Redes de distribución de caribú en Sheshatshiu, Labrador: una estrategia de modelización

Autores
Castro, Damián
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Castro, Damián. Memorial University of Newfoundland; Canadá.
La localidad de Sheshatshiu, en la península de Québec/Labrador, es uno de los asentamientos del pueblo Innu impulsados por el gobierno canadiense en los 1950s y 1960s. A pesar de la crisis alimentaria que la sedentarización forzada produjo, el caribú sigue constituyendo una parte importante de la dieta y la cultura Innu. El objetivo de este trabajo es mostrar una estrategia de modelización de la distribución de caribú en Sheshatshiu. La metodología seleccionada incluye tres pasos. El primer paso de modelización es el diseño de una base de datos con la información de distribución obtenida a partir de una encuesta en la que se relevaron 30 casas aleatoriamente y un subsiguiente muestreo “bola de nieve”. Luego, se usa el programa UCINET para determinar clusterización, conectividad y centralidad. El tercer y último paso es determinar el alcance la distribución de caribú a partir del análisis de los procedimientos previos.
The town of Sheshatshiu, located in the Quebec-Labrador peninsula, is one of the settlements created by the Canadian government in the 1950s and 1960s. In spite of the nutritional crisis that the forced sedentarization produced, caribou is still an important part of the Innu diet and culture. The goal of this paper is to show a modeling strategy of the caribou distribution in Sheshatshiu. The selected methodology includes three steps. The first modeling step is the design of a database to store the distribution information obtained from a random survey of 30 households and a subsequent snowball survey. The second step is to determine the clusterization, connectivity and centrality measures, using UCINET software. The third and last step is establishing the scope of caribou distribution using the previous procedures.
Fuente
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social (Julio 2009). Avá, Revista de Antropología. Posadas : Programa de Postgrado en Antropología Social. (14). pp. 1-19. Disponible en: http://www.ava.unam.edu.ar/index.php
Materia
Innu
Caribú
Modelización
Redes Sociales
Innu
Modeling
Social Networks
Caribou
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1609

id RIDUNaM_88ae5d6d154157303375567a266472f7
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1609
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Redes de distribución de caribú en Sheshatshiu, Labrador: una estrategia de modelizaciónCastro, DamiánInnuCaribúModelizaciónRedes SocialesInnuModelingSocial NetworksCaribouFil: Castro, Damián. Memorial University of Newfoundland; Canadá.La localidad de Sheshatshiu, en la península de Québec/Labrador, es uno de los asentamientos del pueblo Innu impulsados por el gobierno canadiense en los 1950s y 1960s. A pesar de la crisis alimentaria que la sedentarización forzada produjo, el caribú sigue constituyendo una parte importante de la dieta y la cultura Innu. El objetivo de este trabajo es mostrar una estrategia de modelización de la distribución de caribú en Sheshatshiu. La metodología seleccionada incluye tres pasos. El primer paso de modelización es el diseño de una base de datos con la información de distribución obtenida a partir de una encuesta en la que se relevaron 30 casas aleatoriamente y un subsiguiente muestreo “bola de nieve”. Luego, se usa el programa UCINET para determinar clusterización, conectividad y centralidad. El tercer y último paso es determinar el alcance la distribución de caribú a partir del análisis de los procedimientos previos.The town of Sheshatshiu, located in the Quebec-Labrador peninsula, is one of the settlements created by the Canadian government in the 1950s and 1960s. In spite of the nutritional crisis that the forced sedentarization produced, caribou is still an important part of the Innu diet and culture. The goal of this paper is to show a modeling strategy of the caribou distribution in Sheshatshiu. The selected methodology includes three steps. The first modeling step is the design of a database to store the distribution information obtained from a random survey of 30 households and a subsequent snowball survey. The second step is to determine the clusterization, connectivity and centrality measures, using UCINET software. The third and last step is establishing the scope of caribou distribution using the previous procedures.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado de Antropología Social2009-07-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/1609http://www.ava.unam.edu.ar/images/14/pdf/ava14_castro.pdfUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social (Julio 2009). Avá, Revista de Antropología. Posadas : Programa de Postgrado en Antropología Social. (14). pp. 1-19. Disponible en: http://www.ava.unam.edu.ar/index.phpreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misionesspainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T15:02:04Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1609instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:05.066Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Redes de distribución de caribú en Sheshatshiu, Labrador: una estrategia de modelización
title Redes de distribución de caribú en Sheshatshiu, Labrador: una estrategia de modelización
spellingShingle Redes de distribución de caribú en Sheshatshiu, Labrador: una estrategia de modelización
Castro, Damián
Innu
Caribú
Modelización
Redes Sociales
Innu
Modeling
Social Networks
Caribou
title_short Redes de distribución de caribú en Sheshatshiu, Labrador: una estrategia de modelización
title_full Redes de distribución de caribú en Sheshatshiu, Labrador: una estrategia de modelización
title_fullStr Redes de distribución de caribú en Sheshatshiu, Labrador: una estrategia de modelización
title_full_unstemmed Redes de distribución de caribú en Sheshatshiu, Labrador: una estrategia de modelización
title_sort Redes de distribución de caribú en Sheshatshiu, Labrador: una estrategia de modelización
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Damián
author Castro, Damián
author_facet Castro, Damián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Innu
Caribú
Modelización
Redes Sociales
Innu
Modeling
Social Networks
Caribou
topic Innu
Caribú
Modelización
Redes Sociales
Innu
Modeling
Social Networks
Caribou
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Castro, Damián. Memorial University of Newfoundland; Canadá.
La localidad de Sheshatshiu, en la península de Québec/Labrador, es uno de los asentamientos del pueblo Innu impulsados por el gobierno canadiense en los 1950s y 1960s. A pesar de la crisis alimentaria que la sedentarización forzada produjo, el caribú sigue constituyendo una parte importante de la dieta y la cultura Innu. El objetivo de este trabajo es mostrar una estrategia de modelización de la distribución de caribú en Sheshatshiu. La metodología seleccionada incluye tres pasos. El primer paso de modelización es el diseño de una base de datos con la información de distribución obtenida a partir de una encuesta en la que se relevaron 30 casas aleatoriamente y un subsiguiente muestreo “bola de nieve”. Luego, se usa el programa UCINET para determinar clusterización, conectividad y centralidad. El tercer y último paso es determinar el alcance la distribución de caribú a partir del análisis de los procedimientos previos.
The town of Sheshatshiu, located in the Quebec-Labrador peninsula, is one of the settlements created by the Canadian government in the 1950s and 1960s. In spite of the nutritional crisis that the forced sedentarization produced, caribou is still an important part of the Innu diet and culture. The goal of this paper is to show a modeling strategy of the caribou distribution in Sheshatshiu. The selected methodology includes three steps. The first modeling step is the design of a database to store the distribution information obtained from a random survey of 30 households and a subsequent snowball survey. The second step is to determine the clusterization, connectivity and centrality measures, using UCINET software. The third and last step is establishing the scope of caribou distribution using the previous procedures.
description Fil: Castro, Damián. Memorial University of Newfoundland; Canadá.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-07-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/1609
http://www.ava.unam.edu.ar/images/14/pdf/ava14_castro.pdf
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/1609
http://www.ava.unam.edu.ar/images/14/pdf/ava14_castro.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado de Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado de Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social (Julio 2009). Avá, Revista de Antropología. Posadas : Programa de Postgrado en Antropología Social. (14). pp. 1-19. Disponible en: http://www.ava.unam.edu.ar/index.php
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623280166666240
score 12.891075