Potencial de la leguminosa nativa Sesbania virgata para integrar franjas vegetadas ribereñas en agroecosistemas

Autores
Rodríguez, N.; Gómez, B.; Rodrı́guez Salemi, V.; Reale, M.; El Kassisse, Y.; Cabo, L. de
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rodriguez, N. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.
Fil: Gómez, B. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
Fil: Rodrı́guez Salemi, V. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
Fil: Reale, M. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
Fil: El Kassisse, Y. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
Fil: Cabo, L. de. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.
El establecimiento de franjas con vegetación leñosa en torno a cursos de agua (riparian forest buffers) es una práctica agroforestal que minimiza el ingreso de nutrientes, contaminantes y sólidos a cuerpos de agua desde fuentes no puntuales. Asimismo, actúan como corredores de biodiversidad dentro de la matriz productiva, contribuyen a la estabilidad de las riberas y moderan el impacto de las crecidas. En suelos agrícolas la contaminación por metales está vinculada al uso de ciertos fertilizantes, plaguicidas, abonos orgánicos y al agua de riego. Por su capacidad de persistir en el ambiente, pueden llegar a cuerpos de agua por escorrentía superficial. Se evaluó el potencial de la leguminosa Sesbania virgata, arbusto nativo de ambientes ribereños, para integrar franjas vegetadas. Se monitoreó su crecimiento en suelos comerciales enriquecidos, 15 días antes de la siembra, con cromo y plomo (0 a 500 ppm). Transcurridos 5 meses en invernáculo, se evaluó biomasa total (g), longitud de raíz (cm), SRL (specific root length), número y biomasa de hojas (g), contenido de clorofila (medidor Minolta SPAD-502) y contenido de metales en los tejidos (espectrofotometría de absorción atómica). Hasta concentraciones de 500 ppm de Pb y 150 ppm de Cr, no se encontraron diferencias significativas respecto de las plantas control para los parámetros evaluados. Se alcanzaron biomasas finales de 1.32±0.33, 1.42±0.16, 2.20±1.86 y g para control, Pb 500 ppm y Cr 150 ppm, respectivamente. No se observó translocación de metales a la biomasa aérea (tallo y hojas), pero sí acumulación en raíz hasta 99±15 mg/kg de Pb (bajo 500 ppm) y 30±11 mg/kg de Cr (bajo 150 ppm). Dada su condición de especie pionera, su capacidad de cubrir rápidamente los suelos y su tolerancia a la presencia de metales, S.virgata presenta potencial para continuar bajo estudio en proyectos de revegetación de riberas en agroecosistemas.
Materia
Gestión de los recursos hídricos
Contaminación del agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
Institución
Instituto Nacional del Agua
OAI Identificador
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/626

id RINA_223fe69ee08eb28b9205445df56cfb10
oai_identifier_str oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/626
network_acronym_str RINA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
spelling Potencial de la leguminosa nativa Sesbania virgata para integrar franjas vegetadas ribereñas en agroecosistemasRodríguez, N.Gómez, B. Rodrı́guez Salemi, V.Reale, M. El Kassisse, Y. Cabo, L. deGestión de los recursos hídricosContaminación del aguaFil: Rodriguez, N. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.Fil: Gómez, B. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.Fil: Rodrı́guez Salemi, V. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.Fil: Reale, M. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.Fil: El Kassisse, Y. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.Fil: Cabo, L. de. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.El establecimiento de franjas con vegetación leñosa en torno a cursos de agua (riparian forest buffers) es una práctica agroforestal que minimiza el ingreso de nutrientes, contaminantes y sólidos a cuerpos de agua desde fuentes no puntuales. Asimismo, actúan como corredores de biodiversidad dentro de la matriz productiva, contribuyen a la estabilidad de las riberas y moderan el impacto de las crecidas. En suelos agrícolas la contaminación por metales está vinculada al uso de ciertos fertilizantes, plaguicidas, abonos orgánicos y al agua de riego. Por su capacidad de persistir en el ambiente, pueden llegar a cuerpos de agua por escorrentía superficial. Se evaluó el potencial de la leguminosa Sesbania virgata, arbusto nativo de ambientes ribereños, para integrar franjas vegetadas. Se monitoreó su crecimiento en suelos comerciales enriquecidos, 15 días antes de la siembra, con cromo y plomo (0 a 500 ppm). Transcurridos 5 meses en invernáculo, se evaluó biomasa total (g), longitud de raíz (cm), SRL (specific root length), número y biomasa de hojas (g), contenido de clorofila (medidor Minolta SPAD-502) y contenido de metales en los tejidos (espectrofotometría de absorción atómica). Hasta concentraciones de 500 ppm de Pb y 150 ppm de Cr, no se encontraron diferencias significativas respecto de las plantas control para los parámetros evaluados. Se alcanzaron biomasas finales de 1.32±0.33, 1.42±0.16, 2.20±1.86 y g para control, Pb 500 ppm y Cr 150 ppm, respectivamente. No se observó translocación de metales a la biomasa aérea (tallo y hojas), pero sí acumulación en raíz hasta 99±15 mg/kg de Pb (bajo 500 ppm) y 30±11 mg/kg de Cr (bajo 150 ppm). Dada su condición de especie pionera, su capacidad de cubrir rápidamente los suelos y su tolerancia a la presencia de metales, S.virgata presenta potencial para continuar bajo estudio en proyectos de revegetación de riberas en agroecosistemas.VI Jornadas Interdisciplinarias "Ciclo del Agua en Agroecosistemas"2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfRodriguez, N.; Gómez, B.; Reale, M.; Rodríguez Salemi, V.; El Kassisse, Y. y de Cabo, L. (2021). Potencial de la leguminosa nativa Sesbania virgata para integrar franjas vegetadas ribereñas en agroecosistemas. VI Jornadas Interdisciplinarias "Ciclo del Agua en Agroecosistemas". 24 al 26 de noviembre.https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/626spaArgentina (nation)7006477info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del Agua2025-09-04T11:43:22Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/626instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:23.236Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Potencial de la leguminosa nativa Sesbania virgata para integrar franjas vegetadas ribereñas en agroecosistemas
title Potencial de la leguminosa nativa Sesbania virgata para integrar franjas vegetadas ribereñas en agroecosistemas
spellingShingle Potencial de la leguminosa nativa Sesbania virgata para integrar franjas vegetadas ribereñas en agroecosistemas
Rodríguez, N.
Gestión de los recursos hídricos
Contaminación del agua
title_short Potencial de la leguminosa nativa Sesbania virgata para integrar franjas vegetadas ribereñas en agroecosistemas
title_full Potencial de la leguminosa nativa Sesbania virgata para integrar franjas vegetadas ribereñas en agroecosistemas
title_fullStr Potencial de la leguminosa nativa Sesbania virgata para integrar franjas vegetadas ribereñas en agroecosistemas
title_full_unstemmed Potencial de la leguminosa nativa Sesbania virgata para integrar franjas vegetadas ribereñas en agroecosistemas
title_sort Potencial de la leguminosa nativa Sesbania virgata para integrar franjas vegetadas ribereñas en agroecosistemas
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, N.
Gómez, B.
Rodrı́guez Salemi, V.
Reale, M.
El Kassisse, Y.
Cabo, L. de
author Rodríguez, N.
author_facet Rodríguez, N.
Gómez, B.
Rodrı́guez Salemi, V.
Reale, M.
El Kassisse, Y.
Cabo, L. de
author_role author
author2 Gómez, B.
Rodrı́guez Salemi, V.
Reale, M.
El Kassisse, Y.
Cabo, L. de
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión de los recursos hídricos
Contaminación del agua
topic Gestión de los recursos hídricos
Contaminación del agua
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodriguez, N. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.
Fil: Gómez, B. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
Fil: Rodrı́guez Salemi, V. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
Fil: Reale, M. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
Fil: El Kassisse, Y. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
Fil: Cabo, L. de. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.
El establecimiento de franjas con vegetación leñosa en torno a cursos de agua (riparian forest buffers) es una práctica agroforestal que minimiza el ingreso de nutrientes, contaminantes y sólidos a cuerpos de agua desde fuentes no puntuales. Asimismo, actúan como corredores de biodiversidad dentro de la matriz productiva, contribuyen a la estabilidad de las riberas y moderan el impacto de las crecidas. En suelos agrícolas la contaminación por metales está vinculada al uso de ciertos fertilizantes, plaguicidas, abonos orgánicos y al agua de riego. Por su capacidad de persistir en el ambiente, pueden llegar a cuerpos de agua por escorrentía superficial. Se evaluó el potencial de la leguminosa Sesbania virgata, arbusto nativo de ambientes ribereños, para integrar franjas vegetadas. Se monitoreó su crecimiento en suelos comerciales enriquecidos, 15 días antes de la siembra, con cromo y plomo (0 a 500 ppm). Transcurridos 5 meses en invernáculo, se evaluó biomasa total (g), longitud de raíz (cm), SRL (specific root length), número y biomasa de hojas (g), contenido de clorofila (medidor Minolta SPAD-502) y contenido de metales en los tejidos (espectrofotometría de absorción atómica). Hasta concentraciones de 500 ppm de Pb y 150 ppm de Cr, no se encontraron diferencias significativas respecto de las plantas control para los parámetros evaluados. Se alcanzaron biomasas finales de 1.32±0.33, 1.42±0.16, 2.20±1.86 y g para control, Pb 500 ppm y Cr 150 ppm, respectivamente. No se observó translocación de metales a la biomasa aérea (tallo y hojas), pero sí acumulación en raíz hasta 99±15 mg/kg de Pb (bajo 500 ppm) y 30±11 mg/kg de Cr (bajo 150 ppm). Dada su condición de especie pionera, su capacidad de cubrir rápidamente los suelos y su tolerancia a la presencia de metales, S.virgata presenta potencial para continuar bajo estudio en proyectos de revegetación de riberas en agroecosistemas.
description Fil: Rodriguez, N. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rodriguez, N.; Gómez, B.; Reale, M.; Rodríguez Salemi, V.; El Kassisse, Y. y de Cabo, L. (2021). Potencial de la leguminosa nativa Sesbania virgata para integrar franjas vegetadas ribereñas en agroecosistemas. VI Jornadas Interdisciplinarias "Ciclo del Agua en Agroecosistemas". 24 al 26 de noviembre.
https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/626
identifier_str_mv Rodriguez, N.; Gómez, B.; Reale, M.; Rodríguez Salemi, V.; El Kassisse, Y. y de Cabo, L. (2021). Potencial de la leguminosa nativa Sesbania virgata para integrar franjas vegetadas ribereñas en agroecosistemas. VI Jornadas Interdisciplinarias "Ciclo del Agua en Agroecosistemas". 24 al 26 de noviembre.
url https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/626
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina (nation)
7006477
dc.publisher.none.fl_str_mv VI Jornadas Interdisciplinarias "Ciclo del Agua en Agroecosistemas"
publisher.none.fl_str_mv VI Jornadas Interdisciplinarias "Ciclo del Agua en Agroecosistemas"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname:Instituto Nacional del Agua
reponame_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
collection Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname_str Instituto Nacional del Agua
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua
repository.mail.fl_str_mv dspace@ina.gob.ar
_version_ 1842346682089472000
score 12.623145