Adaptación y producción de conocimiento científico y tecnológico en la periferia. El caso de los tecnólogos que desarrollaron sensores con tecnología de película gruesa en INTI dur...

Autores
Parra Visentin, M. E.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ariza, L. dir.
Descripción
En la década del 90, en el Centro de Investigación de Tecnología Electrónica e Informática (CITEI) del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), un grupo de tecnólogos apostó al desarrollo de sensores electroquímicos con tecnología de película gruesa para favorecer la producción local en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) industriales, pese al contexto de fuerte retracción tanto de los organismos de ciencia y tecnología (CyT) como del aparato productivo. Esta situación, que aparenta ser contradictoria, lleva a preguntarse cómo fue posible que se desarrollaran sensores con tecnología de película gruesa en un momento adverso para el desarrollo y la producción en un país periférico como Argentina. Tal pregunta inicial invita a reflexionar sobre el significado de los sensores y de la tecnología con la cual fueron construidos, a “abrir la caja negra” de estos para comprender el sentido de su existencia en la organización productiva global. Y, también, a indagar sobre su relación con los tecnólogos: ¿por qué se decidieron por estos y por esta tecnología?, ¿cómo y dónde aprendieron todos estos saberes y conocimientos?, ¿qué y cómo fue hacer CyT en el CITEI? y ¿por qué fue posible hacerlo en INTI cuando la política no era favorable para este tipo de instituciones? En relación con estas preguntas, en primera instancia, cabe investigar sobre los diversos aspectos que implicaron al desarrollo de esta tecnología en la periferia del conocimiento y de la producción. Por un lado, se abordarán los roles que ocuparon científicos e ingenieros en la cultura tecnológica del CITEI. Por otro lado, a través del esquema conceptual del triángulo de Sábato y del concepto nativo de “nicho tecnológico” se describirán las consideraciones ideológicas de los tecnólogos. Además, se analizará la fundación del CITEI -que dio marco al desarrollo de sensores- mediante las prácticas formales e informales que llevaron adelante los tecnólogos, en vínculo con los industriales, y que fueron habilitadas por la institucionalidad del INTI. En segunda instancia, se reconstruirá, desde los años 30 a los 90, el contexto histórico en el que se inscribe el desarrollo de los sensores. A través del análisis de los diferentes marcos tecnológicos de la electrónica, relativos a los dispositivos estudiados aquí, se abordará el cambio tecnológico que se constituyó en el diálogo entre situaciones internacionales, nacionales e institucionales del INTI y que enmarcaron la trayectoria de las redes -materiales y humanas- y de los aprendizajes técnicos de los tecnólogos del CITEI.
Fil: Parra Visentin, M. E. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (UNSAM-IDAES); Argentina
Fil: Parra Visentin, M. E. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Dirección Operativa. Gerencia Operativa de Desarrollo Tecnológico e Innovación. Dirección Técnica de Gestión de la Innovación y Vinculación Tecnológica (INTI-GODTel); Argentina
Materia
Películas gruesas
Sensores electroquímicos
INTI
Electrónica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en
Repositorio
Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
OAI Identificador
nuevadc:ParraVisentinMatias2022_pdf

id RIINTI_bc6fbf9364729c05ee536c85b0732f5b
oai_identifier_str nuevadc:ParraVisentinMatias2022_pdf
network_acronym_str RIINTI
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
spelling Adaptación y producción de conocimiento científico y tecnológico en la periferia. El caso de los tecnólogos que desarrollaron sensores con tecnología de película gruesa en INTI durante los años 90Parra Visentin, M. E.Películas gruesasSensores electroquímicosINTIElectrónicaEn la década del 90, en el Centro de Investigación de Tecnología Electrónica e Informática (CITEI) del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), un grupo de tecnólogos apostó al desarrollo de sensores electroquímicos con tecnología de película gruesa para favorecer la producción local en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) industriales, pese al contexto de fuerte retracción tanto de los organismos de ciencia y tecnología (CyT) como del aparato productivo. Esta situación, que aparenta ser contradictoria, lleva a preguntarse cómo fue posible que se desarrollaran sensores con tecnología de película gruesa en un momento adverso para el desarrollo y la producción en un país periférico como Argentina. Tal pregunta inicial invita a reflexionar sobre el significado de los sensores y de la tecnología con la cual fueron construidos, a “abrir la caja negra” de estos para comprender el sentido de su existencia en la organización productiva global. Y, también, a indagar sobre su relación con los tecnólogos: ¿por qué se decidieron por estos y por esta tecnología?, ¿cómo y dónde aprendieron todos estos saberes y conocimientos?, ¿qué y cómo fue hacer CyT en el CITEI? y ¿por qué fue posible hacerlo en INTI cuando la política no era favorable para este tipo de instituciones? En relación con estas preguntas, en primera instancia, cabe investigar sobre los diversos aspectos que implicaron al desarrollo de esta tecnología en la periferia del conocimiento y de la producción. Por un lado, se abordarán los roles que ocuparon científicos e ingenieros en la cultura tecnológica del CITEI. Por otro lado, a través del esquema conceptual del triángulo de Sábato y del concepto nativo de “nicho tecnológico” se describirán las consideraciones ideológicas de los tecnólogos. Además, se analizará la fundación del CITEI -que dio marco al desarrollo de sensores- mediante las prácticas formales e informales que llevaron adelante los tecnólogos, en vínculo con los industriales, y que fueron habilitadas por la institucionalidad del INTI. En segunda instancia, se reconstruirá, desde los años 30 a los 90, el contexto histórico en el que se inscribe el desarrollo de los sensores. A través del análisis de los diferentes marcos tecnológicos de la electrónica, relativos a los dispositivos estudiados aquí, se abordará el cambio tecnológico que se constituyó en el diálogo entre situaciones internacionales, nacionales e institucionales del INTI y que enmarcaron la trayectoria de las redes -materiales y humanas- y de los aprendizajes técnicos de los tecnólogos del CITEI.Fil: Parra Visentin, M. E. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (UNSAM-IDAES); ArgentinaFil: Parra Visentin, M. E. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Dirección Operativa. Gerencia Operativa de Desarrollo Tecnológico e Innovación. Dirección Técnica de Gestión de la Innovación y Vinculación Tecnológica (INTI-GODTel); Argentinas.e.Ariza, L. dir.2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfParraVisentinMatias2022.pdfhttps://app.inti.gob.ar/greenstone3/sites/localsite/collect/nuevadc/index/assoc/ParraVis.dir/doc.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.enopenAccessreponame:Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)instname:Instituto Nacional de Tecnología Industrial2025-11-06T10:40:03Znuevadc:ParraVisentinMatias2022_pdfinstacron:INTIInstitucionalhttps://app.inti.gob.ar/greenstone3/biblioOrganismo científico-tecnológicohttps://argentina.gob.ar/intihttps://app.inti.gob.ar/greenstone3/oaiserver?verb=Identifypfalcato@inti.gob.arArgentinaopendoar:2025-11-06 10:40:04.403Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) - Instituto Nacional de Tecnología Industrialfalse
dc.title.none.fl_str_mv Adaptación y producción de conocimiento científico y tecnológico en la periferia. El caso de los tecnólogos que desarrollaron sensores con tecnología de película gruesa en INTI durante los años 90
title Adaptación y producción de conocimiento científico y tecnológico en la periferia. El caso de los tecnólogos que desarrollaron sensores con tecnología de película gruesa en INTI durante los años 90
spellingShingle Adaptación y producción de conocimiento científico y tecnológico en la periferia. El caso de los tecnólogos que desarrollaron sensores con tecnología de película gruesa en INTI durante los años 90
Parra Visentin, M. E.
Películas gruesas
Sensores electroquímicos
INTI
Electrónica
title_short Adaptación y producción de conocimiento científico y tecnológico en la periferia. El caso de los tecnólogos que desarrollaron sensores con tecnología de película gruesa en INTI durante los años 90
title_full Adaptación y producción de conocimiento científico y tecnológico en la periferia. El caso de los tecnólogos que desarrollaron sensores con tecnología de película gruesa en INTI durante los años 90
title_fullStr Adaptación y producción de conocimiento científico y tecnológico en la periferia. El caso de los tecnólogos que desarrollaron sensores con tecnología de película gruesa en INTI durante los años 90
title_full_unstemmed Adaptación y producción de conocimiento científico y tecnológico en la periferia. El caso de los tecnólogos que desarrollaron sensores con tecnología de película gruesa en INTI durante los años 90
title_sort Adaptación y producción de conocimiento científico y tecnológico en la periferia. El caso de los tecnólogos que desarrollaron sensores con tecnología de película gruesa en INTI durante los años 90
dc.creator.none.fl_str_mv Parra Visentin, M. E.
author Parra Visentin, M. E.
author_facet Parra Visentin, M. E.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ariza, L. dir.
dc.subject.none.fl_str_mv Películas gruesas
Sensores electroquímicos
INTI
Electrónica
topic Películas gruesas
Sensores electroquímicos
INTI
Electrónica
dc.description.none.fl_txt_mv En la década del 90, en el Centro de Investigación de Tecnología Electrónica e Informática (CITEI) del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), un grupo de tecnólogos apostó al desarrollo de sensores electroquímicos con tecnología de película gruesa para favorecer la producción local en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) industriales, pese al contexto de fuerte retracción tanto de los organismos de ciencia y tecnología (CyT) como del aparato productivo. Esta situación, que aparenta ser contradictoria, lleva a preguntarse cómo fue posible que se desarrollaran sensores con tecnología de película gruesa en un momento adverso para el desarrollo y la producción en un país periférico como Argentina. Tal pregunta inicial invita a reflexionar sobre el significado de los sensores y de la tecnología con la cual fueron construidos, a “abrir la caja negra” de estos para comprender el sentido de su existencia en la organización productiva global. Y, también, a indagar sobre su relación con los tecnólogos: ¿por qué se decidieron por estos y por esta tecnología?, ¿cómo y dónde aprendieron todos estos saberes y conocimientos?, ¿qué y cómo fue hacer CyT en el CITEI? y ¿por qué fue posible hacerlo en INTI cuando la política no era favorable para este tipo de instituciones? En relación con estas preguntas, en primera instancia, cabe investigar sobre los diversos aspectos que implicaron al desarrollo de esta tecnología en la periferia del conocimiento y de la producción. Por un lado, se abordarán los roles que ocuparon científicos e ingenieros en la cultura tecnológica del CITEI. Por otro lado, a través del esquema conceptual del triángulo de Sábato y del concepto nativo de “nicho tecnológico” se describirán las consideraciones ideológicas de los tecnólogos. Además, se analizará la fundación del CITEI -que dio marco al desarrollo de sensores- mediante las prácticas formales e informales que llevaron adelante los tecnólogos, en vínculo con los industriales, y que fueron habilitadas por la institucionalidad del INTI. En segunda instancia, se reconstruirá, desde los años 30 a los 90, el contexto histórico en el que se inscribe el desarrollo de los sensores. A través del análisis de los diferentes marcos tecnológicos de la electrónica, relativos a los dispositivos estudiados aquí, se abordará el cambio tecnológico que se constituyó en el diálogo entre situaciones internacionales, nacionales e institucionales del INTI y que enmarcaron la trayectoria de las redes -materiales y humanas- y de los aprendizajes técnicos de los tecnólogos del CITEI.
Fil: Parra Visentin, M. E. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (UNSAM-IDAES); Argentina
Fil: Parra Visentin, M. E. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Dirección Operativa. Gerencia Operativa de Desarrollo Tecnológico e Innovación. Dirección Técnica de Gestión de la Innovación y Vinculación Tecnológica (INTI-GODTel); Argentina
description En la década del 90, en el Centro de Investigación de Tecnología Electrónica e Informática (CITEI) del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), un grupo de tecnólogos apostó al desarrollo de sensores electroquímicos con tecnología de película gruesa para favorecer la producción local en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) industriales, pese al contexto de fuerte retracción tanto de los organismos de ciencia y tecnología (CyT) como del aparato productivo. Esta situación, que aparenta ser contradictoria, lleva a preguntarse cómo fue posible que se desarrollaran sensores con tecnología de película gruesa en un momento adverso para el desarrollo y la producción en un país periférico como Argentina. Tal pregunta inicial invita a reflexionar sobre el significado de los sensores y de la tecnología con la cual fueron construidos, a “abrir la caja negra” de estos para comprender el sentido de su existencia en la organización productiva global. Y, también, a indagar sobre su relación con los tecnólogos: ¿por qué se decidieron por estos y por esta tecnología?, ¿cómo y dónde aprendieron todos estos saberes y conocimientos?, ¿qué y cómo fue hacer CyT en el CITEI? y ¿por qué fue posible hacerlo en INTI cuando la política no era favorable para este tipo de instituciones? En relación con estas preguntas, en primera instancia, cabe investigar sobre los diversos aspectos que implicaron al desarrollo de esta tecnología en la periferia del conocimiento y de la producción. Por un lado, se abordarán los roles que ocuparon científicos e ingenieros en la cultura tecnológica del CITEI. Por otro lado, a través del esquema conceptual del triángulo de Sábato y del concepto nativo de “nicho tecnológico” se describirán las consideraciones ideológicas de los tecnólogos. Además, se analizará la fundación del CITEI -que dio marco al desarrollo de sensores- mediante las prácticas formales e informales que llevaron adelante los tecnólogos, en vínculo con los industriales, y que fueron habilitadas por la institucionalidad del INTI. En segunda instancia, se reconstruirá, desde los años 30 a los 90, el contexto histórico en el que se inscribe el desarrollo de los sensores. A través del análisis de los diferentes marcos tecnológicos de la electrónica, relativos a los dispositivos estudiados aquí, se abordará el cambio tecnológico que se constituyó en el diálogo entre situaciones internacionales, nacionales e institucionales del INTI y que enmarcaron la trayectoria de las redes -materiales y humanas- y de los aprendizajes técnicos de los tecnólogos del CITEI.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv ParraVisentinMatias2022.pdf
https://app.inti.gob.ar/greenstone3/sites/localsite/collect/nuevadc/index/assoc/ParraVis.dir/doc.pdf
identifier_str_mv ParraVisentinMatias2022.pdf
url https://app.inti.gob.ar/greenstone3/sites/localsite/collect/nuevadc/index/assoc/ParraVis.dir/doc.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en
openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en
openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv s.e.
publisher.none.fl_str_mv s.e.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Industrial
reponame_str Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
collection Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Industrial
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) - Instituto Nacional de Tecnología Industrial
repository.mail.fl_str_mv pfalcato@inti.gob.ar
_version_ 1848049058241839104
score 12.576249