Historia viva del agua: el tomero mendocino

Autores
Saurina, Silvia M.; Quiles, María Elena
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Saurina, Silvia M. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.
Fil: Quiles, María E. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina
El agua en Mendoza sigue siendo un bien escaso en cantidad y calidad. De allí que quienes dependen de ella, le asignen un gran valor. La historia cuenta que la preocupación por regular el agua ha sido un tema constante para los cuyanos. La hostilidad del medio árido y el desapego de los pobladores, hicieron que transcurriera mucho tiempo para tomar decisiones que terminaran con esta situación. El riego fue la base del sistema económico de los indígenas y ocasionó, en muchas oportunidades, conflictos por la posesión de tomas, en los respectivos canales. Fue necesario crear una normativa para resolver dichos problemas. El presente estudio intenta describir la historia de la irrigación, desde el momento en que se crean las instituciones con autoridad pertinente. El Cabildo fue la primera institución y, junto a él, la primera autoridad de riego fue el Alcalde de Aguas, antecedente de la figura del Inspector de Cauce y del Tomero de nuestros días. El objetivo general, es valorar la figura del Tomero, como el intermediario directo entre la administración y el regante. Se utilizó la técnica de “entrevistas abiertas de carácter exploratorio” para conocer el testimonio de los Tomeros, a través del diálogo, la narración de anécdotas y de experiencias. Se recurrió al asesoramiento de los Inspectores de Cauce para seleccionar a Tomeros jubilados que desempeñaron esta función durante muchos años y a los que aún están en actividad. A través de las preguntas se indaga sobre: evolución de la situación laboral, desde el punto de vista legal-administrativo, la función del Tomero a lo largo del tiempo, los cambios socio-culturales que han sufrido en su actividad y los problemas y conflictos más comunes por solucionar. El trabajo apunta a rescatar la figura de estos personajes memoriosos, que conservan en forma oral tradiciones y testimonios incorporados en la memoria popular y que aún no han sido registrados en forma sistemática.
Fuente
XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
Materia
Historia natural
Riego
Abastecimiento de agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
Institución
Instituto Nacional del Agua
OAI Identificador
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/327

id RINA_d08afba302c3300f409d3ea1e8d5a4ff
oai_identifier_str oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/327
network_acronym_str RINA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
spelling Historia viva del agua: el tomero mendocinoSaurina, Silvia M.Quiles, María ElenaHistoria naturalRiegoAbastecimiento de agua Fil: Saurina, Silvia M. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.Fil: Quiles, María E. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; ArgentinaEl agua en Mendoza sigue siendo un bien escaso en cantidad y calidad. De allí que quienes dependen de ella, le asignen un gran valor. La historia cuenta que la preocupación por regular el agua ha sido un tema constante para los cuyanos. La hostilidad del medio árido y el desapego de los pobladores, hicieron que transcurriera mucho tiempo para tomar decisiones que terminaran con esta situación. El riego fue la base del sistema económico de los indígenas y ocasionó, en muchas oportunidades, conflictos por la posesión de tomas, en los respectivos canales. Fue necesario crear una normativa para resolver dichos problemas. El presente estudio intenta describir la historia de la irrigación, desde el momento en que se crean las instituciones con autoridad pertinente. El Cabildo fue la primera institución y, junto a él, la primera autoridad de riego fue el Alcalde de Aguas, antecedente de la figura del Inspector de Cauce y del Tomero de nuestros días. El objetivo general, es valorar la figura del Tomero, como el intermediario directo entre la administración y el regante. Se utilizó la técnica de “entrevistas abiertas de carácter exploratorio” para conocer el testimonio de los Tomeros, a través del diálogo, la narración de anécdotas y de experiencias. Se recurrió al asesoramiento de los Inspectores de Cauce para seleccionar a Tomeros jubilados que desempeñaron esta función durante muchos años y a los que aún están en actividad. A través de las preguntas se indaga sobre: evolución de la situación laboral, desde el punto de vista legal-administrativo, la función del Tomero a lo largo del tiempo, los cambios socio-culturales que han sufrido en su actividad y los problemas y conflictos más comunes por solucionar. El trabajo apunta a rescatar la figura de estos personajes memoriosos, que conservan en forma oral tradiciones y testimonios incorporados en la memoria popular y que aún no han sido registrados en forma sistemática.2005-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/327XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentinareponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del AguaspaMendoza (province)1001427info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/2025-09-04T11:43:20Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/327instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:21.439Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia viva del agua: el tomero mendocino
title Historia viva del agua: el tomero mendocino
spellingShingle Historia viva del agua: el tomero mendocino
Saurina, Silvia M.
Historia natural
Riego
Abastecimiento de agua
title_short Historia viva del agua: el tomero mendocino
title_full Historia viva del agua: el tomero mendocino
title_fullStr Historia viva del agua: el tomero mendocino
title_full_unstemmed Historia viva del agua: el tomero mendocino
title_sort Historia viva del agua: el tomero mendocino
dc.creator.none.fl_str_mv Saurina, Silvia M.
Quiles, María Elena
author Saurina, Silvia M.
author_facet Saurina, Silvia M.
Quiles, María Elena
author_role author
author2 Quiles, María Elena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia natural
Riego
Abastecimiento de agua
topic Historia natural
Riego
Abastecimiento de agua
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Saurina, Silvia M. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.
Fil: Quiles, María E. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina
El agua en Mendoza sigue siendo un bien escaso en cantidad y calidad. De allí que quienes dependen de ella, le asignen un gran valor. La historia cuenta que la preocupación por regular el agua ha sido un tema constante para los cuyanos. La hostilidad del medio árido y el desapego de los pobladores, hicieron que transcurriera mucho tiempo para tomar decisiones que terminaran con esta situación. El riego fue la base del sistema económico de los indígenas y ocasionó, en muchas oportunidades, conflictos por la posesión de tomas, en los respectivos canales. Fue necesario crear una normativa para resolver dichos problemas. El presente estudio intenta describir la historia de la irrigación, desde el momento en que se crean las instituciones con autoridad pertinente. El Cabildo fue la primera institución y, junto a él, la primera autoridad de riego fue el Alcalde de Aguas, antecedente de la figura del Inspector de Cauce y del Tomero de nuestros días. El objetivo general, es valorar la figura del Tomero, como el intermediario directo entre la administración y el regante. Se utilizó la técnica de “entrevistas abiertas de carácter exploratorio” para conocer el testimonio de los Tomeros, a través del diálogo, la narración de anécdotas y de experiencias. Se recurrió al asesoramiento de los Inspectores de Cauce para seleccionar a Tomeros jubilados que desempeñaron esta función durante muchos años y a los que aún están en actividad. A través de las preguntas se indaga sobre: evolución de la situación laboral, desde el punto de vista legal-administrativo, la función del Tomero a lo largo del tiempo, los cambios socio-culturales que han sufrido en su actividad y los problemas y conflictos más comunes por solucionar. El trabajo apunta a rescatar la figura de estos personajes memoriosos, que conservan en forma oral tradiciones y testimonios incorporados en la memoria popular y que aún no han sido registrados en forma sistemática.
description Fil: Saurina, Silvia M. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/327
url https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/327
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mendoza (province)
1001427
dc.source.none.fl_str_mv XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname:Instituto Nacional del Agua
reponame_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
collection Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname_str Instituto Nacional del Agua
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua
repository.mail.fl_str_mv dspace@ina.gob.ar
_version_ 1842346681613418496
score 12.623145