/456 |
url |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/456 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
reponame_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
collection |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
repository.mail.fl_str_mv |
josemrvs@fi.mdp.edu.ar |
_version_ |
1844623359301648384 |
score |
12.559606 |