Efectos de las coberturas vegetales sobre las propiedades hidrofísicas del suelo de un viñedo regadío
- Autores
- Méndez Casariego, Agustina.; Vallone, Rosana; Morábito, José
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Morábito, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Vallone, Rosana. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Argentina
Fil: Méndez Casariego, Agustina. Instituto de investigaciones en producción, sanidad y ambiente ; Argentina
El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de las coberturas vegetales sobre la infiltración acumulada, velocidad de infiltración y conductividad hidráulica del suelo y la disponibilidad de agua para la vid durante el ciclo. Asimismo se evaluó el uso del tensioinfiltrómetro como herramienta para cuantificar a campo la conductividad hidráulica y el flujo por macroporosidad. Se trabajó sobre un viñedo implantado con la variedad Merlot, en Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. Se establecieron dos tratamientos: flora nativa (FN) desbrozada periódicamente y con aplicación de herbicida en la línea de plantación y labranza media (LM) con rastra de discos en el interfilar y aplicación de herbicida en la línea de plantación. Durante el ciclo se midieron las siguientes variables: contenido hídrico del suelo, estado hídrico de las plantas, velocidad de infiltración del agua, conductividad hidráulica saturada e insaturada. Se evaluó además la distribución de la salinidad en el perfil, rendimiento y sus componentes y calidad del mosto. Los resultados obtenidos indican que en el tratamiento con FN el contenido hídrico en el suelo fue menor a partir de los 20 cm de profundidad por mayor extracción por parte del cultivo y la flora. La capacidad de infiltración puntual medida en los surcos de riego fue mayor en FN, por aumento de la macroporosidad producida por las raíces de la cobertura. La profundidad efectiva alcanzada por el agua en el perfil, fue también mayor en FN. Los volúmenes de agua infiltrada por metro de surco medido por el método de balance de volúmenes, resultó mayor en LM, presumiblemente por aumento del perímetro mojado, mayor rugosidad y mayor tiempo de contacto suelo : agua. La conductividad hidráulica saturada medida con el tensioinfiltrómetro resultó en valores medios de 1,41 cm h-1 y 2,32 cm h-1 para FN y LM respectivamente. La infiltración del agua en el suelo, en condiciones de casi saturación se produce mayoritariamente por macro (> a 0,6 mm) y mesoporos (entre 0,2 y 0,6 mm), aportando esta franja de porosidades el 89,3 % para LM y el 97,2% para FN del flujo total. Los potenciales hídricos de la hoja, tanto en preamanecer como al mediodía, muestran valores más negativos, y en consecuencia un mayor grado de estrés, de las plantas bajo el tratamiento con labranza, quien presentó menor disponibilidad de agua para el cultivo. No se observaron diferencias significativas entre los tratamientos en rendimiento, componentes del rendimiento, vigor y calidad del mosto. Respecto a la fertilidad edáfica, la diferencia se presentó para el contenido de N Total en la capa superficial en ambos tratamientos. El suelo con LM presentó un perfil con mayor salinidad y acumulación de sodio en profundidad, por menor lixiviación del perfil. La diferencia ha sido fundamentalmente debida a diferencias en la disponibilidad de agua, patrón de distribución en el perfil y velocidad de infiltración. El uso de la técnica del infiltrómetro de disco a tensión es muy interesante para estudiar las propiedades hidráulicas diferenciales producto de distintos manejos del suelo - Fuente
- XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
- Materia
-
Botánica
Medición hidrológica
Agua del suelo
Riego - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional del Agua
- OAI Identificador
- oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/297
Ver los metadatos del registro completo
id |
RINA_cff68535eb5a21cb1761082c9a194d85 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/297 |
network_acronym_str |
RINA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua |
spelling |
Efectos de las coberturas vegetales sobre las propiedades hidrofísicas del suelo de un viñedo regadíoMéndez Casariego, Agustina.Vallone, RosanaMorábito, JoséBotánicaMedición hidrológicaAgua del sueloRiegoFil: Morábito, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Vallone, Rosana. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; ArgentinaFil: Méndez Casariego, Agustina. Instituto de investigaciones en producción, sanidad y ambiente ; ArgentinaEl objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de las coberturas vegetales sobre la infiltración acumulada, velocidad de infiltración y conductividad hidráulica del suelo y la disponibilidad de agua para la vid durante el ciclo. Asimismo se evaluó el uso del tensioinfiltrómetro como herramienta para cuantificar a campo la conductividad hidráulica y el flujo por macroporosidad. Se trabajó sobre un viñedo implantado con la variedad Merlot, en Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. Se establecieron dos tratamientos: flora nativa (FN) desbrozada periódicamente y con aplicación de herbicida en la línea de plantación y labranza media (LM) con rastra de discos en el interfilar y aplicación de herbicida en la línea de plantación. Durante el ciclo se midieron las siguientes variables: contenido hídrico del suelo, estado hídrico de las plantas, velocidad de infiltración del agua, conductividad hidráulica saturada e insaturada. Se evaluó además la distribución de la salinidad en el perfil, rendimiento y sus componentes y calidad del mosto. Los resultados obtenidos indican que en el tratamiento con FN el contenido hídrico en el suelo fue menor a partir de los 20 cm de profundidad por mayor extracción por parte del cultivo y la flora. La capacidad de infiltración puntual medida en los surcos de riego fue mayor en FN, por aumento de la macroporosidad producida por las raíces de la cobertura. La profundidad efectiva alcanzada por el agua en el perfil, fue también mayor en FN. Los volúmenes de agua infiltrada por metro de surco medido por el método de balance de volúmenes, resultó mayor en LM, presumiblemente por aumento del perímetro mojado, mayor rugosidad y mayor tiempo de contacto suelo : agua. La conductividad hidráulica saturada medida con el tensioinfiltrómetro resultó en valores medios de 1,41 cm h-1 y 2,32 cm h-1 para FN y LM respectivamente. La infiltración del agua en el suelo, en condiciones de casi saturación se produce mayoritariamente por macro (> a 0,6 mm) y mesoporos (entre 0,2 y 0,6 mm), aportando esta franja de porosidades el 89,3 % para LM y el 97,2% para FN del flujo total. Los potenciales hídricos de la hoja, tanto en preamanecer como al mediodía, muestran valores más negativos, y en consecuencia un mayor grado de estrés, de las plantas bajo el tratamiento con labranza, quien presentó menor disponibilidad de agua para el cultivo. No se observaron diferencias significativas entre los tratamientos en rendimiento, componentes del rendimiento, vigor y calidad del mosto. Respecto a la fertilidad edáfica, la diferencia se presentó para el contenido de N Total en la capa superficial en ambos tratamientos. El suelo con LM presentó un perfil con mayor salinidad y acumulación de sodio en profundidad, por menor lixiviación del perfil. La diferencia ha sido fundamentalmente debida a diferencias en la disponibilidad de agua, patrón de distribución en el perfil y velocidad de infiltración. El uso de la técnica del infiltrómetro de disco a tensión es muy interesante para estudiar las propiedades hidráulicas diferenciales producto de distintos manejos del suelo2005-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/297XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentinareponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del Aguaspa1136443Lújan de Cuyo (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/2025-09-29T15:02:21Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/297instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:21.529Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos de las coberturas vegetales sobre las propiedades hidrofísicas del suelo de un viñedo regadío |
title |
Efectos de las coberturas vegetales sobre las propiedades hidrofísicas del suelo de un viñedo regadío |
spellingShingle |
Efectos de las coberturas vegetales sobre las propiedades hidrofísicas del suelo de un viñedo regadío Méndez Casariego, Agustina. Botánica Medición hidrológica Agua del suelo Riego |
title_short |
Efectos de las coberturas vegetales sobre las propiedades hidrofísicas del suelo de un viñedo regadío |
title_full |
Efectos de las coberturas vegetales sobre las propiedades hidrofísicas del suelo de un viñedo regadío |
title_fullStr |
Efectos de las coberturas vegetales sobre las propiedades hidrofísicas del suelo de un viñedo regadío |
title_full_unstemmed |
Efectos de las coberturas vegetales sobre las propiedades hidrofísicas del suelo de un viñedo regadío |
title_sort |
Efectos de las coberturas vegetales sobre las propiedades hidrofísicas del suelo de un viñedo regadío |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Méndez Casariego, Agustina. Vallone, Rosana Morábito, José |
author |
Méndez Casariego, Agustina. |
author_facet |
Méndez Casariego, Agustina. Vallone, Rosana Morábito, José |
author_role |
author |
author2 |
Vallone, Rosana Morábito, José |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Botánica Medición hidrológica Agua del suelo Riego |
topic |
Botánica Medición hidrológica Agua del suelo Riego |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Morábito, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Vallone, Rosana. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la Región Semiárida; Argentina Fil: Méndez Casariego, Agustina. Instituto de investigaciones en producción, sanidad y ambiente ; Argentina El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de las coberturas vegetales sobre la infiltración acumulada, velocidad de infiltración y conductividad hidráulica del suelo y la disponibilidad de agua para la vid durante el ciclo. Asimismo se evaluó el uso del tensioinfiltrómetro como herramienta para cuantificar a campo la conductividad hidráulica y el flujo por macroporosidad. Se trabajó sobre un viñedo implantado con la variedad Merlot, en Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. Se establecieron dos tratamientos: flora nativa (FN) desbrozada periódicamente y con aplicación de herbicida en la línea de plantación y labranza media (LM) con rastra de discos en el interfilar y aplicación de herbicida en la línea de plantación. Durante el ciclo se midieron las siguientes variables: contenido hídrico del suelo, estado hídrico de las plantas, velocidad de infiltración del agua, conductividad hidráulica saturada e insaturada. Se evaluó además la distribución de la salinidad en el perfil, rendimiento y sus componentes y calidad del mosto. Los resultados obtenidos indican que en el tratamiento con FN el contenido hídrico en el suelo fue menor a partir de los 20 cm de profundidad por mayor extracción por parte del cultivo y la flora. La capacidad de infiltración puntual medida en los surcos de riego fue mayor en FN, por aumento de la macroporosidad producida por las raíces de la cobertura. La profundidad efectiva alcanzada por el agua en el perfil, fue también mayor en FN. Los volúmenes de agua infiltrada por metro de surco medido por el método de balance de volúmenes, resultó mayor en LM, presumiblemente por aumento del perímetro mojado, mayor rugosidad y mayor tiempo de contacto suelo : agua. La conductividad hidráulica saturada medida con el tensioinfiltrómetro resultó en valores medios de 1,41 cm h-1 y 2,32 cm h-1 para FN y LM respectivamente. La infiltración del agua en el suelo, en condiciones de casi saturación se produce mayoritariamente por macro (> a 0,6 mm) y mesoporos (entre 0,2 y 0,6 mm), aportando esta franja de porosidades el 89,3 % para LM y el 97,2% para FN del flujo total. Los potenciales hídricos de la hoja, tanto en preamanecer como al mediodía, muestran valores más negativos, y en consecuencia un mayor grado de estrés, de las plantas bajo el tratamiento con labranza, quien presentó menor disponibilidad de agua para el cultivo. No se observaron diferencias significativas entre los tratamientos en rendimiento, componentes del rendimiento, vigor y calidad del mosto. Respecto a la fertilidad edáfica, la diferencia se presentó para el contenido de N Total en la capa superficial en ambos tratamientos. El suelo con LM presentó un perfil con mayor salinidad y acumulación de sodio en profundidad, por menor lixiviación del perfil. La diferencia ha sido fundamentalmente debida a diferencias en la disponibilidad de agua, patrón de distribución en el perfil y velocidad de infiltración. El uso de la técnica del infiltrómetro de disco a tensión es muy interesante para estudiar las propiedades hidráulicas diferenciales producto de distintos manejos del suelo |
description |
Fil: Morábito, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/297 |
url |
https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/297 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1136443 Lújan de Cuyo (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua instname:Instituto Nacional del Agua |
reponame_str |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua |
collection |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua |
instname_str |
Instituto Nacional del Agua |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@ina.gob.ar |
_version_ |
1844623338269310976 |
score |
12.559606 |