Importancia de los sedimentos como fuente interna del fósforo en el embalse San Roque (Córdoba): determinación de una metodología para su estudio
- Autores
- Ruiz, Marcia; Granero, Micaela; Rodríguez, María Inés; Bustamante, María Alejandra; Ruibal Conti, Ana Laura
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Bustamante, María Alejandra. Ministerio de obras Públicas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Programa de hidráulica; Argentina.
Fil: RuibaL Conti, Ana Laura. Ministerio de obras Públicas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Argentina.
Fil: Rodriguez, María Inés. Ministerio de obras Públicas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Programa de hidráulica; Argentina.
Fil: Ruiz, Marcia. Ministerio de obras Públicas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Programa de hidráulica; Argentina.
Fil: Granero, Micaela. Ministerio de obras Públicas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Programa de hidráulica; Argentina.
El fósforo posee un papel importante en el metabolismo biológico y en los cuerpos lacustres, generalmente actúa como limitante de la productividad biológica. Su ingreso en los lagos ha aumentado notablemente en los últimos tiempos como consecuencia del vuelco de vertidos industriales y domésticos sin tratar (detergentes y líquidos cloacales), del uso creciente de plaguicidas y fertilizantes agrícolas, aumento de escorrentías en cuencas desforestadas, resultando en gran parte retenido en la matriz del sedimento. El intercambio de fósforo entre los sedimentos lacustres y el agua es un factor determinante en la situación trófica de lagos y embalses. Su importancia se basa en un aparente movimiento neto del fósforo hacia el agua, debido a que los sedimentos actúan como un depósito del mismo, y en condiciones particulares de anoxia y cambio de potencial rédox son liberados, contribuyendo así a una importante fuente interna. La determinación analítica del fósforo no es sencilla debido a que el sedimento es una matriz compleja, con muchas interferencias. Es importante contar con una técnica analítica de fácil aplicación, y que permita obtener resultados en forma precisa y exacta. En el presente trabajo se compararon estadísticamente cuatro técnicas analíticas, NAQUADAT (1979), Andersen (1979), Saunders & Williams (1958) y Legg & Black (1955), con el objetivo de definir una metodología de análisis de sedimento adecuada a los fines de estudios limnológicos. Se observó una gran variabilidad en los resultados de Fósforo total (PT) y Fósforo inorgánico (PI) obtenidos para las distintas técnicas. El análisis de ANAVA permitió definir a NAQUADAT como la técnica más confiable para los distintas tipos de matrices analizadas. La determinación de una técnica analítica apropiada y de buena precisión es esencial para obtener resultados confiables que permitan una buena interpretación de la dinámica de los procesos naturales. Los resultados obtenidos remarcan la importancia de continuar con el estudio de los sedimentos y la implementación de metodologías de análisis apropiadas, para aportar información relevante que permita una gestión integrada del sistema lago-cuenca. - Fuente
- XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
- Materia
-
Sedimentación
Embalse
Lago - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional del Agua
- OAI Identificador
- oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/314
Ver los metadatos del registro completo
id |
RINA_d1e9914a623786b5dd54ed5f38ffb4ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/314 |
network_acronym_str |
RINA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua |
spelling |
Importancia de los sedimentos como fuente interna del fósforo en el embalse San Roque (Córdoba): determinación de una metodología para su estudioRuiz, MarciaGranero, MicaelaRodríguez, María InésBustamante, María AlejandraRuibal Conti, Ana LauraSedimentación EmbalseLagoFil: Bustamante, María Alejandra. Ministerio de obras Públicas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Programa de hidráulica; Argentina.Fil: RuibaL Conti, Ana Laura. Ministerio de obras Públicas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Argentina.Fil: Rodriguez, María Inés. Ministerio de obras Públicas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Programa de hidráulica; Argentina.Fil: Ruiz, Marcia. Ministerio de obras Públicas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Programa de hidráulica; Argentina.Fil: Granero, Micaela. Ministerio de obras Públicas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Programa de hidráulica; Argentina.El fósforo posee un papel importante en el metabolismo biológico y en los cuerpos lacustres, generalmente actúa como limitante de la productividad biológica. Su ingreso en los lagos ha aumentado notablemente en los últimos tiempos como consecuencia del vuelco de vertidos industriales y domésticos sin tratar (detergentes y líquidos cloacales), del uso creciente de plaguicidas y fertilizantes agrícolas, aumento de escorrentías en cuencas desforestadas, resultando en gran parte retenido en la matriz del sedimento. El intercambio de fósforo entre los sedimentos lacustres y el agua es un factor determinante en la situación trófica de lagos y embalses. Su importancia se basa en un aparente movimiento neto del fósforo hacia el agua, debido a que los sedimentos actúan como un depósito del mismo, y en condiciones particulares de anoxia y cambio de potencial rédox son liberados, contribuyendo así a una importante fuente interna. La determinación analítica del fósforo no es sencilla debido a que el sedimento es una matriz compleja, con muchas interferencias. Es importante contar con una técnica analítica de fácil aplicación, y que permita obtener resultados en forma precisa y exacta. En el presente trabajo se compararon estadísticamente cuatro técnicas analíticas, NAQUADAT (1979), Andersen (1979), Saunders & Williams (1958) y Legg & Black (1955), con el objetivo de definir una metodología de análisis de sedimento adecuada a los fines de estudios limnológicos. Se observó una gran variabilidad en los resultados de Fósforo total (PT) y Fósforo inorgánico (PI) obtenidos para las distintas técnicas. El análisis de ANAVA permitió definir a NAQUADAT como la técnica más confiable para los distintas tipos de matrices analizadas. La determinación de una técnica analítica apropiada y de buena precisión es esencial para obtener resultados confiables que permitan una buena interpretación de la dinámica de los procesos naturales. Los resultados obtenidos remarcan la importancia de continuar con el estudio de los sedimentos y la implementación de metodologías de análisis apropiadas, para aportar información relevante que permita una gestión integrada del sistema lago-cuenca.2005-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/314XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentinareponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del AguaspaCórdoba (provincia)1001169info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/2025-10-16T10:48:27Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/314instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:27.316Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Importancia de los sedimentos como fuente interna del fósforo en el embalse San Roque (Córdoba): determinación de una metodología para su estudio |
title |
Importancia de los sedimentos como fuente interna del fósforo en el embalse San Roque (Córdoba): determinación de una metodología para su estudio |
spellingShingle |
Importancia de los sedimentos como fuente interna del fósforo en el embalse San Roque (Córdoba): determinación de una metodología para su estudio Ruiz, Marcia Sedimentación Embalse Lago |
title_short |
Importancia de los sedimentos como fuente interna del fósforo en el embalse San Roque (Córdoba): determinación de una metodología para su estudio |
title_full |
Importancia de los sedimentos como fuente interna del fósforo en el embalse San Roque (Córdoba): determinación de una metodología para su estudio |
title_fullStr |
Importancia de los sedimentos como fuente interna del fósforo en el embalse San Roque (Córdoba): determinación de una metodología para su estudio |
title_full_unstemmed |
Importancia de los sedimentos como fuente interna del fósforo en el embalse San Roque (Córdoba): determinación de una metodología para su estudio |
title_sort |
Importancia de los sedimentos como fuente interna del fósforo en el embalse San Roque (Córdoba): determinación de una metodología para su estudio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ruiz, Marcia Granero, Micaela Rodríguez, María Inés Bustamante, María Alejandra Ruibal Conti, Ana Laura |
author |
Ruiz, Marcia |
author_facet |
Ruiz, Marcia Granero, Micaela Rodríguez, María Inés Bustamante, María Alejandra Ruibal Conti, Ana Laura |
author_role |
author |
author2 |
Granero, Micaela Rodríguez, María Inés Bustamante, María Alejandra Ruibal Conti, Ana Laura |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sedimentación Embalse Lago |
topic |
Sedimentación Embalse Lago |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bustamante, María Alejandra. Ministerio de obras Públicas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Programa de hidráulica; Argentina. Fil: RuibaL Conti, Ana Laura. Ministerio de obras Públicas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Argentina. Fil: Rodriguez, María Inés. Ministerio de obras Públicas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Programa de hidráulica; Argentina. Fil: Ruiz, Marcia. Ministerio de obras Públicas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Programa de hidráulica; Argentina. Fil: Granero, Micaela. Ministerio de obras Públicas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Programa de hidráulica; Argentina. El fósforo posee un papel importante en el metabolismo biológico y en los cuerpos lacustres, generalmente actúa como limitante de la productividad biológica. Su ingreso en los lagos ha aumentado notablemente en los últimos tiempos como consecuencia del vuelco de vertidos industriales y domésticos sin tratar (detergentes y líquidos cloacales), del uso creciente de plaguicidas y fertilizantes agrícolas, aumento de escorrentías en cuencas desforestadas, resultando en gran parte retenido en la matriz del sedimento. El intercambio de fósforo entre los sedimentos lacustres y el agua es un factor determinante en la situación trófica de lagos y embalses. Su importancia se basa en un aparente movimiento neto del fósforo hacia el agua, debido a que los sedimentos actúan como un depósito del mismo, y en condiciones particulares de anoxia y cambio de potencial rédox son liberados, contribuyendo así a una importante fuente interna. La determinación analítica del fósforo no es sencilla debido a que el sedimento es una matriz compleja, con muchas interferencias. Es importante contar con una técnica analítica de fácil aplicación, y que permita obtener resultados en forma precisa y exacta. En el presente trabajo se compararon estadísticamente cuatro técnicas analíticas, NAQUADAT (1979), Andersen (1979), Saunders & Williams (1958) y Legg & Black (1955), con el objetivo de definir una metodología de análisis de sedimento adecuada a los fines de estudios limnológicos. Se observó una gran variabilidad en los resultados de Fósforo total (PT) y Fósforo inorgánico (PI) obtenidos para las distintas técnicas. El análisis de ANAVA permitió definir a NAQUADAT como la técnica más confiable para los distintas tipos de matrices analizadas. La determinación de una técnica analítica apropiada y de buena precisión es esencial para obtener resultados confiables que permitan una buena interpretación de la dinámica de los procesos naturales. Los resultados obtenidos remarcan la importancia de continuar con el estudio de los sedimentos y la implementación de metodologías de análisis apropiadas, para aportar información relevante que permita una gestión integrada del sistema lago-cuenca. |
description |
Fil: Bustamante, María Alejandra. Ministerio de obras Públicas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Programa de hidráulica; Argentina. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/314 |
url |
https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/314 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Córdoba (provincia) 1001169 |
dc.source.none.fl_str_mv |
XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua instname:Instituto Nacional del Agua |
reponame_str |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua |
collection |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua |
instname_str |
Instituto Nacional del Agua |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@ina.gob.ar |
_version_ |
1846147139458039808 |
score |
12.712165 |