Enfermedad celíaca y aptitud de productos lácteos

Autores
Cazzaniga, D.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión enviada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bergamini, Carina. tut.
Descripción
La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente, siendo actualmente el único tratamiento para su control, una alimentación exenta de gluten de trigo, avena, cebada y centeno (TACC) de por vida. Esta enfermedad se caracteriza porque el factor tóxico, unas proteínas llamadas prolaminas y que se encuentran en el gluten del TACC, induce una respuesta anormal del sistema inmune de personas genéticamente predispuestas, lo que conduce a una atrofia de las vellosidades intestinales con un síndrome de malabsorción de nutrientes, desnutrición y propensión al desarrollo de linfomas malignos. Suprimido el TACC de la dieta del celíaco, la función intestinal se restituye normalmente. Es así que el celíaco debe nutrirse de alimentos naturalmente exentos de gluten, como ser carnes, leche, vegetales, frutas y cereales no TACC, lo cual no quita que pueda consumir alimentos procesados, dentro de los cuales se hallan los lácteos, para cumplimentar una nutrición equilibrada. De allí que lo más difícil sea conseguir alimentos que garanticen la ausencia de gluten en su composición y que estén rotulados como tales. Dentro de los productos lácteos y mezclas alimenticias hechas a base de ingredientes lácteos, se encuentra una variedad amplia de productos aptos (leche, ciertos quesos, manteca, crema) pero también, algunos son cuestionados en su inocuidad y otros, directamente están prohibidos en la dieta de un celíaco. Todo depende del tipo de ingredientes que conformen su rótulo y cuáles de ellos pueden ser fuentes sospechosas de contener gluten de TACC, como para introducirlo involuntariamente en las líneas de producción (contaminación cruzada). Por esto, las buenas prácticas de manufactura y el compromiso de la empresa láctea de generar alimentos libres de gluten seguros, es una responsabilidad que debe estar documentada y que involucra no sólo al elaborador sino también, a los proveedores de insumos e ingredientes. En nuestro país, la reglamentación es estricta y sólo se certifica oficialmente la condición de “libre de gluten de TACC” de un alimento, cuando el mismo contiene menos de 10 mg gluten/ kg de alimento. Actualmente los métodos de detección/cuantificación de trazas de gluten de TACC están orientados a los enzimoinmunoensayos, siendo uno de éstos el que se recomienda en el Codex Alimentarius para el control de alimentos para celíacos. Pero estas técnicas, si bien son de alta sensibilidad, pueden dar resultados falsos positivos y falsos negativos. Todo depende de cómo se apliquen en virtud de la naturaleza de la matriz alimenticia que se analice, del tipo de procesamiento tecnológico que recibió el alimento y de los cuidados que se tengan a la hora de realizar las determinaciones a fin de evitar contaminaciones indeseadas. Afortunadamente, la matriz láctea no trae inconvenientes desde el punto de vista analítico. En el presente TFI, se utilizó un kit comercial basado en la inmunocromatografía de flujo lateral para realizar un screening de presencia de gluten de TCC en diferentes productos lácteos e insumos. En este estudio, se verificó que muchos alimentos lácteos que se expenden en el mercado dan resultado negativo a la detección analítica pero carecen en su rótulo de la certificación de “libre de gluten”. La implementación de BPM y POES, en una industria láctea, para poder garantizar adecuados procesos de elaboración sin riesgos de contaminación cruzada con gluten en las líneas de elaboración, y el compromiso de las empresas alimenticias en la obtención del certificado de “libre de gluten” para sus productos, redundaría a favor de una ampliación de la oferta de alimentos seguros para un celíaco.
Fil: Cazzaniga, D. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Lácteos Rafaela (INTI); Argentina
Materia
Celíacos
Enfermedades
Leche
Productos lácteos
Gluten
Trigo
Avena
Cebada
Centeno
Diagnóstico
Epidemiología
Argentina
Terapia
Toxicidad
Alimentos transgénicos
Vacunas
Alimentos probióticos
Tolerancia
Legislación
Dieta
Alimentos dietéticos
Aditivos alimentarios
Almidones
Leche en polvo
Fermentos
Jarabe
Colorantes
Aromatizantes
Saborizantes
Gelatinas
GMP
Materias primas
Control de procesos
Instalaciones
Envasamiento
Etiquetado
Higiene industrial
Capacitación
Métodos de análisis
Proteínas
ADN
Inmunología
Biotecnología
Biosensores
Contaminación de alimentos
Yogurt
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
OAI Identificador
nuevadc:CazzanigaLacteos_pdf

id RIINTI_f482fcea65d827eef4263d67562bb787
oai_identifier_str nuevadc:CazzanigaLacteos_pdf
network_acronym_str RIINTI
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
spelling Enfermedad celíaca y aptitud de productos lácteosCazzaniga, D.CelíacosEnfermedadesLecheProductos lácteosGlutenTrigoAvenaCebadaCentenoDiagnósticoEpidemiologíaArgentinaTerapiaToxicidadAlimentos transgénicosVacunasAlimentos probióticosToleranciaLegislaciónDietaAlimentos dietéticosAditivos alimentariosAlmidonesLeche en polvoFermentosJarabeColorantesAromatizantesSaborizantesGelatinasGMPMaterias primasControl de procesosInstalacionesEnvasamientoEtiquetadoHigiene industrialCapacitaciónMétodos de análisisProteínasADNInmunologíaBiotecnologíaBiosensoresContaminación de alimentosYogurtLa celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente, siendo actualmente el único tratamiento para su control, una alimentación exenta de gluten de trigo, avena, cebada y centeno (TACC) de por vida. Esta enfermedad se caracteriza porque el factor tóxico, unas proteínas llamadas prolaminas y que se encuentran en el gluten del TACC, induce una respuesta anormal del sistema inmune de personas genéticamente predispuestas, lo que conduce a una atrofia de las vellosidades intestinales con un síndrome de malabsorción de nutrientes, desnutrición y propensión al desarrollo de linfomas malignos. Suprimido el TACC de la dieta del celíaco, la función intestinal se restituye normalmente. Es así que el celíaco debe nutrirse de alimentos naturalmente exentos de gluten, como ser carnes, leche, vegetales, frutas y cereales no TACC, lo cual no quita que pueda consumir alimentos procesados, dentro de los cuales se hallan los lácteos, para cumplimentar una nutrición equilibrada. De allí que lo más difícil sea conseguir alimentos que garanticen la ausencia de gluten en su composición y que estén rotulados como tales. Dentro de los productos lácteos y mezclas alimenticias hechas a base de ingredientes lácteos, se encuentra una variedad amplia de productos aptos (leche, ciertos quesos, manteca, crema) pero también, algunos son cuestionados en su inocuidad y otros, directamente están prohibidos en la dieta de un celíaco. Todo depende del tipo de ingredientes que conformen su rótulo y cuáles de ellos pueden ser fuentes sospechosas de contener gluten de TACC, como para introducirlo involuntariamente en las líneas de producción (contaminación cruzada). Por esto, las buenas prácticas de manufactura y el compromiso de la empresa láctea de generar alimentos libres de gluten seguros, es una responsabilidad que debe estar documentada y que involucra no sólo al elaborador sino también, a los proveedores de insumos e ingredientes. En nuestro país, la reglamentación es estricta y sólo se certifica oficialmente la condición de “libre de gluten de TACC” de un alimento, cuando el mismo contiene menos de 10 mg gluten/ kg de alimento. Actualmente los métodos de detección/cuantificación de trazas de gluten de TACC están orientados a los enzimoinmunoensayos, siendo uno de éstos el que se recomienda en el Codex Alimentarius para el control de alimentos para celíacos. Pero estas técnicas, si bien son de alta sensibilidad, pueden dar resultados falsos positivos y falsos negativos. Todo depende de cómo se apliquen en virtud de la naturaleza de la matriz alimenticia que se analice, del tipo de procesamiento tecnológico que recibió el alimento y de los cuidados que se tengan a la hora de realizar las determinaciones a fin de evitar contaminaciones indeseadas. Afortunadamente, la matriz láctea no trae inconvenientes desde el punto de vista analítico. En el presente TFI, se utilizó un kit comercial basado en la inmunocromatografía de flujo lateral para realizar un screening de presencia de gluten de TCC en diferentes productos lácteos e insumos. En este estudio, se verificó que muchos alimentos lácteos que se expenden en el mercado dan resultado negativo a la detección analítica pero carecen en su rótulo de la certificación de “libre de gluten”. La implementación de BPM y POES, en una industria láctea, para poder garantizar adecuados procesos de elaboración sin riesgos de contaminación cruzada con gluten en las líneas de elaboración, y el compromiso de las empresas alimenticias en la obtención del certificado de “libre de gluten” para sus productos, redundaría a favor de una ampliación de la oferta de alimentos seguros para un celíaco.Fil: Cazzaniga, D. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Lácteos Rafaela (INTI); Argentinas.e.Bergamini, Carina. tut.2013info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfCazzanigaLacteos.pdfhttps://app.inti.gob.ar/greenstone3/sites/localsite/collect/nuevadc/index/assoc/Cazzanig/aLacteos.dir/doc.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/openAccessreponame:Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)instname:Instituto Nacional de Tecnología Industrial2025-10-16T10:46:34Znuevadc:CazzanigaLacteos_pdfinstacron:INTIInstitucionalhttps://app.inti.gob.ar/greenstone3/biblioOrganismo científico-tecnológicohttps://argentina.gob.ar/intihttps://app.inti.gob.ar/greenstone3/oaiserver?verb=Identifypfalcato@inti.gob.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:46:35.445Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) - Instituto Nacional de Tecnología Industrialfalse
dc.title.none.fl_str_mv Enfermedad celíaca y aptitud de productos lácteos
title Enfermedad celíaca y aptitud de productos lácteos
spellingShingle Enfermedad celíaca y aptitud de productos lácteos
Cazzaniga, D.
Celíacos
Enfermedades
Leche
Productos lácteos
Gluten
Trigo
Avena
Cebada
Centeno
Diagnóstico
Epidemiología
Argentina
Terapia
Toxicidad
Alimentos transgénicos
Vacunas
Alimentos probióticos
Tolerancia
Legislación
Dieta
Alimentos dietéticos
Aditivos alimentarios
Almidones
Leche en polvo
Fermentos
Jarabe
Colorantes
Aromatizantes
Saborizantes
Gelatinas
GMP
Materias primas
Control de procesos
Instalaciones
Envasamiento
Etiquetado
Higiene industrial
Capacitación
Métodos de análisis
Proteínas
ADN
Inmunología
Biotecnología
Biosensores
Contaminación de alimentos
Yogurt
title_short Enfermedad celíaca y aptitud de productos lácteos
title_full Enfermedad celíaca y aptitud de productos lácteos
title_fullStr Enfermedad celíaca y aptitud de productos lácteos
title_full_unstemmed Enfermedad celíaca y aptitud de productos lácteos
title_sort Enfermedad celíaca y aptitud de productos lácteos
dc.creator.none.fl_str_mv Cazzaniga, D.
author Cazzaniga, D.
author_facet Cazzaniga, D.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bergamini, Carina. tut.
dc.subject.none.fl_str_mv Celíacos
Enfermedades
Leche
Productos lácteos
Gluten
Trigo
Avena
Cebada
Centeno
Diagnóstico
Epidemiología
Argentina
Terapia
Toxicidad
Alimentos transgénicos
Vacunas
Alimentos probióticos
Tolerancia
Legislación
Dieta
Alimentos dietéticos
Aditivos alimentarios
Almidones
Leche en polvo
Fermentos
Jarabe
Colorantes
Aromatizantes
Saborizantes
Gelatinas
GMP
Materias primas
Control de procesos
Instalaciones
Envasamiento
Etiquetado
Higiene industrial
Capacitación
Métodos de análisis
Proteínas
ADN
Inmunología
Biotecnología
Biosensores
Contaminación de alimentos
Yogurt
topic Celíacos
Enfermedades
Leche
Productos lácteos
Gluten
Trigo
Avena
Cebada
Centeno
Diagnóstico
Epidemiología
Argentina
Terapia
Toxicidad
Alimentos transgénicos
Vacunas
Alimentos probióticos
Tolerancia
Legislación
Dieta
Alimentos dietéticos
Aditivos alimentarios
Almidones
Leche en polvo
Fermentos
Jarabe
Colorantes
Aromatizantes
Saborizantes
Gelatinas
GMP
Materias primas
Control de procesos
Instalaciones
Envasamiento
Etiquetado
Higiene industrial
Capacitación
Métodos de análisis
Proteínas
ADN
Inmunología
Biotecnología
Biosensores
Contaminación de alimentos
Yogurt
dc.description.none.fl_txt_mv La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente, siendo actualmente el único tratamiento para su control, una alimentación exenta de gluten de trigo, avena, cebada y centeno (TACC) de por vida. Esta enfermedad se caracteriza porque el factor tóxico, unas proteínas llamadas prolaminas y que se encuentran en el gluten del TACC, induce una respuesta anormal del sistema inmune de personas genéticamente predispuestas, lo que conduce a una atrofia de las vellosidades intestinales con un síndrome de malabsorción de nutrientes, desnutrición y propensión al desarrollo de linfomas malignos. Suprimido el TACC de la dieta del celíaco, la función intestinal se restituye normalmente. Es así que el celíaco debe nutrirse de alimentos naturalmente exentos de gluten, como ser carnes, leche, vegetales, frutas y cereales no TACC, lo cual no quita que pueda consumir alimentos procesados, dentro de los cuales se hallan los lácteos, para cumplimentar una nutrición equilibrada. De allí que lo más difícil sea conseguir alimentos que garanticen la ausencia de gluten en su composición y que estén rotulados como tales. Dentro de los productos lácteos y mezclas alimenticias hechas a base de ingredientes lácteos, se encuentra una variedad amplia de productos aptos (leche, ciertos quesos, manteca, crema) pero también, algunos son cuestionados en su inocuidad y otros, directamente están prohibidos en la dieta de un celíaco. Todo depende del tipo de ingredientes que conformen su rótulo y cuáles de ellos pueden ser fuentes sospechosas de contener gluten de TACC, como para introducirlo involuntariamente en las líneas de producción (contaminación cruzada). Por esto, las buenas prácticas de manufactura y el compromiso de la empresa láctea de generar alimentos libres de gluten seguros, es una responsabilidad que debe estar documentada y que involucra no sólo al elaborador sino también, a los proveedores de insumos e ingredientes. En nuestro país, la reglamentación es estricta y sólo se certifica oficialmente la condición de “libre de gluten de TACC” de un alimento, cuando el mismo contiene menos de 10 mg gluten/ kg de alimento. Actualmente los métodos de detección/cuantificación de trazas de gluten de TACC están orientados a los enzimoinmunoensayos, siendo uno de éstos el que se recomienda en el Codex Alimentarius para el control de alimentos para celíacos. Pero estas técnicas, si bien son de alta sensibilidad, pueden dar resultados falsos positivos y falsos negativos. Todo depende de cómo se apliquen en virtud de la naturaleza de la matriz alimenticia que se analice, del tipo de procesamiento tecnológico que recibió el alimento y de los cuidados que se tengan a la hora de realizar las determinaciones a fin de evitar contaminaciones indeseadas. Afortunadamente, la matriz láctea no trae inconvenientes desde el punto de vista analítico. En el presente TFI, se utilizó un kit comercial basado en la inmunocromatografía de flujo lateral para realizar un screening de presencia de gluten de TCC en diferentes productos lácteos e insumos. En este estudio, se verificó que muchos alimentos lácteos que se expenden en el mercado dan resultado negativo a la detección analítica pero carecen en su rótulo de la certificación de “libre de gluten”. La implementación de BPM y POES, en una industria láctea, para poder garantizar adecuados procesos de elaboración sin riesgos de contaminación cruzada con gluten en las líneas de elaboración, y el compromiso de las empresas alimenticias en la obtención del certificado de “libre de gluten” para sus productos, redundaría a favor de una ampliación de la oferta de alimentos seguros para un celíaco.
Fil: Cazzaniga, D. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Lácteos Rafaela (INTI); Argentina
description La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente, siendo actualmente el único tratamiento para su control, una alimentación exenta de gluten de trigo, avena, cebada y centeno (TACC) de por vida. Esta enfermedad se caracteriza porque el factor tóxico, unas proteínas llamadas prolaminas y que se encuentran en el gluten del TACC, induce una respuesta anormal del sistema inmune de personas genéticamente predispuestas, lo que conduce a una atrofia de las vellosidades intestinales con un síndrome de malabsorción de nutrientes, desnutrición y propensión al desarrollo de linfomas malignos. Suprimido el TACC de la dieta del celíaco, la función intestinal se restituye normalmente. Es así que el celíaco debe nutrirse de alimentos naturalmente exentos de gluten, como ser carnes, leche, vegetales, frutas y cereales no TACC, lo cual no quita que pueda consumir alimentos procesados, dentro de los cuales se hallan los lácteos, para cumplimentar una nutrición equilibrada. De allí que lo más difícil sea conseguir alimentos que garanticen la ausencia de gluten en su composición y que estén rotulados como tales. Dentro de los productos lácteos y mezclas alimenticias hechas a base de ingredientes lácteos, se encuentra una variedad amplia de productos aptos (leche, ciertos quesos, manteca, crema) pero también, algunos son cuestionados en su inocuidad y otros, directamente están prohibidos en la dieta de un celíaco. Todo depende del tipo de ingredientes que conformen su rótulo y cuáles de ellos pueden ser fuentes sospechosas de contener gluten de TACC, como para introducirlo involuntariamente en las líneas de producción (contaminación cruzada). Por esto, las buenas prácticas de manufactura y el compromiso de la empresa láctea de generar alimentos libres de gluten seguros, es una responsabilidad que debe estar documentada y que involucra no sólo al elaborador sino también, a los proveedores de insumos e ingredientes. En nuestro país, la reglamentación es estricta y sólo se certifica oficialmente la condición de “libre de gluten de TACC” de un alimento, cuando el mismo contiene menos de 10 mg gluten/ kg de alimento. Actualmente los métodos de detección/cuantificación de trazas de gluten de TACC están orientados a los enzimoinmunoensayos, siendo uno de éstos el que se recomienda en el Codex Alimentarius para el control de alimentos para celíacos. Pero estas técnicas, si bien son de alta sensibilidad, pueden dar resultados falsos positivos y falsos negativos. Todo depende de cómo se apliquen en virtud de la naturaleza de la matriz alimenticia que se analice, del tipo de procesamiento tecnológico que recibió el alimento y de los cuidados que se tengan a la hora de realizar las determinaciones a fin de evitar contaminaciones indeseadas. Afortunadamente, la matriz láctea no trae inconvenientes desde el punto de vista analítico. En el presente TFI, se utilizó un kit comercial basado en la inmunocromatografía de flujo lateral para realizar un screening de presencia de gluten de TCC en diferentes productos lácteos e insumos. En este estudio, se verificó que muchos alimentos lácteos que se expenden en el mercado dan resultado negativo a la detección analítica pero carecen en su rótulo de la certificación de “libre de gluten”. La implementación de BPM y POES, en una industria láctea, para poder garantizar adecuados procesos de elaboración sin riesgos de contaminación cruzada con gluten en las líneas de elaboración, y el compromiso de las empresas alimenticias en la obtención del certificado de “libre de gluten” para sus productos, redundaría a favor de una ampliación de la oferta de alimentos seguros para un celíaco.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv CazzanigaLacteos.pdf
https://app.inti.gob.ar/greenstone3/sites/localsite/collect/nuevadc/index/assoc/Cazzanig/aLacteos.dir/doc.pdf
identifier_str_mv CazzanigaLacteos.pdf
url https://app.inti.gob.ar/greenstone3/sites/localsite/collect/nuevadc/index/assoc/Cazzanig/aLacteos.dir/doc.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv s.e.
publisher.none.fl_str_mv s.e.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Industrial
reponame_str Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
collection Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Industrial
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) - Instituto Nacional de Tecnología Industrial
repository.mail.fl_str_mv pfalcato@inti.gob.ar
_version_ 1846147088230907904
score 12.712165