Diseño y construcción de una mano biomecánica controlada con señales motoras
- Autores
- Torres Salinas, Christian Manuel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Torres Salinas, Christian Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Este proyecto es una continuacion del proyecto presentado anteriormente, buscando el perfeccionamiento del mismo y lograr la mejor optimizacion posible. Una de las áreas que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años dentro de la Ingeniería Biomédica, es el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas y dispositivos de rehabilitación. Muchos individuos con discapacidades motoras, ya sea por problemas congénitos, debido a algún trauma o bien por una enfermedad, encuentran en las llamadas prótesis biomecánicas, la posibilidad de reinsersión y rehabilitación Las señales electromiogràficas se producen debido a la actividad elèctrica que se genera al contraer un mùsculo.En particular, las prótesis mioeléctricas presentan un gran desafío para la comunidad científica. Combinan electrónica de avanzada con el procesamiento de señales electromiográficas. Se diseña un prototipo de prótesis de mano accionado por señales mioelèctricas. Utilizando electrodos Ag/AgCl para sensar los movimientos de los músculos para operar el dispositivo artificial. Los cuales están conectados a una placa de adquisición de datos, el cual amplifica y filtra la señal captada por los sensores en diferentes etapas. Con esto se logran señales que van desde los 0,8 a 3 voltios, los cuales son aplicados para controlar el servomotor, a través de un programa compilado en el microcontrolador Arduino UNO mediante el uso de las librerías disponibles. También se incluye un controlador de sensibilidad que consiste en un potenciómetro multivueltas, el cual permite ajustar el umbral de detección al cual será activado el servomotor, pudiendo ajustarse para cada paciente a través de varias pruebas. Se pueden emplear una estructura más acorde a la morfología humana, de tal manera que las dimensiones de la prótesis se ajusten a las de un paciente promedio, e incluir baterías recargables LIPO para maximizar la funcionabilidad del mismo Actualmente se está trabajando en mejorar la sensibilidad de la etapa de adquisición ya que los movimiento involuntarios del hombro también llegan a activar el servomotor, por lo que no se podría levantar el brazo sin que la prótesis se active. Para contrarrestar ese inconveniente se agregó un tiempo de espera de 3 segundos a partir de que el microcontrolador capta la señal de control y mueve el servomotor, hasta que vuelva a captar otra señal de control, permitiendo esa pequeña brecha para realizar movimientos seguros y bruscos sin tener la preocupación de que señales espurias lleguen a ser procesadas por la placa de adquisición. - Materia
-
Arduino
Prototipo
Prótesis
Control
Electromiografía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52490
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_edc3e31503cd90b1bee162b825186d9d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52490 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Diseño y construcción de una mano biomecánica controlada con señales motorasTorres Salinas, Christian ManuelArduinoPrototipoPrótesisControlElectromiografíaFil: Torres Salinas, Christian Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Este proyecto es una continuacion del proyecto presentado anteriormente, buscando el perfeccionamiento del mismo y lograr la mejor optimizacion posible. Una de las áreas que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años dentro de la Ingeniería Biomédica, es el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas y dispositivos de rehabilitación. Muchos individuos con discapacidades motoras, ya sea por problemas congénitos, debido a algún trauma o bien por una enfermedad, encuentran en las llamadas prótesis biomecánicas, la posibilidad de reinsersión y rehabilitación Las señales electromiogràficas se producen debido a la actividad elèctrica que se genera al contraer un mùsculo.En particular, las prótesis mioeléctricas presentan un gran desafío para la comunidad científica. Combinan electrónica de avanzada con el procesamiento de señales electromiográficas. Se diseña un prototipo de prótesis de mano accionado por señales mioelèctricas. Utilizando electrodos Ag/AgCl para sensar los movimientos de los músculos para operar el dispositivo artificial. Los cuales están conectados a una placa de adquisición de datos, el cual amplifica y filtra la señal captada por los sensores en diferentes etapas. Con esto se logran señales que van desde los 0,8 a 3 voltios, los cuales son aplicados para controlar el servomotor, a través de un programa compilado en el microcontrolador Arduino UNO mediante el uso de las librerías disponibles. También se incluye un controlador de sensibilidad que consiste en un potenciómetro multivueltas, el cual permite ajustar el umbral de detección al cual será activado el servomotor, pudiendo ajustarse para cada paciente a través de varias pruebas. Se pueden emplear una estructura más acorde a la morfología humana, de tal manera que las dimensiones de la prótesis se ajusten a las de un paciente promedio, e incluir baterías recargables LIPO para maximizar la funcionabilidad del mismo Actualmente se está trabajando en mejorar la sensibilidad de la etapa de adquisición ya que los movimiento involuntarios del hombro también llegan a activar el servomotor, por lo que no se podría levantar el brazo sin que la prótesis se active. Para contrarrestar ese inconveniente se agregó un tiempo de espera de 3 segundos a partir de que el microcontrolador capta la señal de control y mueve el servomotor, hasta que vuelva a captar otra señal de control, permitiendo esa pequeña brecha para realizar movimientos seguros y bruscos sin tener la preocupación de que señales espurias lleguen a ser procesadas por la placa de adquisición.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfTorres Salinas, Christian Manuel, 2019. Diseño y construcción de una mano biomecánica controlada con señales motoras. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional de Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52490spaUNNE/PI/18F004/AR. Corrientes/Procesamiento digital de biopotenciales.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:45Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52490instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:45.722Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño y construcción de una mano biomecánica controlada con señales motoras |
title |
Diseño y construcción de una mano biomecánica controlada con señales motoras |
spellingShingle |
Diseño y construcción de una mano biomecánica controlada con señales motoras Torres Salinas, Christian Manuel Arduino Prototipo Prótesis Control Electromiografía |
title_short |
Diseño y construcción de una mano biomecánica controlada con señales motoras |
title_full |
Diseño y construcción de una mano biomecánica controlada con señales motoras |
title_fullStr |
Diseño y construcción de una mano biomecánica controlada con señales motoras |
title_full_unstemmed |
Diseño y construcción de una mano biomecánica controlada con señales motoras |
title_sort |
Diseño y construcción de una mano biomecánica controlada con señales motoras |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres Salinas, Christian Manuel |
author |
Torres Salinas, Christian Manuel |
author_facet |
Torres Salinas, Christian Manuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arduino Prototipo Prótesis Control Electromiografía |
topic |
Arduino Prototipo Prótesis Control Electromiografía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Torres Salinas, Christian Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Este proyecto es una continuacion del proyecto presentado anteriormente, buscando el perfeccionamiento del mismo y lograr la mejor optimizacion posible. Una de las áreas que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años dentro de la Ingeniería Biomédica, es el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas y dispositivos de rehabilitación. Muchos individuos con discapacidades motoras, ya sea por problemas congénitos, debido a algún trauma o bien por una enfermedad, encuentran en las llamadas prótesis biomecánicas, la posibilidad de reinsersión y rehabilitación Las señales electromiogràficas se producen debido a la actividad elèctrica que se genera al contraer un mùsculo.En particular, las prótesis mioeléctricas presentan un gran desafío para la comunidad científica. Combinan electrónica de avanzada con el procesamiento de señales electromiográficas. Se diseña un prototipo de prótesis de mano accionado por señales mioelèctricas. Utilizando electrodos Ag/AgCl para sensar los movimientos de los músculos para operar el dispositivo artificial. Los cuales están conectados a una placa de adquisición de datos, el cual amplifica y filtra la señal captada por los sensores en diferentes etapas. Con esto se logran señales que van desde los 0,8 a 3 voltios, los cuales son aplicados para controlar el servomotor, a través de un programa compilado en el microcontrolador Arduino UNO mediante el uso de las librerías disponibles. También se incluye un controlador de sensibilidad que consiste en un potenciómetro multivueltas, el cual permite ajustar el umbral de detección al cual será activado el servomotor, pudiendo ajustarse para cada paciente a través de varias pruebas. Se pueden emplear una estructura más acorde a la morfología humana, de tal manera que las dimensiones de la prótesis se ajusten a las de un paciente promedio, e incluir baterías recargables LIPO para maximizar la funcionabilidad del mismo Actualmente se está trabajando en mejorar la sensibilidad de la etapa de adquisición ya que los movimiento involuntarios del hombro también llegan a activar el servomotor, por lo que no se podría levantar el brazo sin que la prótesis se active. Para contrarrestar ese inconveniente se agregó un tiempo de espera de 3 segundos a partir de que el microcontrolador capta la señal de control y mueve el servomotor, hasta que vuelva a captar otra señal de control, permitiendo esa pequeña brecha para realizar movimientos seguros y bruscos sin tener la preocupación de que señales espurias lleguen a ser procesadas por la placa de adquisición. |
description |
Fil: Torres Salinas, Christian Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Torres Salinas, Christian Manuel, 2019. Diseño y construcción de una mano biomecánica controlada con señales motoras. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional de Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52490 |
identifier_str_mv |
Torres Salinas, Christian Manuel, 2019. Diseño y construcción de una mano biomecánica controlada con señales motoras. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional de Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52490 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/18F004/AR. Corrientes/Procesamiento digital de biopotenciales. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621673031008256 |
score |
12.891075 |