El “viento” como agente generador de padecimiento. Reflexiones sobre el periodo de posparto con relación al “pensamiento chino”

Autores
Incaurgarat, María Florencia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Incaurgarat, María Florencia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
A partir de las reflexiones y discusiones en torno al concepto de “ontología” en la Antropología contemporánea, y en el marco de una etnografía en curso realizada sobre la comunidad china en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, en el presente artículo tomaremos como punto central de análisis un sistema de prácticas que se desarrolla durante el periodo puerperal, denominado Zuò Yuè Zi, basado en el mantenimiento del equilibrio del yīn y el yáng, y en donde “elementos de la naturaleza”, como el “viento” intervienen sobre el cuerpo humano generando enfermedad. Tomaremos este caso como punto de partida para poder pensar cómo se reinstala el debate sobre la división naturaleza-cultura a través del “pensamiento chino”, y la forma en que sus polaridades se contraponen a los dualismos propios del mundo occidental, los cuales presuponen la separación ontológica entre naturaleza y cultura, y caracterizan a su vez a las concepciones biomédicas.
As a result of the reflections and discussions around the concept of ontology in contemporary Anthropology, and in the context of an ethnography in course made on the Chinese community in the city of Mar del Plata, Buenos Aires, in the present article we will take as a starting point of analysis, a system of practices developed during the postpartum period called Zuò Yuè Zi, based on maintaining the equilibrium of yīn and yáng and in which the Elements of Nature as the wind intervene in the human body generating illness. We shall take this case as a starting point to be able to think how the debate over the nature culture division is set through the Chinese way of thinking and how its polarities are opposed to the dualisms of the Western world which presuppose the ontological separation between nature and culture and characterize biomedical conceptions.
Fuente
Avá. Revista de Antropología (Misiones), 12-2016; (29): pp. 175-197 http://www.ava.unam.edu.ar/index.php
Materia
Ontología
Pensamiento chino
Salud/ enfermedad
Puerperio
Ontology
Chinese thought
Health/illness
Puerperium
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2037

id RIDUNaM_99b72f655d0d94a489926b808e438d87
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2037
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling El “viento” como agente generador de padecimiento. Reflexiones sobre el periodo de posparto con relación al “pensamiento chino”Incaurgarat, María FlorenciaOntologíaPensamiento chinoSalud/ enfermedadPuerperioOntologyChinese thoughtHealth/illnessPuerperiumFil: Incaurgarat, María Florencia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.A partir de las reflexiones y discusiones en torno al concepto de “ontología” en la Antropología contemporánea, y en el marco de una etnografía en curso realizada sobre la comunidad china en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, en el presente artículo tomaremos como punto central de análisis un sistema de prácticas que se desarrolla durante el periodo puerperal, denominado Zuò Yuè Zi, basado en el mantenimiento del equilibrio del yīn y el yáng, y en donde “elementos de la naturaleza”, como el “viento” intervienen sobre el cuerpo humano generando enfermedad. Tomaremos este caso como punto de partida para poder pensar cómo se reinstala el debate sobre la división naturaleza-cultura a través del “pensamiento chino”, y la forma en que sus polaridades se contraponen a los dualismos propios del mundo occidental, los cuales presuponen la separación ontológica entre naturaleza y cultura, y caracterizan a su vez a las concepciones biomédicas.As a result of the reflections and discussions around the concept of ontology in contemporary Anthropology, and in the context of an ethnography in course made on the Chinese community in the city of Mar del Plata, Buenos Aires, in the present article we will take as a starting point of analysis, a system of practices developed during the postpartum period called Zuò Yuè Zi, based on maintaining the equilibrium of yīn and yáng and in which the Elements of Nature as the wind intervene in the human body generating illness. We shall take this case as a starting point to be able to think how the debate over the nature culture division is set through the Chinese way of thinking and how its polarities are opposed to the dualisms of the Western world which presuppose the ontological separation between nature and culture and characterize biomedical conceptions.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología SocialGonzalez, Pocho2016-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2037http://www.ava.unam.edu.ar/images/29/n29a07.pdfAvá. Revista de Antropología (Misiones), 12-2016; (29): pp. 175-197 http://www.ava.unam.edu.ar/index.phpreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misionesspainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T15:02:13Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2037instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:14.092Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El “viento” como agente generador de padecimiento. Reflexiones sobre el periodo de posparto con relación al “pensamiento chino”
title El “viento” como agente generador de padecimiento. Reflexiones sobre el periodo de posparto con relación al “pensamiento chino”
spellingShingle El “viento” como agente generador de padecimiento. Reflexiones sobre el periodo de posparto con relación al “pensamiento chino”
Incaurgarat, María Florencia
Ontología
Pensamiento chino
Salud/ enfermedad
Puerperio
Ontology
Chinese thought
Health/illness
Puerperium
title_short El “viento” como agente generador de padecimiento. Reflexiones sobre el periodo de posparto con relación al “pensamiento chino”
title_full El “viento” como agente generador de padecimiento. Reflexiones sobre el periodo de posparto con relación al “pensamiento chino”
title_fullStr El “viento” como agente generador de padecimiento. Reflexiones sobre el periodo de posparto con relación al “pensamiento chino”
title_full_unstemmed El “viento” como agente generador de padecimiento. Reflexiones sobre el periodo de posparto con relación al “pensamiento chino”
title_sort El “viento” como agente generador de padecimiento. Reflexiones sobre el periodo de posparto con relación al “pensamiento chino”
dc.creator.none.fl_str_mv Incaurgarat, María Florencia
author Incaurgarat, María Florencia
author_facet Incaurgarat, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gonzalez, Pocho
dc.subject.none.fl_str_mv Ontología
Pensamiento chino
Salud/ enfermedad
Puerperio
Ontology
Chinese thought
Health/illness
Puerperium
topic Ontología
Pensamiento chino
Salud/ enfermedad
Puerperio
Ontology
Chinese thought
Health/illness
Puerperium
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Incaurgarat, María Florencia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
A partir de las reflexiones y discusiones en torno al concepto de “ontología” en la Antropología contemporánea, y en el marco de una etnografía en curso realizada sobre la comunidad china en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, en el presente artículo tomaremos como punto central de análisis un sistema de prácticas que se desarrolla durante el periodo puerperal, denominado Zuò Yuè Zi, basado en el mantenimiento del equilibrio del yīn y el yáng, y en donde “elementos de la naturaleza”, como el “viento” intervienen sobre el cuerpo humano generando enfermedad. Tomaremos este caso como punto de partida para poder pensar cómo se reinstala el debate sobre la división naturaleza-cultura a través del “pensamiento chino”, y la forma en que sus polaridades se contraponen a los dualismos propios del mundo occidental, los cuales presuponen la separación ontológica entre naturaleza y cultura, y caracterizan a su vez a las concepciones biomédicas.
As a result of the reflections and discussions around the concept of ontology in contemporary Anthropology, and in the context of an ethnography in course made on the Chinese community in the city of Mar del Plata, Buenos Aires, in the present article we will take as a starting point of analysis, a system of practices developed during the postpartum period called Zuò Yuè Zi, based on maintaining the equilibrium of yīn and yáng and in which the Elements of Nature as the wind intervene in the human body generating illness. We shall take this case as a starting point to be able to think how the debate over the nature culture division is set through the Chinese way of thinking and how its polarities are opposed to the dualisms of the Western world which presuppose the ontological separation between nature and culture and characterize biomedical conceptions.
description Fil: Incaurgarat, María Florencia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/2037
http://www.ava.unam.edu.ar/images/29/n29a07.pdf
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/2037
http://www.ava.unam.edu.ar/images/29/n29a07.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv Avá. Revista de Antropología (Misiones), 12-2016; (29): pp. 175-197 http://www.ava.unam.edu.ar/index.php
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623282922323968
score 12.559606