Población pobre objeto de políticas sociales : el caso de Villa Progreso en Resistencia, provincia del Chaco
- Autores
- Pratesi, Ana Rosa
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Jaume, Fernando Gabriel
- Descripción
- Fil: Pratesi, Ana Rosa. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social; Argentina.
Esta investigación está centrada en un barrio de la ciudad de Resistencia, desde noviembre del año 2000 hasta julio del año 2003, periodo en el que realicé observaciones de una gran variedad de actividades de los vecinos y los técnicos: reuniones, asambleas, trabajo en guarderías, comedores, actos, etc. Paralelamente entrevisté a vecinos, dirigentes barriales, técnicos y religiosos. Está información fue complementada por fuentes secundarias: prensa local, documentación de los programas y estadísticas oficiales. Tanto el nombre del barrio como el de los vecinos ha sido cambiado, no así el de dirigentes políticos y religiosos cuyas acciones y discursos son públicos. Esta Tesis está estructurada en seis capítulos, además de esta Introducción y las Conclusiones. En el Capítulo 1 doy cuenta de las ideas vigentes en la explicación y descripción de la pobreza, tanto desde el punto de vista de las ciencias sociales como desde el punto de vista político técnico; de los modelos de políticas sociales de la última mitad del siglo XX, y expongo el marco conceptual en que se sustenta este trabajo. El Capítulo 2 describe el territorio en sus diferentes delimitaciones: la Provincia del Chaco y la ciudad de Resistencia, dando cuenta de los procesos económicos y sociales que desembocaron en una situación de pobreza crítica, se basa en trabajos anteriores de un equipo de investigación del cual formé parte. En el Capítulo 3 presento el barrio, la referencia empírica de la tesis, detallando las organizaciones que se desenvuelven en ese ámbito y que son analizadas en los capítulos posteriores. El Capítulo 4 se dedica al análisis de las estrategias político técnicas para la lucha, el combate, la erradicación de la pobreza; desde las justificaciones que las legitiman, las posturas críticas y cómo son las interacciones que se producen entre las personas concretas. El Capítulo 5 presenta los tipos identitarios que se van construyendo en esa configuración, donde se ponen en juego la biopolítica, el control policial y los movimientos sociales. El Capítulo 6 analiza la configuración desde el punto de vista de las conductas y emociones que se desarrollan y cómo son las trayectorias de las personas. Las Conclusiones sintetizan los resultados que arrojaron los aspectos investigados en cada uno de los capítulos, particularmente en aquellos que tratan el objeto de nuestra investigación –objeto también de las políticas sociales-: la población pobre de esta parte de nuestro territorio. - Materia
-
Antropología Social
Población Pobre
Políticas Sociales
Movimientos Sociales
Chaco
Resistencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2540
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNaM_c9b2fd13fcdde1484038524ca3c6c696 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2540 |
network_acronym_str |
RIDUNaM |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
spelling |
Población pobre objeto de políticas sociales : el caso de Villa Progreso en Resistencia, provincia del ChacoPratesi, Ana RosaAntropología SocialPoblación PobrePolíticas SocialesMovimientos SocialesChacoResistenciaFil: Pratesi, Ana Rosa. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social; Argentina.Esta investigación está centrada en un barrio de la ciudad de Resistencia, desde noviembre del año 2000 hasta julio del año 2003, periodo en el que realicé observaciones de una gran variedad de actividades de los vecinos y los técnicos: reuniones, asambleas, trabajo en guarderías, comedores, actos, etc. Paralelamente entrevisté a vecinos, dirigentes barriales, técnicos y religiosos. Está información fue complementada por fuentes secundarias: prensa local, documentación de los programas y estadísticas oficiales. Tanto el nombre del barrio como el de los vecinos ha sido cambiado, no así el de dirigentes políticos y religiosos cuyas acciones y discursos son públicos. Esta Tesis está estructurada en seis capítulos, además de esta Introducción y las Conclusiones. En el Capítulo 1 doy cuenta de las ideas vigentes en la explicación y descripción de la pobreza, tanto desde el punto de vista de las ciencias sociales como desde el punto de vista político técnico; de los modelos de políticas sociales de la última mitad del siglo XX, y expongo el marco conceptual en que se sustenta este trabajo. El Capítulo 2 describe el territorio en sus diferentes delimitaciones: la Provincia del Chaco y la ciudad de Resistencia, dando cuenta de los procesos económicos y sociales que desembocaron en una situación de pobreza crítica, se basa en trabajos anteriores de un equipo de investigación del cual formé parte. En el Capítulo 3 presento el barrio, la referencia empírica de la tesis, detallando las organizaciones que se desenvuelven en ese ámbito y que son analizadas en los capítulos posteriores. El Capítulo 4 se dedica al análisis de las estrategias político técnicas para la lucha, el combate, la erradicación de la pobreza; desde las justificaciones que las legitiman, las posturas críticas y cómo son las interacciones que se producen entre las personas concretas. El Capítulo 5 presenta los tipos identitarios que se van construyendo en esa configuración, donde se ponen en juego la biopolítica, el control policial y los movimientos sociales. El Capítulo 6 analiza la configuración desde el punto de vista de las conductas y emociones que se desarrollan y cómo son las trayectorias de las personas. Las Conclusiones sintetizan los resultados que arrojaron los aspectos investigados en cada uno de los capítulos, particularmente en aquellos que tratan el objeto de nuestra investigación –objeto también de las políticas sociales-: la población pobre de esta parte de nuestro territorio.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social.Jaume, Fernando Gabriel2004-03-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdf3 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2540spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:01:55Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2540instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:56.0Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Población pobre objeto de políticas sociales : el caso de Villa Progreso en Resistencia, provincia del Chaco |
title |
Población pobre objeto de políticas sociales : el caso de Villa Progreso en Resistencia, provincia del Chaco |
spellingShingle |
Población pobre objeto de políticas sociales : el caso de Villa Progreso en Resistencia, provincia del Chaco Pratesi, Ana Rosa Antropología Social Población Pobre Políticas Sociales Movimientos Sociales Chaco Resistencia |
title_short |
Población pobre objeto de políticas sociales : el caso de Villa Progreso en Resistencia, provincia del Chaco |
title_full |
Población pobre objeto de políticas sociales : el caso de Villa Progreso en Resistencia, provincia del Chaco |
title_fullStr |
Población pobre objeto de políticas sociales : el caso de Villa Progreso en Resistencia, provincia del Chaco |
title_full_unstemmed |
Población pobre objeto de políticas sociales : el caso de Villa Progreso en Resistencia, provincia del Chaco |
title_sort |
Población pobre objeto de políticas sociales : el caso de Villa Progreso en Resistencia, provincia del Chaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pratesi, Ana Rosa |
author |
Pratesi, Ana Rosa |
author_facet |
Pratesi, Ana Rosa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Jaume, Fernando Gabriel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Social Población Pobre Políticas Sociales Movimientos Sociales Chaco Resistencia |
topic |
Antropología Social Población Pobre Políticas Sociales Movimientos Sociales Chaco Resistencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pratesi, Ana Rosa. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social; Argentina. Esta investigación está centrada en un barrio de la ciudad de Resistencia, desde noviembre del año 2000 hasta julio del año 2003, periodo en el que realicé observaciones de una gran variedad de actividades de los vecinos y los técnicos: reuniones, asambleas, trabajo en guarderías, comedores, actos, etc. Paralelamente entrevisté a vecinos, dirigentes barriales, técnicos y religiosos. Está información fue complementada por fuentes secundarias: prensa local, documentación de los programas y estadísticas oficiales. Tanto el nombre del barrio como el de los vecinos ha sido cambiado, no así el de dirigentes políticos y religiosos cuyas acciones y discursos son públicos. Esta Tesis está estructurada en seis capítulos, además de esta Introducción y las Conclusiones. En el Capítulo 1 doy cuenta de las ideas vigentes en la explicación y descripción de la pobreza, tanto desde el punto de vista de las ciencias sociales como desde el punto de vista político técnico; de los modelos de políticas sociales de la última mitad del siglo XX, y expongo el marco conceptual en que se sustenta este trabajo. El Capítulo 2 describe el territorio en sus diferentes delimitaciones: la Provincia del Chaco y la ciudad de Resistencia, dando cuenta de los procesos económicos y sociales que desembocaron en una situación de pobreza crítica, se basa en trabajos anteriores de un equipo de investigación del cual formé parte. En el Capítulo 3 presento el barrio, la referencia empírica de la tesis, detallando las organizaciones que se desenvuelven en ese ámbito y que son analizadas en los capítulos posteriores. El Capítulo 4 se dedica al análisis de las estrategias político técnicas para la lucha, el combate, la erradicación de la pobreza; desde las justificaciones que las legitiman, las posturas críticas y cómo son las interacciones que se producen entre las personas concretas. El Capítulo 5 presenta los tipos identitarios que se van construyendo en esa configuración, donde se ponen en juego la biopolítica, el control policial y los movimientos sociales. El Capítulo 6 analiza la configuración desde el punto de vista de las conductas y emociones que se desarrollan y cómo son las trayectorias de las personas. Las Conclusiones sintetizan los resultados que arrojaron los aspectos investigados en cada uno de los capítulos, particularmente en aquellos que tratan el objeto de nuestra investigación –objeto también de las políticas sociales-: la población pobre de esta parte de nuestro territorio. |
description |
Fil: Pratesi, Ana Rosa. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social; Argentina. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-03-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/2540 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/2540 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf 3 MB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844623277550469120 |
score |
12.559606 |