Diseño de hormigones de rápida habilitación para bacheo urbano

Autores
Bertone, Guido Martín
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Saravi, Facundo
Descripción
El hormigón es uno de los materiales de uso ingenieril más ampliamente utilizados en el mundo y posee diversas aplicaciones. Una de ellas es la elaboración de pavimentos rígidos. En nuestro país, el uso de este material para la construcción de calles urbanas es predominante, y Mar del Plata cuenta con más de 10.000 cuadras de pavimento de hormigón. Estas calles requieren un mantenimiento constante. Mar del Plata se enfrenta a la presencia de numerosos baches en los pavimentos urbanos de hormigón, la mayoría de los cuales se encuentran en el macrocentro. Por lo tanto, resulta conveniente para el municipio contar con un tipo de concreto diseñado para la reparación de las losas en un corto período de tiempo. De esta manera, se pueden evitar posibles accidentes, agilizar el tránsito y reducir los costos y mantenimiento de vallado. Se llevó a cabo un estudio con el objetivo de desarrollar un hormigón que se caracteriza por tener una alta resistencia a la compresión en un breve lapso de tiempo. En primer lugar, se realizó un estudio de los agregados a utilizar para determinar las características granulométricas, el tamaño máximo, la absorbancia y la densidad. Con base en estos resultados, se determinó la dosificación necesaria para lograr la máxima compacidad. Para el análisis de la mezcla en estado fresco, se evaluaron el asentamiento, la densidad, el porcentaje de aire y el tiempo de fraguado. A través de este primer tipo de ensayo, se establecieron los parámetros óptimos del hormigón en estado fresco para determinar si la cantidad de agua utilizada estaba dentro del rango objetivo. Al realizar ensayos en estado endurecido, se destacó principalmente la resistencia a la compresión, que es el parámetro más importante para determinar la velocidad de maduración del hormigón y ensayos de resistencia a la compresión in situ. Con la información recopilada, se evaluó la evolución de la resistencia en función del tiempo. El estudio concluyó que la propuesta de la mezcla de hormigón resultó exitosa para obtener así un hormigón de rápida habilitación aplicable en la Ciudad de Mar del Plata. Mail del autor Guido Bertone
Fil: Bertone, Guido Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Pavimentos
Pavimentos rígidos
Hormigón
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/798

id RINFIUNMDP_17a884e600e9f40417e34a9ce8df464f
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/798
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Diseño de hormigones de rápida habilitación para bacheo urbanoBertone, Guido MartínPavimentosPavimentos rígidosHormigónEl hormigón es uno de los materiales de uso ingenieril más ampliamente utilizados en el mundo y posee diversas aplicaciones. Una de ellas es la elaboración de pavimentos rígidos. En nuestro país, el uso de este material para la construcción de calles urbanas es predominante, y Mar del Plata cuenta con más de 10.000 cuadras de pavimento de hormigón. Estas calles requieren un mantenimiento constante. Mar del Plata se enfrenta a la presencia de numerosos baches en los pavimentos urbanos de hormigón, la mayoría de los cuales se encuentran en el macrocentro. Por lo tanto, resulta conveniente para el municipio contar con un tipo de concreto diseñado para la reparación de las losas en un corto período de tiempo. De esta manera, se pueden evitar posibles accidentes, agilizar el tránsito y reducir los costos y mantenimiento de vallado. Se llevó a cabo un estudio con el objetivo de desarrollar un hormigón que se caracteriza por tener una alta resistencia a la compresión en un breve lapso de tiempo. En primer lugar, se realizó un estudio de los agregados a utilizar para determinar las características granulométricas, el tamaño máximo, la absorbancia y la densidad. Con base en estos resultados, se determinó la dosificación necesaria para lograr la máxima compacidad. Para el análisis de la mezcla en estado fresco, se evaluaron el asentamiento, la densidad, el porcentaje de aire y el tiempo de fraguado. A través de este primer tipo de ensayo, se establecieron los parámetros óptimos del hormigón en estado fresco para determinar si la cantidad de agua utilizada estaba dentro del rango objetivo. Al realizar ensayos en estado endurecido, se destacó principalmente la resistencia a la compresión, que es el parámetro más importante para determinar la velocidad de maduración del hormigón y ensayos de resistencia a la compresión in situ. Con la información recopilada, se evaluó la evolución de la resistencia en función del tiempo. El estudio concluyó que la propuesta de la mezcla de hormigón resultó exitosa para obtener así un hormigón de rápida habilitación aplicable en la Ciudad de Mar del Plata. Mail del autor Guido Bertone <bertoneguido8@gmail.com>Fil: Bertone, Guido Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaSaravi, Facundo2024-04-24Thesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/798spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:37Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/798instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:37.238Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de hormigones de rápida habilitación para bacheo urbano
title Diseño de hormigones de rápida habilitación para bacheo urbano
spellingShingle Diseño de hormigones de rápida habilitación para bacheo urbano
Bertone, Guido Martín
Pavimentos
Pavimentos rígidos
Hormigón
title_short Diseño de hormigones de rápida habilitación para bacheo urbano
title_full Diseño de hormigones de rápida habilitación para bacheo urbano
title_fullStr Diseño de hormigones de rápida habilitación para bacheo urbano
title_full_unstemmed Diseño de hormigones de rápida habilitación para bacheo urbano
title_sort Diseño de hormigones de rápida habilitación para bacheo urbano
dc.creator.none.fl_str_mv Bertone, Guido Martín
author Bertone, Guido Martín
author_facet Bertone, Guido Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Saravi, Facundo
dc.subject.none.fl_str_mv Pavimentos
Pavimentos rígidos
Hormigón
topic Pavimentos
Pavimentos rígidos
Hormigón
dc.description.none.fl_txt_mv El hormigón es uno de los materiales de uso ingenieril más ampliamente utilizados en el mundo y posee diversas aplicaciones. Una de ellas es la elaboración de pavimentos rígidos. En nuestro país, el uso de este material para la construcción de calles urbanas es predominante, y Mar del Plata cuenta con más de 10.000 cuadras de pavimento de hormigón. Estas calles requieren un mantenimiento constante. Mar del Plata se enfrenta a la presencia de numerosos baches en los pavimentos urbanos de hormigón, la mayoría de los cuales se encuentran en el macrocentro. Por lo tanto, resulta conveniente para el municipio contar con un tipo de concreto diseñado para la reparación de las losas en un corto período de tiempo. De esta manera, se pueden evitar posibles accidentes, agilizar el tránsito y reducir los costos y mantenimiento de vallado. Se llevó a cabo un estudio con el objetivo de desarrollar un hormigón que se caracteriza por tener una alta resistencia a la compresión en un breve lapso de tiempo. En primer lugar, se realizó un estudio de los agregados a utilizar para determinar las características granulométricas, el tamaño máximo, la absorbancia y la densidad. Con base en estos resultados, se determinó la dosificación necesaria para lograr la máxima compacidad. Para el análisis de la mezcla en estado fresco, se evaluaron el asentamiento, la densidad, el porcentaje de aire y el tiempo de fraguado. A través de este primer tipo de ensayo, se establecieron los parámetros óptimos del hormigón en estado fresco para determinar si la cantidad de agua utilizada estaba dentro del rango objetivo. Al realizar ensayos en estado endurecido, se destacó principalmente la resistencia a la compresión, que es el parámetro más importante para determinar la velocidad de maduración del hormigón y ensayos de resistencia a la compresión in situ. Con la información recopilada, se evaluó la evolución de la resistencia en función del tiempo. El estudio concluyó que la propuesta de la mezcla de hormigón resultó exitosa para obtener así un hormigón de rápida habilitación aplicable en la Ciudad de Mar del Plata. Mail del autor Guido Bertone <bertoneguido8@gmail.com>
Fil: Bertone, Guido Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description El hormigón es uno de los materiales de uso ingenieril más ampliamente utilizados en el mundo y posee diversas aplicaciones. Una de ellas es la elaboración de pavimentos rígidos. En nuestro país, el uso de este material para la construcción de calles urbanas es predominante, y Mar del Plata cuenta con más de 10.000 cuadras de pavimento de hormigón. Estas calles requieren un mantenimiento constante. Mar del Plata se enfrenta a la presencia de numerosos baches en los pavimentos urbanos de hormigón, la mayoría de los cuales se encuentran en el macrocentro. Por lo tanto, resulta conveniente para el municipio contar con un tipo de concreto diseñado para la reparación de las losas en un corto período de tiempo. De esta manera, se pueden evitar posibles accidentes, agilizar el tránsito y reducir los costos y mantenimiento de vallado. Se llevó a cabo un estudio con el objetivo de desarrollar un hormigón que se caracteriza por tener una alta resistencia a la compresión en un breve lapso de tiempo. En primer lugar, se realizó un estudio de los agregados a utilizar para determinar las características granulométricas, el tamaño máximo, la absorbancia y la densidad. Con base en estos resultados, se determinó la dosificación necesaria para lograr la máxima compacidad. Para el análisis de la mezcla en estado fresco, se evaluaron el asentamiento, la densidad, el porcentaje de aire y el tiempo de fraguado. A través de este primer tipo de ensayo, se establecieron los parámetros óptimos del hormigón en estado fresco para determinar si la cantidad de agua utilizada estaba dentro del rango objetivo. Al realizar ensayos en estado endurecido, se destacó principalmente la resistencia a la compresión, que es el parámetro más importante para determinar la velocidad de maduración del hormigón y ensayos de resistencia a la compresión in situ. Con la información recopilada, se evaluó la evolución de la resistencia en función del tiempo. El estudio concluyó que la propuesta de la mezcla de hormigón resultó exitosa para obtener así un hormigón de rápida habilitación aplicable en la Ciudad de Mar del Plata. Mail del autor Guido Bertone <bertoneguido8@gmail.com>
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04-24
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/798
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/798
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1844623359326814208
score 12.559606