Control integral de la erosión en zonas de conos de deyección caso de estudio: río Pescado (salta)

Autores
Amores, Gabriel E.; Brea, J. Daniel; Relancio, Federico; Pittau, Marcos G.; Nardin, Alejandro R.S.
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Amores, Gabriel E. INMAC S.A.; Argentina.
Fil: Brea, J. Daniel. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional de Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica. Programa Hidráulica Fluvial ; Argentina.
Fil: Relancio, Federico. INMAC S.A.; Argentina.
Fil: Pittau, Marcos G. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Nardin, Alejandro R.S. INMAC S.A.; Argentina.
Los ríos, en el ápice de un abanico aluvial, presentan un comportamiento errático que hace dificultoso prever su evolución y así proyectar obras de control de erosión. El río Pescado, a la altura de la Ruta Nacional Nº50 tiene este tipo de comportamiento que amenazó parte de la infraestructura productiva y vial de la zona. Por ello, se realizaron sucesivas etapas de proyectos de control de erosión que concluyeron en el desarrollo de un proyecto integral. Este concepto contempló la aplicación de una defensa continua longitudinal con la incorporación de espigones tendientes a evitar el avance del río sobre las márgenes y captar el sedimento erodado para retenerlo en su las mismas. Lo ejecutado a la fecha ha demostrado un correcto funcionamiento a nivel morfológico para la crecida de enero de 2008, permitiendo un escurrimiento normal del caudal y un buen encauzamiento en el sector del puente de la RN50. Asimismo, las defensas se han integrado al paisaje fluvial a través del desarrollo de vegetación, y se constituyeron como margen efectiva del río.
Fuente
V Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos - RIOS 2011 – Santiago del Estero, Argentina
Materia
Erosión
Nivel del agua
Régimen de las aguas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
Institución
Instituto Nacional del Agua
OAI Identificador
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/202

id RINA_f06e56900104a3bedc3711236f6db587
oai_identifier_str oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/202
network_acronym_str RINA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
spelling Control integral de la erosión en zonas de conos de deyección caso de estudio: río Pescado (salta)Amores, Gabriel E.Brea, J. DanielRelancio, FedericoPittau, Marcos G.Nardin, Alejandro R.S.ErosiónNivel del aguaRégimen de las aguasFil: Amores, Gabriel E. INMAC S.A.; Argentina.Fil: Brea, J. Daniel. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional de Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica. Programa Hidráulica Fluvial ; Argentina.Fil: Relancio, Federico. INMAC S.A.; Argentina.Fil: Pittau, Marcos G. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Nardin, Alejandro R.S. INMAC S.A.; Argentina.Los ríos, en el ápice de un abanico aluvial, presentan un comportamiento errático que hace dificultoso prever su evolución y así proyectar obras de control de erosión. El río Pescado, a la altura de la Ruta Nacional Nº50 tiene este tipo de comportamiento que amenazó parte de la infraestructura productiva y vial de la zona. Por ello, se realizaron sucesivas etapas de proyectos de control de erosión que concluyeron en el desarrollo de un proyecto integral. Este concepto contempló la aplicación de una defensa continua longitudinal con la incorporación de espigones tendientes a evitar el avance del río sobre las márgenes y captar el sedimento erodado para retenerlo en su las mismas. Lo ejecutado a la fecha ha demostrado un correcto funcionamiento a nivel morfológico para la crecida de enero de 2008, permitiendo un escurrimiento normal del caudal y un buen encauzamiento en el sector del puente de la RN50. Asimismo, las defensas se han integrado al paisaje fluvial a través del desarrollo de vegetación, y se constituyeron como margen efectiva del río.2011-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/202V Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos - RIOS 2011 – Santiago del Estero, Argentinareponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del Aguaspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/2025-09-29T15:02:22Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/202instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:22.983Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Control integral de la erosión en zonas de conos de deyección caso de estudio: río Pescado (salta)
title Control integral de la erosión en zonas de conos de deyección caso de estudio: río Pescado (salta)
spellingShingle Control integral de la erosión en zonas de conos de deyección caso de estudio: río Pescado (salta)
Amores, Gabriel E.
Erosión
Nivel del agua
Régimen de las aguas
title_short Control integral de la erosión en zonas de conos de deyección caso de estudio: río Pescado (salta)
title_full Control integral de la erosión en zonas de conos de deyección caso de estudio: río Pescado (salta)
title_fullStr Control integral de la erosión en zonas de conos de deyección caso de estudio: río Pescado (salta)
title_full_unstemmed Control integral de la erosión en zonas de conos de deyección caso de estudio: río Pescado (salta)
title_sort Control integral de la erosión en zonas de conos de deyección caso de estudio: río Pescado (salta)
dc.creator.none.fl_str_mv Amores, Gabriel E.
Brea, J. Daniel
Relancio, Federico
Pittau, Marcos G.
Nardin, Alejandro R.S.
author Amores, Gabriel E.
author_facet Amores, Gabriel E.
Brea, J. Daniel
Relancio, Federico
Pittau, Marcos G.
Nardin, Alejandro R.S.
author_role author
author2 Brea, J. Daniel
Relancio, Federico
Pittau, Marcos G.
Nardin, Alejandro R.S.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Erosión
Nivel del agua
Régimen de las aguas
topic Erosión
Nivel del agua
Régimen de las aguas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Amores, Gabriel E. INMAC S.A.; Argentina.
Fil: Brea, J. Daniel. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional de Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica. Programa Hidráulica Fluvial ; Argentina.
Fil: Relancio, Federico. INMAC S.A.; Argentina.
Fil: Pittau, Marcos G. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Nardin, Alejandro R.S. INMAC S.A.; Argentina.
Los ríos, en el ápice de un abanico aluvial, presentan un comportamiento errático que hace dificultoso prever su evolución y así proyectar obras de control de erosión. El río Pescado, a la altura de la Ruta Nacional Nº50 tiene este tipo de comportamiento que amenazó parte de la infraestructura productiva y vial de la zona. Por ello, se realizaron sucesivas etapas de proyectos de control de erosión que concluyeron en el desarrollo de un proyecto integral. Este concepto contempló la aplicación de una defensa continua longitudinal con la incorporación de espigones tendientes a evitar el avance del río sobre las márgenes y captar el sedimento erodado para retenerlo en su las mismas. Lo ejecutado a la fecha ha demostrado un correcto funcionamiento a nivel morfológico para la crecida de enero de 2008, permitiendo un escurrimiento normal del caudal y un buen encauzamiento en el sector del puente de la RN50. Asimismo, las defensas se han integrado al paisaje fluvial a través del desarrollo de vegetación, y se constituyeron como margen efectiva del río.
description Fil: Amores, Gabriel E. INMAC S.A.; Argentina.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/202
url https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/202
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.source.none.fl_str_mv V Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos - RIOS 2011 – Santiago del Estero, Argentina
reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname:Instituto Nacional del Agua
reponame_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
collection Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname_str Instituto Nacional del Agua
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua
repository.mail.fl_str_mv dspace@ina.gob.ar
_version_ 1844623339074617345
score 12.559606