Estrategias para promover el aprendizaje del Derecho Civil y Comercial en la carrera de Licenciatura en Marketing
- Autores
- Bacigalupi, Silvina Inés
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gauvry, Gabriela Carla
Guzmán, Alicia Clementina - Descripción
- Fil: Bacigalupi, Silvina Inés. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
El derecho es el conjunto de normas de conducta obligatorias y conformes a la justicia que rigen a los integrantes de una sociedad. Como tal, está presente en la mayoría de las relaciones intersubjetivas, por no decir todas. En razón de ello, es muy común encontrar espacios curriculares relacionados al derecho en planes de estudios de diversas carreras de distintas ramas de las ciencias. Esto, es de vital importancia para la formación de los futuros profesionales, no solo porque el Estado se ocupa de regular las profesiones a través de leyes (en sentido material), sino que además, como ciudadanos y profesionales es necesario conocer las regulaciones legales referidas a los actos jurídicos que hacen al ejercicio cotidiano de la profesión. En este escenario, sucede que, por lo general, estas materias son enseñadas por profesionales afines al derecho, como ser abogados y/o escribanos, siendo escuetas las veces que son profesionales propios de la carrera con alguna especialización pertinente, como por ejemplo médicos legales. Esta realidad nos enfrenta a varios problemas. Uno de ellos, es que la materia no suele contextualizarse en cuanto al plan de estudios en la que se inserta, así como tampoco en relación a los conceptos necesarios para el ejercicio laboral de la carrera específica, sino que se enseñan (y aprenden?) los contenidos de manera muy generalizada y abstracta. A esto hay que sumar la reticencia con la que los alumnos se disponen a iniciar el estudio del derecho porque “es aburrido, largo y difícil”. Entonces, nos encontramos con materias que se planifican y enseñan con la complejidad, extensión y utilizando las estrategias pedagógicas como si fueran para formar futuros abogados, sin tener en cuenta la aplicación efectiva y práctica del derecho que pueda tener en el campo laboral, por ejemplo, un Licenciado en Marketing. En consecuencia, nos topamos con estudiantes que no logran aprender significativamente, ni puede establecer una relación de internalidad con los conceptos y mucho menos aplicarlas a situaciones concretas las que pueden llegar a enfrentarse el profesional, y por ello, muchas veces, la materia se estudia apelando solamente a la memoria. Ante esta problemática, a través del presente trabajo se pretende proponer estrategias o alternativas que faciliten el aprendizaje significativo del derecho civil y comercial en el contexto de la carrera de Licenciatura en Marketing en la Universidad Gastón Dachary – Sede Posadas. Esta, es la única asignatura asociada al derecho en el plan de estudios y se encuentra ubicada en el tercer año de la carrera, siendo de régimen cuatrimestral y promocional. Nuestro derecho civil y comercial está regulado en un código con 2671 artículos, además de numerosas leyes complementarias, y reviste la característica de que sus conceptos son la base de todo el ordenamiento jurídico, por lo cual su importancia es innegable. No obstante ello, la enseñanza de esta rama del derecho en carreras que no sean abogacía o afines, debe ser enseñada teniendo en cuenta la contextualización, la pertinencia y adecuación al plan de estudios y el ejercicio en el campo profesional/rol profesional, buscando la aplicación de estrategias de enseñanza que promuevan el aprendizaje significativo de los estudiantes, tal como se propone en el presente trabajo. - Materia
-
Derecho
Licenciatura en Marketing
Universidad Gastón Dachary
Estrategias de enseñanza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5210
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNaM_ec006c5dbc46ad53b3d9205e548928c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5210 |
network_acronym_str |
RIDUNaM |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
spelling |
Estrategias para promover el aprendizaje del Derecho Civil y Comercial en la carrera de Licenciatura en MarketingBacigalupi, Silvina InésDerechoLicenciatura en MarketingUniversidad Gastón DacharyEstrategias de enseñanzaFil: Bacigalupi, Silvina Inés. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.El derecho es el conjunto de normas de conducta obligatorias y conformes a la justicia que rigen a los integrantes de una sociedad. Como tal, está presente en la mayoría de las relaciones intersubjetivas, por no decir todas. En razón de ello, es muy común encontrar espacios curriculares relacionados al derecho en planes de estudios de diversas carreras de distintas ramas de las ciencias. Esto, es de vital importancia para la formación de los futuros profesionales, no solo porque el Estado se ocupa de regular las profesiones a través de leyes (en sentido material), sino que además, como ciudadanos y profesionales es necesario conocer las regulaciones legales referidas a los actos jurídicos que hacen al ejercicio cotidiano de la profesión. En este escenario, sucede que, por lo general, estas materias son enseñadas por profesionales afines al derecho, como ser abogados y/o escribanos, siendo escuetas las veces que son profesionales propios de la carrera con alguna especialización pertinente, como por ejemplo médicos legales. Esta realidad nos enfrenta a varios problemas. Uno de ellos, es que la materia no suele contextualizarse en cuanto al plan de estudios en la que se inserta, así como tampoco en relación a los conceptos necesarios para el ejercicio laboral de la carrera específica, sino que se enseñan (y aprenden?) los contenidos de manera muy generalizada y abstracta. A esto hay que sumar la reticencia con la que los alumnos se disponen a iniciar el estudio del derecho porque “es aburrido, largo y difícil”. Entonces, nos encontramos con materias que se planifican y enseñan con la complejidad, extensión y utilizando las estrategias pedagógicas como si fueran para formar futuros abogados, sin tener en cuenta la aplicación efectiva y práctica del derecho que pueda tener en el campo laboral, por ejemplo, un Licenciado en Marketing. En consecuencia, nos topamos con estudiantes que no logran aprender significativamente, ni puede establecer una relación de internalidad con los conceptos y mucho menos aplicarlas a situaciones concretas las que pueden llegar a enfrentarse el profesional, y por ello, muchas veces, la materia se estudia apelando solamente a la memoria. Ante esta problemática, a través del presente trabajo se pretende proponer estrategias o alternativas que faciliten el aprendizaje significativo del derecho civil y comercial en el contexto de la carrera de Licenciatura en Marketing en la Universidad Gastón Dachary – Sede Posadas. Esta, es la única asignatura asociada al derecho en el plan de estudios y se encuentra ubicada en el tercer año de la carrera, siendo de régimen cuatrimestral y promocional. Nuestro derecho civil y comercial está regulado en un código con 2671 artículos, además de numerosas leyes complementarias, y reviste la característica de que sus conceptos son la base de todo el ordenamiento jurídico, por lo cual su importancia es innegable. No obstante ello, la enseñanza de esta rama del derecho en carreras que no sean abogacía o afines, debe ser enseñada teniendo en cuenta la contextualización, la pertinencia y adecuación al plan de estudios y el ejercicio en el campo profesional/rol profesional, buscando la aplicación de estrategias de enseñanza que promuevan el aprendizaje significativo de los estudiantes, tal como se propone en el presente trabajo.Grupo de Universidades Nacionales del Norte Grande ArgentinoGauvry, Gabriela CarlaGuzmán, Alicia Clementina2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdf840.9 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5210spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:03Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5210instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:04.121Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias para promover el aprendizaje del Derecho Civil y Comercial en la carrera de Licenciatura en Marketing |
title |
Estrategias para promover el aprendizaje del Derecho Civil y Comercial en la carrera de Licenciatura en Marketing |
spellingShingle |
Estrategias para promover el aprendizaje del Derecho Civil y Comercial en la carrera de Licenciatura en Marketing Bacigalupi, Silvina Inés Derecho Licenciatura en Marketing Universidad Gastón Dachary Estrategias de enseñanza |
title_short |
Estrategias para promover el aprendizaje del Derecho Civil y Comercial en la carrera de Licenciatura en Marketing |
title_full |
Estrategias para promover el aprendizaje del Derecho Civil y Comercial en la carrera de Licenciatura en Marketing |
title_fullStr |
Estrategias para promover el aprendizaje del Derecho Civil y Comercial en la carrera de Licenciatura en Marketing |
title_full_unstemmed |
Estrategias para promover el aprendizaje del Derecho Civil y Comercial en la carrera de Licenciatura en Marketing |
title_sort |
Estrategias para promover el aprendizaje del Derecho Civil y Comercial en la carrera de Licenciatura en Marketing |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bacigalupi, Silvina Inés |
author |
Bacigalupi, Silvina Inés |
author_facet |
Bacigalupi, Silvina Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gauvry, Gabriela Carla Guzmán, Alicia Clementina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Derecho Licenciatura en Marketing Universidad Gastón Dachary Estrategias de enseñanza |
topic |
Derecho Licenciatura en Marketing Universidad Gastón Dachary Estrategias de enseñanza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bacigalupi, Silvina Inés. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. El derecho es el conjunto de normas de conducta obligatorias y conformes a la justicia que rigen a los integrantes de una sociedad. Como tal, está presente en la mayoría de las relaciones intersubjetivas, por no decir todas. En razón de ello, es muy común encontrar espacios curriculares relacionados al derecho en planes de estudios de diversas carreras de distintas ramas de las ciencias. Esto, es de vital importancia para la formación de los futuros profesionales, no solo porque el Estado se ocupa de regular las profesiones a través de leyes (en sentido material), sino que además, como ciudadanos y profesionales es necesario conocer las regulaciones legales referidas a los actos jurídicos que hacen al ejercicio cotidiano de la profesión. En este escenario, sucede que, por lo general, estas materias son enseñadas por profesionales afines al derecho, como ser abogados y/o escribanos, siendo escuetas las veces que son profesionales propios de la carrera con alguna especialización pertinente, como por ejemplo médicos legales. Esta realidad nos enfrenta a varios problemas. Uno de ellos, es que la materia no suele contextualizarse en cuanto al plan de estudios en la que se inserta, así como tampoco en relación a los conceptos necesarios para el ejercicio laboral de la carrera específica, sino que se enseñan (y aprenden?) los contenidos de manera muy generalizada y abstracta. A esto hay que sumar la reticencia con la que los alumnos se disponen a iniciar el estudio del derecho porque “es aburrido, largo y difícil”. Entonces, nos encontramos con materias que se planifican y enseñan con la complejidad, extensión y utilizando las estrategias pedagógicas como si fueran para formar futuros abogados, sin tener en cuenta la aplicación efectiva y práctica del derecho que pueda tener en el campo laboral, por ejemplo, un Licenciado en Marketing. En consecuencia, nos topamos con estudiantes que no logran aprender significativamente, ni puede establecer una relación de internalidad con los conceptos y mucho menos aplicarlas a situaciones concretas las que pueden llegar a enfrentarse el profesional, y por ello, muchas veces, la materia se estudia apelando solamente a la memoria. Ante esta problemática, a través del presente trabajo se pretende proponer estrategias o alternativas que faciliten el aprendizaje significativo del derecho civil y comercial en el contexto de la carrera de Licenciatura en Marketing en la Universidad Gastón Dachary – Sede Posadas. Esta, es la única asignatura asociada al derecho en el plan de estudios y se encuentra ubicada en el tercer año de la carrera, siendo de régimen cuatrimestral y promocional. Nuestro derecho civil y comercial está regulado en un código con 2671 artículos, además de numerosas leyes complementarias, y reviste la característica de que sus conceptos son la base de todo el ordenamiento jurídico, por lo cual su importancia es innegable. No obstante ello, la enseñanza de esta rama del derecho en carreras que no sean abogacía o afines, debe ser enseñada teniendo en cuenta la contextualización, la pertinencia y adecuación al plan de estudios y el ejercicio en el campo profesional/rol profesional, buscando la aplicación de estrategias de enseñanza que promuevan el aprendizaje significativo de los estudiantes, tal como se propone en el presente trabajo. |
description |
Fil: Bacigalupi, Silvina Inés. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/5210 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/5210 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf 840.9 KB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Grupo de Universidades Nacionales del Norte Grande Argentino |
publisher.none.fl_str_mv |
Grupo de Universidades Nacionales del Norte Grande Argentino |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844623279881453568 |
score |
12.559606 |