Variabilidad molecular y estructura secundaria del gen 16S-ARNr en poblaciones misioneras de Omalonyx D’Orbigny, 1837 (Succineidae)

Autores
Guzmán, Leila Belén; Serniotti, Enzo Noel; Beltramino, Ariel Aníbal; Rumi, Alejandra; Peso, Juana Guadalupe; Vogler, Roberto Eugenio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Guzmán, Leila Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.
Fil: Guzmán, Leila Belén. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Guzmán, Leila Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Guzmán, Leila Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Serniotti, Enzo Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.
Fil: Serniotti, Enzo Noel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Serniotti, Enzo Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Serniotti, Enzo Noel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Rumi, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Rumi, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Peso, Juana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.
Fil: Peso, Juana Guadalupe. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.
Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.
El género Omalonyx d’Orbigny, 1837 se encuentra ampliamente distribuido en el centro y sur de América e islas de Antillas en el Caribe y hasta el presente comprende unas seis especies reconocidas. Los miembros de este género se encuentran generalmente asociados a zonas de vegetación litoral de los cuerpos de agua o a sus macrófitas flotantes. En Misiones se registran unas 137 especies de moluscos continentales, entre las que recientemente se incluyeron poblaciones de Omalonyx unguis, siendo la única especie del género reportada para la provincia hasta la actualidad. El uso de marcadores moleculares como herramientas de identificación taxonómica y descripción de la variabilidad genética se encuentra ampliamente difundida en gasterópodos, debido a que presume ser un método sencillo, reproducible y de precisión. La principal atención en los estudios genéticos de Omalonyx se ha dedicado a la delimitación de especies, así como a la caracterización de poblaciones. Actualmente se encuentran disponibles en GenBank 158 secuencias para Omalonyx de los marcadores cox1, 18S-ARNr, cyt b, ITS2 y 16S-ARNr, de las cuales solo unas pocas secuencias de fines taxonómicos están disponibles para la Argentina. Dado los reiterados eventos de inserción/deleción que sufren los genes ribosomales, el análisis de la estructura secundaria resulta de particular interés, ya que, si bien las regiones ribosomales usualmente presentan altas tasas de variación, el alineamiento y comparación de sus secuencias es posible a través de un análisis estructural. Con el fin de ampliar el conocimiento generado bajo un enfoque genético sobre especímenes misioneros de Omalonyx unguis, en este trabajo se presentan siete nuevas secuencias del gen 16S-ARNr, cuya variación fue mapeada sobre el modelo estructural del dominio V disponible para la familia. La recolección de especímenes se realizó sobre la margen de los arroyos Garupá y Zaimán. La extracción de ADN se realizó mediante un protocolo CTAB clásico y la amplificación por PCR se realizó utilizando cebadores universales. Los productos de PCR fueron purificados y secuenciados en ambos sentidos, resultando en un tamaño de 255-258 pb. La molécula se plegó manualmente mediante comparación directa con el modelo de referencia para succínidos. Esta última, permitió valorar las restricciones estructurales y funcionales de la variación genética, donde los bucles de las moléculas acumulan usualmente la mayor variación y los tallos representan secuencias conservadas. Fuente de financiamiento: FCEQyN-UNaM (Proyectos 16Q634 & 16Q648-PI); FCNyM-UNLP (Proyecto N870); Premio estímulo a la Investigación Malacológica J. J. Parodiz 2018.
Materia
Omalonyx d’Orbigny
Moluscos
Misiones
Ecología
Fisiología
Genética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5385

id RIDUNaM_b51d743e5f8816ad8072ea165d4c3937
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5385
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Variabilidad molecular y estructura secundaria del gen 16S-ARNr en poblaciones misioneras de Omalonyx D’Orbigny, 1837 (Succineidae)Guzmán, Leila BelénSerniotti, Enzo NoelBeltramino, Ariel AníbalRumi, AlejandraPeso, Juana GuadalupeVogler, Roberto EugenioOmalonyx d’OrbignyMoluscosMisionesEcologíaFisiologíaGenéticaFil: Guzmán, Leila Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.Fil: Guzmán, Leila Belén. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.Fil: Guzmán, Leila Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.Fil: Guzmán, Leila Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.Fil: Serniotti, Enzo Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.Fil: Serniotti, Enzo Noel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.Fil: Serniotti, Enzo Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.Fil: Serniotti, Enzo Noel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.Fil: Rumi, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.Fil: Rumi, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.Fil: Peso, Juana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.Fil: Peso, Juana Guadalupe. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.El género Omalonyx d’Orbigny, 1837 se encuentra ampliamente distribuido en el centro y sur de América e islas de Antillas en el Caribe y hasta el presente comprende unas seis especies reconocidas. Los miembros de este género se encuentran generalmente asociados a zonas de vegetación litoral de los cuerpos de agua o a sus macrófitas flotantes. En Misiones se registran unas 137 especies de moluscos continentales, entre las que recientemente se incluyeron poblaciones de Omalonyx unguis, siendo la única especie del género reportada para la provincia hasta la actualidad. El uso de marcadores moleculares como herramientas de identificación taxonómica y descripción de la variabilidad genética se encuentra ampliamente difundida en gasterópodos, debido a que presume ser un método sencillo, reproducible y de precisión. La principal atención en los estudios genéticos de Omalonyx se ha dedicado a la delimitación de especies, así como a la caracterización de poblaciones. Actualmente se encuentran disponibles en GenBank 158 secuencias para Omalonyx de los marcadores cox1, 18S-ARNr, cyt b, ITS2 y 16S-ARNr, de las cuales solo unas pocas secuencias de fines taxonómicos están disponibles para la Argentina. Dado los reiterados eventos de inserción/deleción que sufren los genes ribosomales, el análisis de la estructura secundaria resulta de particular interés, ya que, si bien las regiones ribosomales usualmente presentan altas tasas de variación, el alineamiento y comparación de sus secuencias es posible a través de un análisis estructural. Con el fin de ampliar el conocimiento generado bajo un enfoque genético sobre especímenes misioneros de Omalonyx unguis, en este trabajo se presentan siete nuevas secuencias del gen 16S-ARNr, cuya variación fue mapeada sobre el modelo estructural del dominio V disponible para la familia. La recolección de especímenes se realizó sobre la margen de los arroyos Garupá y Zaimán. La extracción de ADN se realizó mediante un protocolo CTAB clásico y la amplificación por PCR se realizó utilizando cebadores universales. Los productos de PCR fueron purificados y secuenciados en ambos sentidos, resultando en un tamaño de 255-258 pb. La molécula se plegó manualmente mediante comparación directa con el modelo de referencia para succínidos. Esta última, permitió valorar las restricciones estructurales y funcionales de la variación genética, donde los bucles de las moléculas acumulan usualmente la mayor variación y los tallos representan secuencias conservadas. Fuente de financiamiento: FCEQyN-UNaM (Proyectos 16Q634 & 16Q648-PI); FCNyM-UNLP (Proyecto N870); Premio estímulo a la Investigación Malacológica J. J. Parodiz 2018.Universidad Nacional del Sur - Bahía Blanca2019-12-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf876.2 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5385spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:01:57Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5385instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:58.238Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variabilidad molecular y estructura secundaria del gen 16S-ARNr en poblaciones misioneras de Omalonyx D’Orbigny, 1837 (Succineidae)
title Variabilidad molecular y estructura secundaria del gen 16S-ARNr en poblaciones misioneras de Omalonyx D’Orbigny, 1837 (Succineidae)
spellingShingle Variabilidad molecular y estructura secundaria del gen 16S-ARNr en poblaciones misioneras de Omalonyx D’Orbigny, 1837 (Succineidae)
Guzmán, Leila Belén
Omalonyx d’Orbigny
Moluscos
Misiones
Ecología
Fisiología
Genética
title_short Variabilidad molecular y estructura secundaria del gen 16S-ARNr en poblaciones misioneras de Omalonyx D’Orbigny, 1837 (Succineidae)
title_full Variabilidad molecular y estructura secundaria del gen 16S-ARNr en poblaciones misioneras de Omalonyx D’Orbigny, 1837 (Succineidae)
title_fullStr Variabilidad molecular y estructura secundaria del gen 16S-ARNr en poblaciones misioneras de Omalonyx D’Orbigny, 1837 (Succineidae)
title_full_unstemmed Variabilidad molecular y estructura secundaria del gen 16S-ARNr en poblaciones misioneras de Omalonyx D’Orbigny, 1837 (Succineidae)
title_sort Variabilidad molecular y estructura secundaria del gen 16S-ARNr en poblaciones misioneras de Omalonyx D’Orbigny, 1837 (Succineidae)
dc.creator.none.fl_str_mv Guzmán, Leila Belén
Serniotti, Enzo Noel
Beltramino, Ariel Aníbal
Rumi, Alejandra
Peso, Juana Guadalupe
Vogler, Roberto Eugenio
author Guzmán, Leila Belén
author_facet Guzmán, Leila Belén
Serniotti, Enzo Noel
Beltramino, Ariel Aníbal
Rumi, Alejandra
Peso, Juana Guadalupe
Vogler, Roberto Eugenio
author_role author
author2 Serniotti, Enzo Noel
Beltramino, Ariel Aníbal
Rumi, Alejandra
Peso, Juana Guadalupe
Vogler, Roberto Eugenio
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Omalonyx d’Orbigny
Moluscos
Misiones
Ecología
Fisiología
Genética
topic Omalonyx d’Orbigny
Moluscos
Misiones
Ecología
Fisiología
Genética
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Guzmán, Leila Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.
Fil: Guzmán, Leila Belén. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Guzmán, Leila Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Guzmán, Leila Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Serniotti, Enzo Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.
Fil: Serniotti, Enzo Noel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Serniotti, Enzo Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Serniotti, Enzo Noel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Rumi, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Rumi, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Peso, Juana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.
Fil: Peso, Juana Guadalupe. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.
Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.
El género Omalonyx d’Orbigny, 1837 se encuentra ampliamente distribuido en el centro y sur de América e islas de Antillas en el Caribe y hasta el presente comprende unas seis especies reconocidas. Los miembros de este género se encuentran generalmente asociados a zonas de vegetación litoral de los cuerpos de agua o a sus macrófitas flotantes. En Misiones se registran unas 137 especies de moluscos continentales, entre las que recientemente se incluyeron poblaciones de Omalonyx unguis, siendo la única especie del género reportada para la provincia hasta la actualidad. El uso de marcadores moleculares como herramientas de identificación taxonómica y descripción de la variabilidad genética se encuentra ampliamente difundida en gasterópodos, debido a que presume ser un método sencillo, reproducible y de precisión. La principal atención en los estudios genéticos de Omalonyx se ha dedicado a la delimitación de especies, así como a la caracterización de poblaciones. Actualmente se encuentran disponibles en GenBank 158 secuencias para Omalonyx de los marcadores cox1, 18S-ARNr, cyt b, ITS2 y 16S-ARNr, de las cuales solo unas pocas secuencias de fines taxonómicos están disponibles para la Argentina. Dado los reiterados eventos de inserción/deleción que sufren los genes ribosomales, el análisis de la estructura secundaria resulta de particular interés, ya que, si bien las regiones ribosomales usualmente presentan altas tasas de variación, el alineamiento y comparación de sus secuencias es posible a través de un análisis estructural. Con el fin de ampliar el conocimiento generado bajo un enfoque genético sobre especímenes misioneros de Omalonyx unguis, en este trabajo se presentan siete nuevas secuencias del gen 16S-ARNr, cuya variación fue mapeada sobre el modelo estructural del dominio V disponible para la familia. La recolección de especímenes se realizó sobre la margen de los arroyos Garupá y Zaimán. La extracción de ADN se realizó mediante un protocolo CTAB clásico y la amplificación por PCR se realizó utilizando cebadores universales. Los productos de PCR fueron purificados y secuenciados en ambos sentidos, resultando en un tamaño de 255-258 pb. La molécula se plegó manualmente mediante comparación directa con el modelo de referencia para succínidos. Esta última, permitió valorar las restricciones estructurales y funcionales de la variación genética, donde los bucles de las moléculas acumulan usualmente la mayor variación y los tallos representan secuencias conservadas. Fuente de financiamiento: FCEQyN-UNaM (Proyectos 16Q634 & 16Q648-PI); FCNyM-UNLP (Proyecto N870); Premio estímulo a la Investigación Malacológica J. J. Parodiz 2018.
description Fil: Guzmán, Leila Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/5385
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/5385
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
876.2 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur - Bahía Blanca
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur - Bahía Blanca
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623278222606336
score 12.559606