Cuando los raleos no pueden promover claras respuestas de mejoramiento silvicultural : ejemplos de estudios en plantaciones de especies tropicales de Pinus en campos “cerrados” de...

Autores
Cozzo, Domingo
Año de publicación
1991
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cozzo, Domingo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
El raleo es una tecnología de precisión si se emplea en la debida oportunidad cronológica y con la intensidad de extracciones bioeconómicas indispensables. Su función es desencadenar respuestas en los árboles residuales que liberados de la competencia por mayores abastecimiento de luz, pueden reanudar sus acrecentamientos en diámetro; el potencial de tales respuestas es dependiente de los hábitos de las especies, de factores endógenos de suelos y exógenos del clima, además de la estructura de los mismos bosques, y tratándose de especies exóticas, de los orígenes bioecológicos de sus simientes. No siempre los raleos generan respuestas favorables de mejoramiento silvicultural si algunos de los elementos involucrados no concurren favorablemente al mejor desempeño de las liberaciones de sus canopias fotosintéticas. El presente trabajo expone estudios en 15 plantaciones de pinos tropicales: P. caribaea var. caribaea en particular, y de P. caribaea var. hondurensis y P. oocarpa existentes en áreas de la región de “cerrado” de Minas Gerais (Uberlandia) y de San Pablo (San Simón), edades de 9 a 14-16 años, con o sin raleos, éstos aplicados tardíamente (10°-13°-14° años), haciendo extracciones de 30% al 50% bajo método selectivo por lo bajo fundados en breves consideraciones científicas, y que al término de 2-4 años posteriores no ofrecen muestras de beneficio en la reactivación de los árboles residuales. El autor pasa revista a estos sucesos, a los resultados de los inventarios censales levantados, los estudios histórico-cronológicos de la evolución de sus anillos de crecimiento en discos transversales a 1,30 m ya 0,50 m, como a los diagramas de acrecentamientos diametrales anuales —"corrientes"— en áreas transversales. De las posibles causas de ausencia (o probable atraso) de respuesta favorable revisadas, el Autor se inclina a aceptar la hipótesis de un efecto climático en cuanto a la ausencia de concordancia entre los registros higrométricos propios de la región con los requeridos por las especies estudiadas, en combinación con los clásicos bajos contenidos de nutrientes de los suelos de “cerrado”, además de otros factores físico-mecánicos edáficos. De manera complementaria, el Autor describe la aplicación del método de raleo según el “área basimétrica normal residual”, en varios rodales examinados en el presente estudio, como el más fidedigno en la búsqueda del equilibrio de todos los componentes de cada plantación en manera particular, y no universal como suelen resultar los meramente selectivos.
The main aim of silviculture thinning is the improvement of wood quality in order to keep the best trees for a greater diameter increase; such improvement depends on opportune use of thinning (Moment of forest stagnation) and correct cut intensity. All these requirements are related to species, soil and climate elements and the capacity of response of the remaining trees as well as the geographic origin of seeds, which is important when the species are exotic. Thinnings does not always provide a positive response; such response depends of agreement between some bioforest, edaphic o climate factors of site and overture of forest canopias. This paper contains a report on a number of studies on 15 tropical pine plantations, particulary Pinus caribaea var. caribaea and, second in importance, P. caribaea var. hondurensis and P. oocarpa growing in “campos cerrados” of Minas Gerais (Uberlandia) and Sâo Pablo (Sâo Simon); the trees aged 9 to 14-16, thinned rather late when they were 10-13-14 years old by extracting 30 to 50 per cent of tree of the smallest sizes. After 2 to 4 years there are no clear responses of new bigger diameter increases. The writer of this report has studied and analyzed to find the reasons that may account for such contradictory behavior; censal diagrams of rings of woody discs from average trees up to 16 years old and other elements such as rain record and the soil factors are presented for consideration. Probable causes are discussed of the lack or delay of positive responses to thinnings. The most acceptable hypothesis is the climatic contents of this region due the lack of agreement between its hygrometric contents as compared with the contents required by the species analyzed, apart from other physical edaphic factors, and its low capacity of nutrients. The writer also refers to his studies meant to put into effect his proposal of a thinning method based on the “residual normal basimetric area” as the most effective in the search of a scientifically relation balanced among the components of each plantation.
Materia
Raleo
Silvicultura
Gestión forestal
Uberlandia
Brasil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3697

id RIDUNaM_8d1f728cb3ca52ddaf349ed5f1db9f4b
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3697
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Cuando los raleos no pueden promover claras respuestas de mejoramiento silvicultural : ejemplos de estudios en plantaciones de especies tropicales de Pinus en campos “cerrados” de Uberlandia, MG, Brasil CentralWhen the thinnings cannot promote responses of silviculture improvement : examples on plantations of tropical species of Pinus in “campos cerrados” of Uberlandia, Central BrazilCozzo, DomingoRaleoSilviculturaGestión forestalUberlandiaBrasilFil: Cozzo, Domingo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.El raleo es una tecnología de precisión si se emplea en la debida oportunidad cronológica y con la intensidad de extracciones bioeconómicas indispensables. Su función es desencadenar respuestas en los árboles residuales que liberados de la competencia por mayores abastecimiento de luz, pueden reanudar sus acrecentamientos en diámetro; el potencial de tales respuestas es dependiente de los hábitos de las especies, de factores endógenos de suelos y exógenos del clima, además de la estructura de los mismos bosques, y tratándose de especies exóticas, de los orígenes bioecológicos de sus simientes. No siempre los raleos generan respuestas favorables de mejoramiento silvicultural si algunos de los elementos involucrados no concurren favorablemente al mejor desempeño de las liberaciones de sus canopias fotosintéticas. El presente trabajo expone estudios en 15 plantaciones de pinos tropicales: P. caribaea var. caribaea en particular, y de P. caribaea var. hondurensis y P. oocarpa existentes en áreas de la región de “cerrado” de Minas Gerais (Uberlandia) y de San Pablo (San Simón), edades de 9 a 14-16 años, con o sin raleos, éstos aplicados tardíamente (10°-13°-14° años), haciendo extracciones de 30% al 50% bajo método selectivo por lo bajo fundados en breves consideraciones científicas, y que al término de 2-4 años posteriores no ofrecen muestras de beneficio en la reactivación de los árboles residuales. El autor pasa revista a estos sucesos, a los resultados de los inventarios censales levantados, los estudios histórico-cronológicos de la evolución de sus anillos de crecimiento en discos transversales a 1,30 m ya 0,50 m, como a los diagramas de acrecentamientos diametrales anuales —"corrientes"— en áreas transversales. De las posibles causas de ausencia (o probable atraso) de respuesta favorable revisadas, el Autor se inclina a aceptar la hipótesis de un efecto climático en cuanto a la ausencia de concordancia entre los registros higrométricos propios de la región con los requeridos por las especies estudiadas, en combinación con los clásicos bajos contenidos de nutrientes de los suelos de “cerrado”, además de otros factores físico-mecánicos edáficos. De manera complementaria, el Autor describe la aplicación del método de raleo según el “área basimétrica normal residual”, en varios rodales examinados en el presente estudio, como el más fidedigno en la búsqueda del equilibrio de todos los componentes de cada plantación en manera particular, y no universal como suelen resultar los meramente selectivos.The main aim of silviculture thinning is the improvement of wood quality in order to keep the best trees for a greater diameter increase; such improvement depends on opportune use of thinning (Moment of forest stagnation) and correct cut intensity. All these requirements are related to species, soil and climate elements and the capacity of response of the remaining trees as well as the geographic origin of seeds, which is important when the species are exotic. Thinnings does not always provide a positive response; such response depends of agreement between some bioforest, edaphic o climate factors of site and overture of forest canopias. This paper contains a report on a number of studies on 15 tropical pine plantations, particulary Pinus caribaea var. caribaea and, second in importance, P. caribaea var. hondurensis and P. oocarpa growing in “campos cerrados” of Minas Gerais (Uberlandia) and Sâo Pablo (Sâo Simon); the trees aged 9 to 14-16, thinned rather late when they were 10-13-14 years old by extracting 30 to 50 per cent of tree of the smallest sizes. After 2 to 4 years there are no clear responses of new bigger diameter increases. The writer of this report has studied and analyzed to find the reasons that may account for such contradictory behavior; censal diagrams of rings of woody discs from average trees up to 16 years old and other elements such as rain record and the soil factors are presented for consideration. Probable causes are discussed of the lack or delay of positive responses to thinnings. The most acceptable hypothesis is the climatic contents of this region due the lack of agreement between its hygrometric contents as compared with the contents required by the species analyzed, apart from other physical edaphic factors, and its low capacity of nutrients. The writer also refers to his studies meant to put into effect his proposal of a thinning method based on the “residual normal basimetric area” as the most effective in the search of a scientifically relation balanced among the components of each plantation.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto Subtropical de Investigaciones Forestales1991-09-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf9.312 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/3697spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/http://www.yvyrareta.com.ar/index.php/ediciones-anteriores/diciembre-2013-n20/item/342-septiembre-1991-n-2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:25Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3697instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:25.758Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando los raleos no pueden promover claras respuestas de mejoramiento silvicultural : ejemplos de estudios en plantaciones de especies tropicales de Pinus en campos “cerrados” de Uberlandia, MG, Brasil Central
When the thinnings cannot promote responses of silviculture improvement : examples on plantations of tropical species of Pinus in “campos cerrados” of Uberlandia, Central Brazil
title Cuando los raleos no pueden promover claras respuestas de mejoramiento silvicultural : ejemplos de estudios en plantaciones de especies tropicales de Pinus en campos “cerrados” de Uberlandia, MG, Brasil Central
spellingShingle Cuando los raleos no pueden promover claras respuestas de mejoramiento silvicultural : ejemplos de estudios en plantaciones de especies tropicales de Pinus en campos “cerrados” de Uberlandia, MG, Brasil Central
Cozzo, Domingo
Raleo
Silvicultura
Gestión forestal
Uberlandia
Brasil
title_short Cuando los raleos no pueden promover claras respuestas de mejoramiento silvicultural : ejemplos de estudios en plantaciones de especies tropicales de Pinus en campos “cerrados” de Uberlandia, MG, Brasil Central
title_full Cuando los raleos no pueden promover claras respuestas de mejoramiento silvicultural : ejemplos de estudios en plantaciones de especies tropicales de Pinus en campos “cerrados” de Uberlandia, MG, Brasil Central
title_fullStr Cuando los raleos no pueden promover claras respuestas de mejoramiento silvicultural : ejemplos de estudios en plantaciones de especies tropicales de Pinus en campos “cerrados” de Uberlandia, MG, Brasil Central
title_full_unstemmed Cuando los raleos no pueden promover claras respuestas de mejoramiento silvicultural : ejemplos de estudios en plantaciones de especies tropicales de Pinus en campos “cerrados” de Uberlandia, MG, Brasil Central
title_sort Cuando los raleos no pueden promover claras respuestas de mejoramiento silvicultural : ejemplos de estudios en plantaciones de especies tropicales de Pinus en campos “cerrados” de Uberlandia, MG, Brasil Central
dc.creator.none.fl_str_mv Cozzo, Domingo
author Cozzo, Domingo
author_facet Cozzo, Domingo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Raleo
Silvicultura
Gestión forestal
Uberlandia
Brasil
topic Raleo
Silvicultura
Gestión forestal
Uberlandia
Brasil
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cozzo, Domingo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
El raleo es una tecnología de precisión si se emplea en la debida oportunidad cronológica y con la intensidad de extracciones bioeconómicas indispensables. Su función es desencadenar respuestas en los árboles residuales que liberados de la competencia por mayores abastecimiento de luz, pueden reanudar sus acrecentamientos en diámetro; el potencial de tales respuestas es dependiente de los hábitos de las especies, de factores endógenos de suelos y exógenos del clima, además de la estructura de los mismos bosques, y tratándose de especies exóticas, de los orígenes bioecológicos de sus simientes. No siempre los raleos generan respuestas favorables de mejoramiento silvicultural si algunos de los elementos involucrados no concurren favorablemente al mejor desempeño de las liberaciones de sus canopias fotosintéticas. El presente trabajo expone estudios en 15 plantaciones de pinos tropicales: P. caribaea var. caribaea en particular, y de P. caribaea var. hondurensis y P. oocarpa existentes en áreas de la región de “cerrado” de Minas Gerais (Uberlandia) y de San Pablo (San Simón), edades de 9 a 14-16 años, con o sin raleos, éstos aplicados tardíamente (10°-13°-14° años), haciendo extracciones de 30% al 50% bajo método selectivo por lo bajo fundados en breves consideraciones científicas, y que al término de 2-4 años posteriores no ofrecen muestras de beneficio en la reactivación de los árboles residuales. El autor pasa revista a estos sucesos, a los resultados de los inventarios censales levantados, los estudios histórico-cronológicos de la evolución de sus anillos de crecimiento en discos transversales a 1,30 m ya 0,50 m, como a los diagramas de acrecentamientos diametrales anuales —"corrientes"— en áreas transversales. De las posibles causas de ausencia (o probable atraso) de respuesta favorable revisadas, el Autor se inclina a aceptar la hipótesis de un efecto climático en cuanto a la ausencia de concordancia entre los registros higrométricos propios de la región con los requeridos por las especies estudiadas, en combinación con los clásicos bajos contenidos de nutrientes de los suelos de “cerrado”, además de otros factores físico-mecánicos edáficos. De manera complementaria, el Autor describe la aplicación del método de raleo según el “área basimétrica normal residual”, en varios rodales examinados en el presente estudio, como el más fidedigno en la búsqueda del equilibrio de todos los componentes de cada plantación en manera particular, y no universal como suelen resultar los meramente selectivos.
The main aim of silviculture thinning is the improvement of wood quality in order to keep the best trees for a greater diameter increase; such improvement depends on opportune use of thinning (Moment of forest stagnation) and correct cut intensity. All these requirements are related to species, soil and climate elements and the capacity of response of the remaining trees as well as the geographic origin of seeds, which is important when the species are exotic. Thinnings does not always provide a positive response; such response depends of agreement between some bioforest, edaphic o climate factors of site and overture of forest canopias. This paper contains a report on a number of studies on 15 tropical pine plantations, particulary Pinus caribaea var. caribaea and, second in importance, P. caribaea var. hondurensis and P. oocarpa growing in “campos cerrados” of Minas Gerais (Uberlandia) and Sâo Pablo (Sâo Simon); the trees aged 9 to 14-16, thinned rather late when they were 10-13-14 years old by extracting 30 to 50 per cent of tree of the smallest sizes. After 2 to 4 years there are no clear responses of new bigger diameter increases. The writer of this report has studied and analyzed to find the reasons that may account for such contradictory behavior; censal diagrams of rings of woody discs from average trees up to 16 years old and other elements such as rain record and the soil factors are presented for consideration. Probable causes are discussed of the lack or delay of positive responses to thinnings. The most acceptable hypothesis is the climatic contents of this region due the lack of agreement between its hygrometric contents as compared with the contents required by the species analyzed, apart from other physical edaphic factors, and its low capacity of nutrients. The writer also refers to his studies meant to put into effect his proposal of a thinning method based on the “residual normal basimetric area” as the most effective in the search of a scientifically relation balanced among the components of each plantation.
description Fil: Cozzo, Domingo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
publishDate 1991
dc.date.none.fl_str_mv 1991-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/3697
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/3697
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/http://www.yvyrareta.com.ar/index.php/ediciones-anteriores/diciembre-2013-n20/item/342-septiembre-1991-n-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
9.312 MB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto Subtropical de Investigaciones Forestales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto Subtropical de Investigaciones Forestales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623286583951360
score 12.559606